Evolución Económica: Fluctuaciones, Transiciones Demográficas y Crisis Mundiales

Fluctuaciones a Corto Plazo y Crisis de Subsistencia

El Precio del Trigo en Francia a Finales del Siglo XVII

Observa y analiza el gráfico sobre las fluctuaciones a corto plazo en una crisis de subsistencia en una zona de Francia a finales del siglo XVII. Responde a las siguientes cuestiones:

¿Cuáles pueden ser las posibles causas de la variación del precio del trigo?

El precio del grano variaba fundamentalmente en relación a los resultados de la explotación agraria. En épocas benignas, cuando la producción ofrecía una buena productividad y había abundancia de alimentos, el precio se mantenía estable, ya que la oferta y la demanda se encontraban en un cierto equilibrio. Por el contrario, cuando las cosechas eran malas y la producción bajaba de manera notable, todo ello provocado en su gran mayoría por una evolución climatológica negativa para el cultivo, además de otros factores como las plagas, seguía existiendo la misma demanda de alimentos, sin olvidar que la población se expandía de forma natural. Sin embargo, la oferta del trigo y demás cultivos bajaba irremediablemente y las pocas existencias alimentarias pasaban a ser bastante más caras. Esto provocaba que solamente fueran accesibles para la nobleza y sus allegados. Todo esto se manifestaba en las crisis de subsistencia.

Como se puede observar en el gráfico, la subida del precio del trigo provocaba el comienzo de la crisis y su posterior desarrollo, y con el descenso del precio se recuperaba progresivamente la situación anterior a la crisis. En conclusión, se puede establecer que el alza del precio del trigo venía determinada por las existencias que restaran de la cosecha anterior y las previsiones que hubiera para la siguiente, ya que la inexistencia de un mercado libre y de medios de comunicación hacían imposible evitar esta situación.

¿Por qué en las economías feudales se producían, con relativa frecuencia, crisis de subsistencias?

Fundamentalmente debido al peso de los factores agrícolas. La dinámica del feudalismo está caracterizada por las características del proceso de producción agrícola, y basada en la autosubsistencia y el valor de uso, se dependía por completo de los resultados que ofrecieran las cosechas, que a su vez eran totalmente dependientes de la evolución climática, ya que no se disponía de las tecnologías e infraestructuras suficientes para combatirla. Además, se ponía de manifiesto el frágil equilibrio entre las tierras dedicadas al cultivo y a los pastos (donde se obtenía el abono necesario para fertilizar las primeras). La expansión de la población durante un periodo relativamente largo hacía necesario un incremento de la producción, el cual solo podía realizarse aumentando el terreno cultivado. Entraban en funcionamiento los rendimientos decrecientes, la ampliación del suelo se hacía en terrenos menos productivos y se le quitaba terreno a los pastos, lo que hacía que bajara la productividad y existieran grandes problemas para aumentar la producción, y por consiguiente para alimentar a una población creciente.

La confrontación de estos dos factores, los problemas para una mayor producción, que debía hacerse necesariamente a través de la ampliación del suelo cultivado ya que no se conocían otras formas de producir, y el crecimiento natural de la población, desencadenaban periódicamente las crisis de subsistencia.

¿Qué efectos tenía la crisis de subsistencias sobre la población? (Observa en el gráfico la evolución de las tasas vitales).

Llegado un momento en el que no se podía incrementar el volumen de producción de alimentos se hacía necesario un ajuste entre población y recursos, que se expresa a través del descenso en los contingentes de población, a causa de un aumento de la tasa de mortalidad por encima de la de la natalidad. Ello se observa en el gráfico, que muestra la crisis de subsistencia que hubo en esa zona de Francia debido a la mala cosecha del año 1963, que provocó el cúmulo de todos los factores comentados. Todo ello determinaba la existencia de unas fluctuaciones a largo plazo en la evolución del sistema feudal, caracterizadas por fases de incremento de la producción, la población y el terreno cultivado, y otras en las que se producía lo contrario.

Las fluctuaciones en la evolución demográfica del sistema feudal europeo fueron:

  • Siglos X al XII: fase de alza demográfica y económica.
  • Siglos XIV al XV: contracción.
  • Siglo XVI: alza.
  • Siglo XVII: contracción.
  • Siglo XVIII: alza.

La Transición Demográfica

Se trata de una gráfica lineal que nos muestra la transición demográfica en Inglaterra, Francia y Suecia desde 1740 hasta 1940. Respecto a la gráfica se titula: «Crecimiento natural de una población», esto es la diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones de una población. Podemos encontrar dos indicadores: la tasa de natalidad (línea fina) y la tasa de mortalidad (línea gruesa, más importante). El eje de abscisas nos muestra los años desde 1740 a 1940 en intervalos de 10. El eje de ordenadas nos muestra la tasa por mil en intervalos de 5.

En Inglaterra la tasa de natalidad se mantiene. En el año 1800 de cada 1000 personas, nacen 35 y mueren 25. La mortalidad disminuye entre 1740 y 1760 y baja en el periodo final con un crecimiento puntual en los años de la Primera Guerra Mundial. En Francia podríamos distinguir un primer periodo en el que al igual que en el caso de Suecia la evolución es más irregular, la natalidad como la mortalidad comienzan a caer paralelamente hasta 1940.

Explicación del Proceso de Transición Demográfica

1. Explica brevemente en qué consiste el proceso de transición demográfica. No olvides explicar a qué se deben los principales «picos» o mortandades de las curvas de mortalidad.

La transición demográfica es una teoría utilizada en demografía que ayuda a entender al mismo tiempo dos fenómenos: explica el porqué del crecimiento de la población y su disminución. Es un proceso complejo, en que la regla general ha sido un descenso en primer lugar de la mortalidad y, a continuación, de la natalidad. Junto a ello se produjeron las fluctuaciones a corto plazo, bajando el impacto de la mortalidad catastrófica (epidemias, hambrunas). Este proceso no ha concluido aún en todo el mundo y ha determinado que en el siglo XIX y XX se multipliquen los habitantes del globo, provocando el mayor aumento de la población en la historia de la humanidad.

  • En Suecia en el año 1918 se debe a la muerte de la gente por la gripe española (casi 40.000.000 de personas).
  • En Francia se producen muchas muertes por la Revolución Francesa en el año 1789, y posteriormente en 1800 por la guerra napoleónica. En 1830 el pico se debe a la Revolución de 1830, dicha Revolución que lleva al trono a Luis Felipe. En 1848 la gente muere de hambre por la crisis de la patata en la mayor parte de Europa, pero no en Inglaterra.
  • Finalmente el pico de 1870 en la Batalla de Sedán: la guerra franco prusiana; Francia pierde Alsacia y Lorena. No había esterilización, por lo que había más muertos, al no tener higiene se infectaban unos a otros.

a) ¿Cuál de los tres países se aproxima más al modelo teórico de transición demográfica? ¿Y el que menos?

Suecia es el país más representativo. Francia el que menos, Inglaterra no puede ser porque tiene datos muy buenos en esos años. El demógrafo estadounidense Warren Thompson observó los cambios que habían experimentado en los últimos 200 años.

  • Fase 1: Sociedades preindustriales. Las tasas de natalidad y mortalidad son muy altas, por lo cual el crecimiento natural es muy lento o inexistente. Las causas frecuentes son las hambrunas, epidemias, guerras, atraso técnico y económico generales. En Inglaterra muere mucha gente por el atraso de la comida y la medicina. En primer lugar, en la comida hay escasez, y a veces crisis de subsistencia; normalmente mueren de enfermedades como catarros (están malnutridos). En segundo lugar, no hay buena sanidad por lo que muere mucha gente porque además de esto no están bien alimentados. La natalidad es alta, por mujer tenían 4 o 5 hijos porque se morían varios de ellos. La cuarta parte de niños que nacían entre 0 y 4 años morían, por lo que había que tener más. En esta fase la mortalidad está en un 35% anual y posteriormente desciende 10 puntos colocándose en un 25%, mientras que en este momento la natalidad se mantiene.
  • Fase 2: Reducción de la mortalidad. Se dio en los países desarrollados durante su proceso de Revolución Industrial. Los índices de mortalidad bajan de forma rápida (año 1800) gracias a las mejoras en las técnicas agrícolas, la mecanización, ya que es más productivo el hombre, sustituimos la rotación trienal por el Norfolk (se cultiva todo), avances en medicina (más preventiva que curativa), más higiene y alfabetización. Lo que permite a la población disponer de más cantidad, calidad, variedad de recursos, y vivir más y mejor, se separan a los animales para evitar enfermedades ya que antes dormían con ellos para evitar que se los robasen.

Por el contrario las tasas de natalidad se mantienen muy altas porque los niños siguen siendo una mano de obra barata y aseguran el futuro de la familia al no haber pensiones ni ayudas, lo que se traduce en un incremento muy importante de la población. Mientras tanto las tasas de natalidad en Francia disminuyen debido a la Revolución Francesa, porque los franceses campesinos ayudan a la burguesía en la guerra a cambio de tierras, pequeños propietarios. Al ser propietarios quieren tener pocos hijos para no tener que dividir en pequeños trozos sus tierras. Se dan cuenta de que no hace falta tener tantos hijos puesto que los niños son una carga. Se inventa el preservativo por el Coronel Condón, ayudando a que esto sea posible y así las mujeres tienen más tiempo para ellas.

  • Fase 3: Reducción de la natalidad. Desde finales del siglo XIX (1870) y la Segunda Guerra Mundial. Los índices de natalidad inician una importante bajada por diferentes motivos: los niños son una carga porque ahora no pueden trabajar (es obligatoria su escolarización), las familias cuentan con seguros y pensiones para asegurar su futuro y vejez. Por este motivo, se inicia la incorporación de la mujer al mercado laboral y a la educación. La tasa de mortalidad disminuye debido al avance de la medicina curativa, por la mejora de las condiciones laborales, tenían agua potable corriente y por la prohibición del trabajo infantil.
  • Fase 4: Sociedades avanzadas. Mejoran los servicios sanitarios y condiciones sanitarias. Igualación de natalidad y mortalidad. Se caracteriza porque la tasa de mortalidad se acerca al mínimo biológico y la de natalidad se iguala. Consiguientemente, el crecimiento natural de la población vuelve a estancarse.

b) ¿Cuáles son las características fundamentales que acercan o alejan a estos países del modelo teórico de transición demográfica?

Se pasa de unas altas tasas de natalidad y mortalidad (Inglaterra), que predominaban en la población industrial, se pasa a un modelo demográfico caracterizado por unas bajas tasa de ambas, como ocurre en Suecia, que es el modelo teórico de transición demográfica más próximo.

3. ¿Hay alguna conexión entre el desarrollo económico y los cambios en los comportamientos de la población? Justifica tu respuesta con algunos ejemplos.

La nueva economía también llevó a cabo la reestructuración de la población mundial en función de las nuevas necesidades. Esto se tradujo en unos fenómenos migratorios sin precedentes (la cualificación).

El Desarrollo Industrial: Inglaterra como Referencia (1825-1913)

Nos encontramos ante un gráfico con un eje de abscisas con cinco indicadores en un mismo año, agrupados en 9 años. En el eje de ordenadas muestra las tasas de porcentaje de diez en diez, en relación a Gran Bretaña que vale 100%.

  • En el intervalo (1825-34), solo hay datos del índice de desarrollo industrial por habitante en Francia que tiene un 20% en relación a Gran Bretaña. Esto se debe a la industrialización de Francia que empezó con Luis Felipe (revolución de 1830), en el cual él da comienzo a una serie de reformas políticas con la ley de asociaciones anónimas. Alemania no aparece ya que tiene dos problemas: el primero es que se encuentra dividida en 39 estados y el segundo es que aún quedan restos de sociedades feudales.
  • En el periodo del intervalo (1835-44) se une Alemania con un 10% de índice del desarrollo industrial por habitante con respecto a Gran Bretaña. Francia se mantiene igual ya que el desarrollo de las industrias textil no hace competencia a Inglaterra por lo que los avances aumentan. Las más importantes son la seda, el algodón y la siderurgia, esto es debido a que su calidad aumenta aunque el precio sea más caro pero se produce para un mercado más pequeño. Además de desarrollar sus industrias se incorpora el ferrocarril, el público (por líneas secundarias trazadas por el estado) y el privado (une grandes ciudades y regiones más ricas, se unen por lo económico). Alemania se incorpora porque se inicia la unificación con el Zollverein, con una moneda común y con la misma legislación mercantil.
  • En los periodos de tiempo de intervalo (1845-54) el índice de desarrollo en Francia aumenta un 2% y en Alemania un 8%. En Francia, Napoleón III (sobrino de Luis Napoleón Bonaparte) sigue con las reformas económicas, con el ferrocarril, además mejora la financiación de los agricultores con créditos blandos (con un interés bajo y a largo plazo) con esto podían comprar nuevas máquinas. Y además aumentaba la demanda de bienes siderúrgicos y productos textiles. En Alemania aparece el segundo Zollverein donde añade más estados, el más importante está al sur (Múnich).
  • En el periodo (1855-64) el desarrollo industrial con respecto a Inglaterra de Francia era de un 30%, el de Alemania con un 22%, además se incorpora Rusia con un 3% y España con un 8%. Francia continúa creciendo durante el reinado de Napoleón III continúa con la construcción de ferrocarriles (Francia, España, Italia…) hay una gran actividad con el objetivo de mejorar la imagen de capital y reprimir manifestaciones. En Alemania aparece el tercer Zollverein donde se une Hamburgo, lo cual da una salida al mar.
  • En el periodo (1865-74), Alemania supera el 30% del índice industrial por habitante y Francia continúa con el 30%. Esto fue debido a que Napoleón perdió la batalla de Sedán y se forma la tercera república, Francia pierde Alsacia y Lorena. Tiene que pagar una gran deuda por reparaciones a Alemania. Bismark como primer ministro de Alemania y Guillermo I nacionaliza los ferrocarriles (que son mejores que los de Francia). Comienza la crisis finisecular, llegan multitud de alimentos masivamente (trigo, carne, etc.) gracias al barco de vapor. Ambos países empiezan a cerrarse y a especializarse en lo que los demás países no tienen para conseguir una ventaja comparativa.
  • En los periodos de (1875-1913) Inglaterra se estanca mientras que Alemania sale pronto de la crisis gracias a la industria química, automovilística, bioquímica, existen nuevas formas de organización en el trabajo o Taylorismo, Fordismo…, las empresas alemanas son más grandes, estos sacan muchos beneficios, invierten en investigación, en hospitales, en educación. Como resultado Alemania obtiene un capitalismo muy fuerte. En cambio Gran Bretaña llega más tarde a la segunda revolución industrial por la crisis del climaterio, se quedan apegados al carbón, al trabajo sin formación, no adoptan nuevas industrias de inmediato, se apega al librecambismo, esto hace que Gran Bretaña quede por delante de Alemania en términos relativos. Alemania supera a Gran Bretaña en términos absolutos ya que junto a Francia consiguieron ganar territorios ante sus competidores a Gran Bretaña, ya que crecían más rápido que esta.

La Creación de un Mercado Mundial

Estamos ante un gráfico lineal donde su eje de abscisas está comprendido por los años 1860-1913 agrupados en intervalos de diez en diez, tomando como referencia 1913 y hay dos ejes de ordenadas donde en la parte de la izquierda se encuentran los precios de la carne de vacuno en peniques/libra de peso y en la parte de la derecha los precios del trigo en peniques/libra de peso.

La gráfica de trigo de Liverpool (siendo el principal puerto británico en el cual entra la gran mayoría del trigo) se representa por la línea continua negra. La de Chicago está representado por una línea discontinua, es la región más productiva de trigo, y donde se encuentra la bolsa de frutos (se compran y venden por adelantado), es donde se fijan los precios del trigo. La curva de carne de vacuno (Iowa) está representado por una línea discontinua donde la zona alta hay ganadería y menos agricultura debida a las temperaturas, por lo que es donde se mide el precio de la carne. La curva de carne de vacuno británico de prima está representada por una línea continua negra y representa el precio de la carne.

El precio del trigo en Liverpool en 1870 ronda por los 60 peniques/libra peso. Y el precio de la carne en 1870 son de unos 90 peniques/libra peso. El precio del trigo en Chicago en 1870 ronda por los 40 peniques/libra peso. El precio de la carne en Inglaterra en 1870 está sobre los 5 peniques/libra peso. El precio de la carne en Iowa en 1870 no llega a los 5 peniques/libra. Este gráfico está mal hecho ya que no puede haber precios negativos ni el precio de la carne puede ser más barato que el trigo.

Trigo

Hay un pico en Liverpool con un alto precio del trigo en el intervalo (1860-1870), el trigo era muy barato ya que venía del exterior y con los escasos avances tecnológicos resultaban muy caros y lentos, en cambio en Chicago resultaba más barato porque exportaba al exterior. En 1870 el precio empieza a bajar debido a las mejoras tecnologías y a la incorporación del ferrocarril, del barco a vapor con el casco de acero y las hélices, haciendo que este pudiera transportar mayor cantidad, más segura, más rápida y a menor precio. También baja tanto los fletes de los barcos como los del ferrocarril en Chicago New York donde se encuentra el puerto más importante de EEUU. La compañía de ferrocarril más importante es la línea Pacific, creada por las numerosas líneas de ferrocarril que existían sin alcanzarse unas con otras, para solucionar esto se juntaron tres líneas principales llamándola línea Pacific.

La Carne de Vacuno

El consumo de la carne disminuye ya que no se producía tanto como se producía, ya que no había como conservarla. Por ese motivo bajaron los precios, para que la gente comprara más, ya que la mayoría no compraba la carne para consumirla sino para utilizar su cuero y las pieles para abrigarse en el invierno. El precio de la carne en EEUU es más barata todavía ya que al no existir congelador no se conservaba la carne y la gente no consumía. Esto hacía que durase poco ya que se producía mucho y se consumía poco y se tiraba la gran mayoría. Al extranjero no se transportaba la carne sino las pieles, el cuero, etc. La única carne que transportaba era la salada aunque solo podía transportar poco porque los viajes eran muy largo y esto impedía que se conservara bien. Con el invento del congelador el precio sube, ya que se consumía más, aunque los precios de los británicos no subieron tanto ya que no tenía tanta calidad y no hacía competencia.

El Patrón Oro

¿A qué tipo o modelo económico se asimila el «Patrón Oro»?

Se pasa del liberalismo clásico al capitalismo. En el siglo XIX hay dos políticas económicas: por un lado, en la que interviene el Estado (intervencionista) presidida por Keynes. Por otro lado, en la que no interviene el Estado (no intervencionista o liberalismo clásico). Una gran frase referente al capitalismo clásico es “laissez faire, laissez passer”: dejen hacer, dejen pasar. El fundador del librecambismo era Adam Smith. El librecambismo es el intercambio de bienes y servicios en un mercado internacional. Por el contrario, podemos encontrar el proteccionismo, Federico Liz que decía que se debía favorecer al mercado interior y cuando esto pasase quitar los aranceles.

¿Qué elementos de una economía correlaciona este patrón?

  • Los tipos de cambio: el valor de las monedas entre ellas, que se mide con el patrón oro. El patrón de oro es el valor que cada país le da a su moneda con respecto al oro, es una cantidad fija de oro que lleva cada moneda y no puede alterar porque equivale a su valor real.
  • Tipos monetarios: es lo que vale una moneda respecto al oro.
  • Moneda metálica: Se caracterizó por el predominio paulatino del oro sobre la plata. El valor facial debía ser el mismo que el valor real. Cuando el Estado te daba monedas que no eran del mismo valor real que el facial se devolvían las monedas pidiendo más (arbitraje). La gente no se terminaba de fiar del metal por el engaño del peso.
  • Moneda no metálica (fiduciaria): Se llama así porque se necesita la confianza de la gente en la institución que la emite, ya que es un papel por lo que no creaba confianza. No se pueden hacer muchos billetes depende del oro (en moneda o lingotes) que haya en ese país.
  • Moneda bancaria (escrituraria): Está constituida por los haberes en forma de cuenta corriente o depósitos en la mayor en la mayor parte de las instituciones financieras. Un banco de depósitos: se presta mucho dinero a largo plazo a poco interés para el consumo. La reglamentación depende de las variaciones de la tasa de interés y de la tasa de reservas obligatorias de los bancos (coeficientes de caja).

¿Qué tipo de políticas afectaban a la estabilidad de este sistema económico? ¿Qué aspectos de los fundamentos socioeconómicos representaba el Patrón Oro?

El gasto público se gasta en educación, servicios sociales, sanidad… En el siglo XIX lo poco que tenían lo gastaban en guerras, por lo que los ingresos eran muy bajos. Si se quería gastar más sacaban el dinero subiendo los impuestos, aunque se tardaba en que aumentase el dinero. Los Gobiernos solo los votaba la burguesía. En la época de Schumpeter en 1954 el patrón oro no se aplica porque es impopular, llega la democracia ya que no se vota a los gobiernos que sigan el patrón oro.

  • Cuando sube el tipo de interés, baja la inversión, baja el consumo, baja la demanda, bajan los precios, bajan los salarios y por tanto aumentan los despidos (paro). El consumo vuelve a bajar (deflación).
  • Cuando baja el tipo de interés, sube la inversión, sube el consumo, sube la demanda, suben los precios, suben los salarios y por tanto disminuyen los despidos (paro). El consumo vuelve a subir (inflación).

La herramienta que utilizan los bancos para controlar el dinero es el tipo de interés. El tipo de interés depende del EURIBOR: precio que se pone de préstamos entre los bancos.

¿Qué aspectos de las políticas sociales de los gobiernos condicionaba este patrón?

La única manera para que un país mejore era la competitividad (Keynes). En España, no se bajó el valor de la moneda porque a Alemania no le convenía ya que le tiene pánico a la inflación por lo ocurrido en los años 20. Lo único que nos queda es ser más competitivos, por lo que habría que bajar los salarios, evaluar nuestras condiciones sociales con una mano de obra más barata. La economía fluye sola, su objetivo es crecer aunque haya víctimas, lo importante es mantener el patrón oro. Los sindicatos a través de los convenios colectivos fijan un salario mínimo (el mínimo para subsistir). Si los salarios los fijara el mercado no habría paro «moderado sacrificio». El salario puede estar fijado a través de dos teorías: la primera de ellas: con arreglo a la ley y, la segunda: automático sin importarle los problemas sociales, los gobiernos y la burguesía. Estos últimos salarios son irreflexivos. La propuesta de Keynes dice que para evitar la crisis propone que el Estado intervenga subiendo los impuestos y por tanto el tipo de interés, inyectando dinero en la economía. Así evitando que después de un gran crecimiento venga una gran catástrofe como la crisis del 1929 o 2008.

El Crac de 1929

¿Cuáles eran las principales señales de que se podía producir una crisis bursátil de grandes dimensiones?

Esta pregunta corresponde al segundo texto: «El final de los felices veinte, el crac de 1929».

Para poder entender la crisis bursátil primero hablaremos del Dow Jones y Nasdaq.

  • El Dow Jones es un índice bursátil de la bolsa de Nueva York, indica el valor medio ponderado de las acciones. Hoy en día son las 100 empresas más importantes de valores industriales.
  • El Nasdaq es un índice bursátil de Estado Unidos, muestra la evolución de las 100 empresas con mayor capitalización bursátil que cotizan en el mercado electrónico del Nasdaq. El valor de las acciones no es igual indefinidamente.
  • La Reserva Federal es el Banco Central de los Estado Unidos. La relación entre el banco estadounidense y la caída de Nueva York es que ponían el tipo de interés muy bajo (prácticamente interés 0). Para que un banco te diese un préstamo antes te lo tenía que haber dado otro banco, lo que significaba que eras solvente (préstamos sobre préstamos).
  • New York Stock Exchange es el índice general de la bolsa de Nueva York. La bolsa no siempre da beneficios. Unos pocos se llevaron los beneficios y casi la mayoría perdió su dinero y el prestado.
  • Al crac de la bolsa precedió la crisis de 1921: burbuja inmobiliaria de Florida. Burbuja Florida: en Florida predominan los insectos, la malaria… pero si se cuida se convierte en un lugar perfecto para vacaciones, es decir, un negocio. Se urbaniza pero solo se venden las mejores casas. Estalla una burbuja inmobiliaria al comprar una segunda residencia.
  • Los fondos de inversión buscan a gente que en poco tiempo le dé beneficios sino su negocio se viene abajo. Quien verdaderamente perdió su dinero fueron los inexpertos, ya que los expertos vendieron antes: unos se dedicaron al negocio del petróleo o materias primas, los siguientes al negocio del oro y, por último al negocio de las obras de arte. Estos últimos pierden su dinero. Esto arruina a los bancos, quiebran, por lo que el pánico hizo la crisis mucho mayor.

¿Tenían conciencia los economistas de la posibilidad de esa crisis, cómo reaccionan?

Esta pregunta corresponde al primer texto: El crac de 1929 y la ceguera de los economistas.

  • En 1928 Fisher era el economista más prestigioso del momento pero sin embargo, no vio venir el crac.
  • En 1930 para Fisher la perspectiva sigue siendo brillante.
  • La Harvard Economic Society decía que esta crisis no tenía nada que ver con la del 1920-1921 cuando la del 1929 era peor.
  • En 1933 la crisis toca fondo por tanto nos encontramos ante una contrariedad.

Claramente los economistas no tenían conciencia de la crisis, ya que esta se acercaba cada vez más y ellos estaban ciegos. Esto se debe también a que intentaron combatir el pánico con mentiras, ya que si dijesen la verdad llegaría la crisis antes porque todo el mundo vendería. De esta manera, mintiendo, la gente consumía intentando no caer en la crisis.

¿Qué efectos sociales produjo la crisis en los ámbitos rurales norteamericanos?

Esta pregunta corresponde al tercer texto: La gran depresión en el medio rural.

El autor de este texto es Steinbeck (1940), fue un escritor estadounidense ganador del Premio Nobel de Literatura y autor de conocidas novelas como “De ratones y hombres” y “Al este del Edén”. En concreto este fragmento está sacado del libro “Las uvas de la ira”.

Los defectos sociales que produjo la crisis en los ámbitos rurales norteamericanos fueron:

  • En 1929 intentaron destruir la producción, bajando la oferta, subiendo los precios y con ello que muriera mucha más gente.
  • En esa época mucha gente, especialmente los niños padecían la enfermedad de pelagra, enfermedad causada por la falta de ciertas vitaminas. Evitaban que los hambrientos no cogieran comida ya que siempre comían lo mismo, no tenían variedad de alimentos por lo que mueren de mala alimentación. Aquellos que solo cultivaban maíz solo se alimentaban de eso, comían mucha cantidad pero estaban mal alimentados.

Las Principales Respuestas a la Crisis de 1929

Los países ya no pueden obtener capitales, EEUU corta los capitales y exige su devolución. Hoover prohíbe la inmigración y sube los aranceles, empeorando así la crisis, además de subir los tipos de interés, subiendo el precio del dólar que permitió a Roosevelt gastar el dinero recaudado.

En 1933 Roosevelt gana las elecciones con un tipo de compromiso, el New Deal: el pueblo americano tendría respuestas. Por primera vez el Estado interviene en la economía española. Roosevelt impuso una serie de medidas:

  • Plan de reestructuración.
  • Nueva política económica.
  • Surge el fondo de garantía de depósitos (seguro de ahorradores).
  • La reestructuración de la moneda y la bolsa (limitó el crecimiento de la bolsa).
  • Acta de ajuste agrícola (cultivar otra cosa diferente a la cultivada siempre).
  • Quitó la ley anti-trust e impuso un salario mínimo y una jornada laboral, lo que hizo aumentar el empleo, la producción y el PIB.

La Segunda Guerra Mundial y la Posguerra: Efectos Económicos

Esta gráfica trata sobre los efectos económicos de la Segunda Guerra Mundial y la posguerra. Recoge el producto interior bruto por habitante entre 1939 y 1955, en seis países diferentes (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Estados Unidos y Japón). Se trata de una gráfica lineal, donde en el eje de abscisas se encuentran representados los años de 1939 a 1935 y en el eje de ordenadas se encuentra el número índice.

  • En primer lugar hay que analizar el PIB de EEUU ya que es el país que provoca el cambio del PIB del resto de países, en 1939 es ascendente ya que ha conseguido salir de la crisis de 1927. Este crecimiento es debido a la fabricación de armas de la “Política de rearme”. Se fabrican miles de barcos, entre 20000 y 30000 aviones y casi cientos de miles de tanques. Esto lo fabricaban para ponerlos a la venta a los países que estaban en guerra, pero la mayor parte se lo quedaba EE.UU. En 1942 se dispara la producción para su propio consumo porque acaban de entrar en la guerra. Dos años más tarde está acabando prácticamente la guerra de Europa con el desembarco de Normandía y se reducirá la producción. En 1945 el PIB baja y se estabiliza en 140%. Más adelante, en el año 1950 el PIB sube debido a la guerra de Corea (fue debido a que Corea del norte invadió Corea del sur porque quería unir el país. Y EEUU declara la guerra a Corea en nombre de la ONU), debido a esto se gasta mucho en armas y el PIB aumenta. Fabrican aviones, submarinos nucleares… pero no es el único motivo por el que el PIB es grande, sino también por el avance tecnológico. Estos beneficios los reinvierte en ayuda a los países europeos “Plan Marshall”.
  • En segundo lugar el PIB de Gran Bretaña sube hasta los años 1941 debido a la producción de armamento (para ella misma). Entra en la guerra en septiembre de 1939 cuando Hitler declara la guerra a Polonia y en el año 41 el PIB estadounidense se estanca; ya que tiene lugar la batalla de Inglaterra que se queda en tablas porque Alemania no tiene supremacía en el aire. A lo que Hitler responde bloqueando Gran Bretaña con submarinos. A partir del año 43 cae el PIB a pesar de estar ganando la guerra; ya no tiene que fabricar armas porque la mayor parte de ellos vienen de EEUU. Tampoco tiene que reconstruir tanto como en otros países. Además no está en las comunidades económicas europeas (CECA, EURATOM, Mercado común).
  • En cuanto al análisis de Alemania, el PIB crece gracias a la política de armamento y a la inversión. Crece hasta el año 44 y en ese momento cae en picado, debido al desembarco de Normandía. En la primera parte de 1943 Hitler comienza a perder la guerra con la Batalla de Stalingrado. En ese mismo invierno se quedan sin alimentos, armamento, combustible…En el año 1945 hay tanta caída del PIB porque Alemania con ese boom se endeudada muchísimo y por tanto su industria fue desmantelada y no se detuvo hasta 1946. Al final del periodo podemos observar que el PIB de Alemania está por encima del estadounidense, esto se debe al plan Marshall, además de ser el país que más bienes saca del mercado común. Todo ello se hace en gran medida para que Alemania sea una fuente del capitalismo frente al sistema comunista.

La Crisis Económica de Finales del Siglo XX: La Subida de los Precios del Petróleo

. Las grandes compañías petroleras  aparecen con la división de la Stardard Oil Company. Las “siete hermanas” estaba formadas y actuaban a partir de las siguientes empresas: Standard Oil of New Jecrey, Royal Dutch Shell, British Pretoleum, Mobil,Chevron, Gulf al Conparation y Texoco. Estas empresas se llevan muy bien entre ellas ya que no hay política de competencia, forman un oligopolio (mercado compuesto por pocos compradores que se ponen de acuerdo para comprar y hacer que baje el precio) El petróleo se comprobaba principalmente del Golfo Pérsico, ya que es un producto principal de Arabia Saudí. Estos territorios estaban administrados por la sociedad de Naciones (Francia e Inglaterra). En estos países debido a que en las zonas de costa el petróleo está a flor de la superficie y que el gobierno vendía el petróleo muy barato, se obtenía el petróleo muy barato y el dinero que el gobierno recaudaba vendiéndolo se lo repartían entre las dictaduras y el propio gobierno. Durante la guerra fría se mantenía para mantener la propiedad del capitalismo. Las “siete hermanas” querían compran barato para vender barato. Poner los precios del petróleo muy bajo para desplazar al carbón como principal fuente energía.Así, dominan el mercado mundial, sin ningún tipo de beneficio para los países productores. El problema empieza cuando empiezan a llegar dos millones de judíos a Palestina donde echan a los ingleses. Esto provoco la Guerra Arabia-Israel, “la Guerra de los 6 días “. Ibas a ser el golpe definitivo ya que los países definitivos árabes se ponen de acuerdo para atacar a la vez Israel, pero ganan los israelitas, gracias a su sistema de espionaje y sus servicios secretos. También recibe la ayuda de EEUU.Los árabes reaccionaron contra EEUU tomando medidas como la fundación de la OPEP para intentar bajar el precio del petróleo. Pero la OPEP (organización de Piases Exportadores de Petróleo) no funciona porque no respetan y todos venden más de lo que deberían. Más tarde comenzó la quinta guerra Arabe-Israeli. Ganan los Israelís gracias a la ayuda de EEUU y se quedan con el sur del Líbano y Sinaí. El país más perjudicado es Japón, seguido de Gran Bretaña. A EEUU no le perjudica ya que el petróleo se paga en dólares y además los ingresos van a bancos estadounidenses. Donde sus principales suministradores son México y Venezuela. Todo ellos lleva a que se colapse la economía europea porque de la “noche a la mañana” se acabó el petróleo. La población se movía en bicicleta, barco, andando… hubo un retroceso en las tropas y tuvieron que buscar métodos alternativos. La respuesta de los países se dilato y no se tomaron medidas inmediatas. La inflación fue la principal causa de la subida de los precios del petróleo. Todos los países entraran en una inflación con dos cifras. Esta situación era insostenible y todas las economías se trastornaron. Llegando al punto de que la inflación estaba por encima de los tipos de interés. Alemania fue el primero en adoptar medidas para salir de la crisis de los 70 convirtiéndose así en líder económico europeo. Llevo a cabo la Reconversión industrial, sustituyendo la mano de obra por maquinaria y tecnología. A Alemania le refortalece la segunda crisis porque ya había tomado medidas como recortar el gasto público, reconversión del gasto energético, reconversión industrial, y también se impone políticas de respeto al medio ambiente.  Gracias a ello es la única que puede quedarse con industrias como la siderúrgica, naval, etc.  Además deslocaliza industrias buscando beneficio como la reducción al precio de la mano de obra, las bajas pensiones… En 1979, llega la II crisis del petróleo que tiene un enfrentamiento entre EEUU e Irán, por miedo a una posible guerra se acapara el petróleo y los precios suben. Alemania que no fue precavida lo bastante mal. Cuando llegan los 80 todo se reconvierte baja el precio del petróleo para la guerra entre Irak e Irán, el a que hay 3 millones de muertos y ningún país sale victorioso. La guerra dura 10 años, en los que Irán e Irak pierden millones de habitantes. Al final la Guerra en tablas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *