Introducción
Los países emergentes son aquellos que se están acercando al nivel de las regiones desarrolladas.
Las naciones ex-comunistas estuvieron en Europa o Asia bajo la dominación soviética y aplicaron un sistema económico comunista.
Se denominan subdesarrollados los Estados que no son capaces de salir de una economía de subsistencia o incluso no alcanzan este nivel.
El nivel de desarrollo de las naciones también se clasifica como:
- Primer mundo: son los Estados desarrollados.
- Segundo mundo: los países comunistas.
- Tercer mundo: el resto.
- Cuarto mundo: para diferenciar los más pobres que tardarán en salir de la miseria.
La medición de la riqueza o pobreza no resulta fácil.
Se utilizan diversos criterios:
- PIB
- PIB en paridad de poder adquisitivo (PPA)
- IDH (índice de desarrollo humano)
A las Puertas de la Revolución Industrial: Los Países Emergentes
Un número importante de Estados y de población están a las puertas de la Revolución Industrial.
Se caracterizan por un fuerte crecimiento económico durante un período relativamente largo.
Se pueden establecer algunos rasgos comunes:
- Bajos costes de producción debido a:
- Salarios inferiores a los de los países desarrollados.
- Escasas exigencias en las normativas medioambientales.
- Ofrecen en el mercado internacional productos manufacturados de elevada demanda en el primer mundo.
- Han creado un mercado interno cada vez más importante:
- Facilita el crecimiento y su auge económico.
- Se inicia con una demanda pequeña en el propio país.
- Paulatinamente crece cada vez más la demanda.
- Las clases medias aumentan.
- Se reduce el número de pobres, tal y como sucede en los países desarrollados.
Con este fuerte desarrollo en los países emergentes se potencia:
- La competitividad internacional.
- Las empresas intensifican su proceso de globalización:
- Tanto en la compra de bienes y servicios.
- Como de materias primas.
China: El Nuevo Gigante
El sistema político es una dictadura comunista, pero no tiene una economía comunista.
Desde 1978 fue lentamente abriendo su economía a una economía de mercado.
Redujo los controles sobre la agricultura, que era la base de su economía.
Inició el desarrollo de una industria pequeña, con un modelo económico de exportación de productos baratos.
Se autorizó la iniciativa privada en los sectores que no eran considerados estratégicos.
De este modo comenzó un crecimiento sostenido.
Se eliminaron las barreras comerciales para crear un mercado nacional.
En 2001 China se integró en la Organización Mundial del Comercio.
Se facilitó su comercio exterior hasta ser uno de los países que más exporta al resto del mundo.
En tres décadas construyó una de las redes más importantes de autopistas.
Tiene cada vez más empresas entre las más competitivas y grandes del mundo.
Pero todavía hay grandes bolsas de pobreza.
1. Las bases para el fuerte crecimiento en China
- Elevado ahorro, superior al 50 %.
- Más de la mitad lo gestionan las empresas estatales.
- Mayoritariamente dirigen sus ventas a las exportaciones.
- Su moneda, el yuan, está devaluado y no opera libremente en el mercado de divisas:
- Favorece las exportaciones.
- Es el país con mayores reservas del mundo:
- Más de 3 millardos de dólares de un total de 10 millardos que hay en el mundo.
- El ahorro privado permanece dentro de China.
- No se pueden cambiar más de 50.000 dólares anuales.
- Es un país donde perduran las restricciones para la circulación de capitales.
- El ahorro privado y el de las empresas chinas terminan en gran medida en sus bancos.
- Así dan financiación barata a las empresas públicas.
India, el Mayor País Democrático del Mundo
Hasta 1990 no consiguió un crecimiento relevante de su economía.
Desde su independencia en 1947 pretendió desarrollar un socialismo hindú que fracasó.
El comienzo del cambio se debió a un terrible monzón en 1965, que tuvo repercusiones negativas en la agricultura.
Cambio en la política económica:
- Sustitución de los planes quinquenales por otros anuales.
- Reducción de la dimensión del Estado para que creciera el mercado.
- Política comercial exterior para facilitar la inversión extranjera e integrarse en la economía mundial.
- Menos obstáculos para la importación.
- Se abrieron las opciones de impulsar industrias intensivas en mano de obra, para aprovechar la ventaja competitiva de disponer de mano de obra abundante y muy barata.
Al sentar las bases de la nueva política económica, en el decenio de los 70 empezó un crecimiento que le hacía converger con el resto del mundo.
En la industria se dejó paso a más iniciativa privada:
- Más pequeña industria intensiva en mano de obra.
- Menos industria intensiva en capital.
El nuevo modelo industrial permitió:
- Mayor empleo.
- Surgimiento de unas clases medias.
Otro impulso dinamizador en los años 70 fue:
- La revolución verde en la agricultura que permitió alimentar a su enorme población.
- Los avances tecnológicos y los regadíos permitieron aumentar la producción agraria.
- Favoreció a la industria que produce para el mercado interno fertilizantes y pesticidas.
Existía la posibilidad de salir del subdesarrollo, pero hubo que esperar a los años de 90 para:
- El despegue económico que se consigue con:
- Intensificación de su proceso de liberalización y desregulación en el siglo XXI.
Las tasas de crecimientos de India sólo son superadas por China.
El elevado crecimiento de India tiene aspectos negativos:
- Fuerte déficit exterior.
- Excesivo crédito bancario que debilita todo el sistema financiero.
- Burbuja inmobiliaria e inflación.
- Incorporación anual de millones de jóvenes al mercado laboral con difícil futuro.
El modelo de crecimiento hindú en el siglo XXI se ha basado sobre todo en el sector servicios, en particular en servicios de tecnologías de la información (STI).
Se cuestiona su viabilidad para la mayoría de sus habitantes, al ser un sector de alta cualificación de la que carece la mayoría.
Sigue siendo el país con más pobres del mundo.
Pakistán e Indonesia
Pakistán e Indonesia son dos países muy populosos que tienen una renta per cápita próxima a la de India.
Pakistán tienen una situación interna complicada por el terrorismo y la inestabilidad política.
En el plano económico ha tenido un fuerte crecimiento entre 2004 y 2007, que auguraba un rápido proceso de modernización.
En los últimos años el crecimiento económico ha sido más lento.
El aumento de su población ha sido muy rápido, igual que en China e India.
Pakistán es una economía emergente, pero tiene graves carencias económicas:
- Escasa capacidad financiera del Estado, al pagar pocos impuestos su población que es muy pobre, lo que impide mayores inversiones en infraestructuras, sanidad y educación.
La economía pakistaní se ha basado sobre todo en la agricultura:
- Ha tenido mejoras sustanciales durante décadas.
- El gobierno defiende una política de precios que:
- La protegen de las posibles fluctuaciones del mercado.
- Y permite un crecimiento sostenido.
- Evita el hambre.
- Exporta arroz.
- Ofrece algodón necesario para la industria autóctona.
Pakistán no es un país atractivo para la inversión extranjera, pero se compensa con las remesas de emigrantes.
América Latina en el Contexto Internacional (1900-1929)
Derrumbe definitivo del crecimiento económico impulsado por las exportaciones que habían comenzado en 1870.
Sustitución de la hegemonía británica por EEUU.
1. Cambios en la economía mundial
El estallido de la PGM derrumba la clásica economía capitalista colonial basada en:
- El papel de Gran Bretaña.
- El funcionamiento del patrón oro.
La presencia de EEUU en el comercio y las inversiones aumentaba en toda América.
La mala gestión de una economía de tipo especulativo propiciaron una retroceso económico entre 1919 y 1922.
Estados Unidos reforzó su:
- Política proteccionista.
- Derivó su estrategia inversora hacia:
- Usos improductivos.
- Oferta de productos agrícolas.
En octubre de 1929, tras el hundimiento de Wall Street las consecuencias para América Latina fueron muy graves.
Los precios de los productos básicos cayeron y descendieron más rápidamente que el nivel de costes medios.
Las relaciones de intercambio se volvieron en contra de los productores básicos.
La depresión económica mundial obligó a realizar cambios en las políticas económicas.
2. Las Consecuencias Económicas de la Paz en América Latina
Los países de América Latina eran productores y exportadores de artículos básicos.
Ante la crisis posbélica y financiera en Europa, se vieron afectados por el cambio de la:
- Estructura de comercio.
- Inversión internacional:
- Británica.
- Norteamericana.
La presencia de los bancos se hizo cada vez más efectiva.
En 1926 había 61 sucursales de bancos estadounidenses en América Latina.
Empresas constructoras norteamericanas mantenían vínculos muy estrechos con la banca.
Permitió una notable expansión de la financiación exterior de los gobiernos latinoamericanos.
Los precios de los productos básicos respondían a:
- Fuertes desequilibrios internos y externos, que afectaban a su estabilidad en las exportaciones.
Algunos países como Argentina, Chile y Cuba:
- Padecieron trastornos económicos, que desembocaron en una depresión.
Pocos países latinoamericanos alcanzaron tasas de crecimiento satisfactorias en las exportaciones de esta época.
El saldo positivo se debía a la producción del petróleo y a las explotaciones mineras.
3. Los Avances de la Industria
Como consecuencia del PGM:
- Surgieron pequeños talleres de reparaciones que:
- Ampliaron sus actividades.
- Proporcionaron cierta base que permitiera asentar el sector de bienes de capital.
En la década de 1920 las variables que explican el crecimiento industrial fueron:
- Demanda exterior.
- Política industrial incoherente.
El proteccionismo no aumentó, aunque se aprecian desigualdades entre unos países y otros.
Escasez de elementos básicos de un proceso de industrialización:
- Financiación.
- Cualificación de la mano de obra.
- Tecnología.
La Etapa del Crecimiento (1929-1939)
Se ha señalado 1929 como el punto de inflexión de la economía de América Latina:
- Se pasó de un crecimiento económico asentado en la exportación, a un desarrollo hacia adentro basado en la industrialización de sustitución de importaciones (ISI).
El rechazo total a ese modelo exportador se produjo a partir de 1940.
1. Las Repercusiones de la Depresión de 1929
Suscitó una cadena de contratiempos en los principales mercados abastecidos por América Latina:
- Descenso de la demanda de los consumidores por la caída del valor de los activos financieros.
- Restricción del crédito ante el impago de las deudas atrasadas y la consiguiente contracción monetaria.
- Los importadores no reponían las existencias de materias primas por el descenso de la demanda y la restricción del crédito.
2. Políticas de Estabilización para Frenar la Crisis
Los gobiernos tomaron medidas para estabilizar la situación económica y afrontar el impacto de la depresión.
Se consideró que con el patrón oro se ajustaría automáticamente el desequilibrio externo, pero las exportaciones cayeron de forma brutal.
Después de 1929, no se pudo restablecer el equilibrio externo.
La mayoría de los países crearon un sistema de cuotas para la importación.
El abandono del patrón oro por parte de Gran Bretaña en 1931 y de EEUU en 1933, obligó a casi todos los gobiernos latinoamericanos a intentar vincular sus monedas a la libra esterlina o al dólar norteamericano.
La política monetaria durante la depresión fue bastante laxa en muchos países.
Los esfuerzos por subir los impuestos, incluidos los aranceles, resultaron insuficientes.
Las políticas para bajar el déficit presupuestario se inclinaron hacia la reducción del servicio de la deuda.
La inversión pública tomó impulso gracias a los programas de construcción de carreteras.
La recuperación de la demanda interna vino propiciada por:
- Políticas monetarias y fiscales flexibles.
- Recuperación del sector exportador.
3. El Contexto Internacional y el Sector Exportador
El principal cambio en el sistema mundial de comercio fue el incremento del proteccionismo.
El arancel Smoot-Hawley (1930) elevó las tasas para los exportadores al mercado norteamericano.
Gran Bretaña, con la conferencia de Otawa en 1932, impuso aranceles muy discriminatorios para América Latina.
La Alemania de Hitler, implantó el aski-mark, moneda inconvertible con la que se pagaba a los exportadores latinoamericanos, que sólo podían utilizarla para comprar artículos alemanes importados.
Pese a todo, la evolución de las exportaciones de América Latina tuvieron un crecimiento aceptable entre 1932 y 1939.
4. La Recuperación de la Economía No Exportadora
El crecimiento de las economías latinoamericanas en los años 30, gracias al sector exportador, provocó una expansión de la demanda interna, que benefició a:
- Agricultura.
- Sector manufacturero.
- Construcción.
- Transporte.
El mercado de los productos industriales se diversificó.
El consumo familiar se amplió a los suministros básicos para otras industrias.
Pero el proteccionismo del mercado interno no facilitó la superación de:
- Ineficiencias de la industria para que fuera competitiva en el exterior.
La agricultura se vio favorecida por el cambio en los precios relativos de los productos nacionales y extranjeros.
Los bienes y servicios no comercializados en el mercado internacional experimentaron una mejora correspondiente al crecimiento de la economía y la urbanización, demandando energía, servicios públicos, construcción y transportes.
El sistema financiero en América Latina no padeció alteraciones sustanciales, con nuevos bancos centrales, compañías de seguros y banca secundaria, sorprendiendo su estabilidad, debida a la relación entre los bancos y el sector exportador.
Introducción
La economía española entre el último tercio del siglo XIX hasta la década central del siglo XX, se encontraba entre la modernización y el atraso, con evidentes avances y retrocesos.
La explicación reside en razones económicas y problemas institucionales no resueltos.
Factores Demográficos, Recursos Humanos y Sector Agrario
1. Población
Entre finales del siglo XIX y mediados del XX se asiste a una lenta transición de un régimen demográfico tradicional a uno moderno, con tasas de natalidad dentro de unos límites estrechos y estables.
En las últimas décadas del siglo XIX reducción de la fecundidad.
2. Trabajo y Capital Humano
Según datos censales oficiales, la actividad económica de la población aumentó más despacio que la población en edad de trabajar, y mucho más lentamente aún que la población total.
La tasa de actividad, aparentemente, disminuyó.
Los censos del siglo XIX clasifican como inactivas a muchas personas que sí trabajaban.
Hombres, mujeres, niños y niñas trabajaban en tareas extradomésticas remuneradas en especie o dinero.
No es creíble que trabajara menos de 1/3 de la población.
La distribución sectorial de la población activa no muestra transformación estructural alguna, con predominio masivo del empleo agrario.
La disminución de la TAA de la población y la permanencia de 2/3 de los activos en el sector primario sugiere:
- Incremento del subempleo.
- Desempleo encubierto.
- Subregistro del trabajo femenino e infantil en el campo español.
La dotación de capital humano, según los niveles de alfabetización de la población, era baja, pero experimentó una mejora gradual.
El diferencial en contra de la población femenina alfabetizada se explica por un menor acceso de las mujeres a:
- Escuela.
- Enseñanza informal y otros mecanismos alfabetizadores.
- Enseñanza técnica en fábricas, talleres.
- Enseñanza nocturna de adultos.
- Alfabetización durante el servicio militar obligatorio.
3. Recursos Agrarios
La reforma agraria liberal del siglo XIX (desamortizaciones, abolición de señoríos) facilitó la liberalización del mercado de la tierra.
Se pudo satisfacer la demanda de tierras de cultivo y proporcionar a los propietarios la libertad de asignar a las tierras de cultivo un uso más acorde con las cambiantes necesidades de los consumidores e incentivos del mercado.
Permitió aumentar los recursos agrarios gracias al avance del área cultivada.
Las roturaciones fueron intensas y afectaron a toda clase de cultivos, y no sólo a los cereales.
Entre 1914 y 1936 se produjo una ruptura respecto al atraso agrario español, iniciando su verdadero despegue.
La modernización agraria se interrumpió a causa de:
- Guerra Civil (1936-39).
- Etapa autárquica del primer franquismo (1940-59).
En comparación con las economías de Europa occidental, incluida Italia:
- Excesivo peso relativo de la agricultura en la economía española.
- Esto dificultó la modernización económica y el cambio estructural, con procesos de industrialización y urbanización más acelerados.
La autarquía de los años 40 y 50 hizo retroceder la agricultura española, con una economía aislada, sin divisas, con enormes dificultades para conseguir materias primas o bienes de equipo, y una política económica orientada al autoabastecimiento (autarquía).
La ganadería no repuso existencias, con las excepciones del mular y el equino.
La reagrarización, y el mercado negro, proporcionó fuertes ganancias e hicieron aumentar los beneficios de una minoría de agricultores y su consiguiente acumulación de capital, lo que indirectamente mejoró la capacidad de financiación del sector agrario.
En la década de 1950, una nueva política agraria tendió a:
- Normalizar los mercados.
- Poner fin al aislamiento del mercado exterior.
Se intentó un cambio estructural del sector agrario basado en:
- Abandono de la idea de Reforma Agraria de la Segunda República.
- Planes de colonización.
- Concentración parcelaria.
- Repoblación forestal.
El Proceso de Industrialización
En la segunda mitad del siglo XIX España incorporó masivamente nueva tecnología industrial, pero no incrementó excesivamente el empleo en el sector secundario, aunque sí mejoró la productividad del trabajo.
Se produjo con precios relativos estables de la industria respecto al resto de la economía.
Durante el primer tercio del siglo XX:
- Fuerte incremento del empleo industrial sobre la ocupación total.
- La productividad laboral relativa de la industria se hundió.
- Pese a duplicarse el producto industrial, se mantuvo estable la aportación de la industria al PIB.
La explicación reside en que los precios relativos industriales iniciaron su declive en los años veinte.
Entre 1930 y 1950 España experimentó un retroceso industrial.
1. El Crecimiento Industrial
Entre 1850 y 1870 la tasa de crecimiento industrial española fue normal en el contexto europeo, con convergencia real hacia los principales países industrializados.
En el período 1890-1913 la tasa de crecimiento industrial de España cayó a la mitad, con retroceso de la convergencia industrial, entrando en decadencia los esfuerzos de industrialización de años anteriores.
Entre 1913 y 1935, las tasas fueron similares a las del período anterior, y se pueden considerar mejores en términos comparativos con la industria europea deteriorada por la PGM (1914-1918).
El período 1935-1950 resultó perdido para la industria, a causa de:
- Desastres de la Guerra Civil (1936-39).
- SGM (1939-45).
- Política autárquica franquista (1940-50).
Pese al empeño del INI (1941), la industria española ocupaba las últimas posiciones en el contexto europeo.
2. La Expansión de la Industria en la Segunda Revolución Tecnológica
Desde la última década del XIX hasta 1913 se produjo una segunda revolución tecnológica por las innovaciones en los sectores:
- Químico.
- Farmacéutico.
- Eléctrico.
- Automovilístico.
- Procesos de producción en cadena.
Las industrias se caracterizaron por el elevado contenido científico de su tecnología y exigencia de conocimientos.
Esto posicionaba mal a países como España, que tenía un bajo nivel de formación y de investigación, escasa dotación de capital humano, y recursos energéticos mediocres y muy caros.
No se llevó a cabo una política industrial bien definida, con medidas del gobierno limitadas a:
- Apoyo directo a sectores específicos.
- Barreras arancelarias.
- Prioridad de empresas industriales españolas como proveedoras de la administración pública.
La política protectora alejó a la industria de la disciplina de costes y la dejó a salvo de la competencia externa, provocando caída de la competitividad y la productividad.
3. Crecimiento Industrial en el Primer Tercio del Siglo XX
En la siguiente fase de 1914-1936 la industria española ni se estancó, ni tampoco convergió claramente hacia los niveles de la Europa industrial, teniendo un comportamiento regular en perspectiva europea comparada en el período de entreguerras.
Pero la valoración del crecimiento industrial español en este período es ambigua, comparada incluso con Italia.
La industria española se desarrolló más en sectores ligados a la 1RT que a la 2RT.
Las empresas españolas mantuvieron un tamaño relativo muy pequeño.
Las grandes empresas españolas estaban posicionadas en:
- Sector bancario.
- Ferrocarriles.
- Minería.
- Eléctricas.
Apenas en la industria de transformación.
La industria española se desentendió casi por completo del mercado exterior, concentrándose en el mercado interior, reservado por medio de la elevada protección arancelaria.
No eran necesarias inversiones en investigación ni renovar el utillaje tecnológico.
La oligopolización de la industria fue más alta que en otros países europeos, por tener un mercado protegido y una Administración dispuesta a satisfacer sus intereses expandiendo la demanda.
Los beneficios estaban absolutamente garantizados.
Casi no se aplicaron modernos métodos de producción en masa, ni cambió la organización de las empresas.
En el primer tercio del siglo XX la productividad del trabajo industrial experimentó un descenso continuado.
La expansión industrial se realizó usando intensivamente y en grandes cantidades el factor trabajo, pero no se incrementó la dotación individual ni de capital físico ni humano.
4. La Industria en el Primer Franquismo
El atraso de la industria española se prolongó durante más de una década por:
- La Guerra Civil.
- La política económica autárquica franquista.
El gobierno pensaba que ni la iniciativa privada ni el mercado eran capaces de conseguir el desarrollo industrial del país, y pensaban que sólo un sector público industrial potente garantizaría el crecimiento económico, para lo cual se creó en 1941 el INI (Instituto Nacional de Industria).
Su primer presidente entre 1941 y 1963, José Antonio Suanzes, ingeniero naval y almirante era defensor de la autarquía.
El sistema autárquico redujo la competencia y elevó los costes de producción.
Se produjo la paradoja de que el INI resultó fundamental para la gran empresa española, amparando vía presupuestos del Estado algunas de las empresas más importantes de España.
En la década de 1950, el Estado desempeñó un papel decisivo en el desarrollo industrial por medio de:
- Leyes y directivas.
- Intervención directa del INI.
- Banco de Crédito Industrial.
- Múltiples organismos autónomos.
- Presupuestos estatales.
CONCLUSIONES
Durante el último tercio del siglo XIX y la primera mitad del XX la economía española experimentó una transición incompleta hacia la modernización económica.
Introducción
Esta etapa se divide en dos grandes períodos:
- El primero va desde Plan de Estabilización de 1959 hasta los Pactos de la Moncloa de 1977.
- El segundo de 1978 hasta la entrada en circulación del € en 2002.
Entre 1960 y el inicio de la crisis económica de 1973 se produjo un fuerte crecimiento económico.
La economía española experimentó un proceso de convergencia real, acercando su renta por habitante a la media europea.
Pero la política económica del franquismo en los años 60 siguió siendo intervencionista y provocó rigideces y debilidades del modelo de crecimiento económico, con graves consecuencias a raíz de la crisis de 1973.
A partir de 1977-78 se produjo «un cambio de rumbo en la política económica», unido a la transición de la dictadura franquista a la democracia (Pactos de la Moncloa de 1977, Constitución de 1978), impulsando un crecimiento económico menos intervenido, más competitivo, eficiente y estable hasta la crisis económica iniciada en 2007.
Crecimiento de la Población, Capital Humano y Agricultura
1. Población
Nos encontramos ante un régimen demográfico moderno.
Entre 1960 y 2001 el crecimiento de la población española ha sido superior a otros países de Europa occidental.
En las dos últimas décadas del siglo XX y primera del XXI se ha ido reduciendo.
2. Trabajo y Capital Humano
Entre 1964 y 1981, el crecimiento de la población activa masculina estuvo casi estancado.
Se debió al escaso crecimiento de los hombres en edad de trabajar (entre 15 y 64 años) causado por:
- Mermadas generaciones nacidas entre 1936 y 1955.
- Fuerte emigración a Europa hasta 1973.
- Disminución de las tasas de actividad de menores de 30 años y mayores de 55.
Los datos sobre el número de mujeres activas y de las tasas de actividad femeninas anteriores a 1950 deben revisarse, aunque es indudable la progresiva incorporación de las mujeres a la actividad extradoméstica remunerada.
En realidad, es lo que ha sostenido el crecimiento de la población activa española.
Entre 1960 y 2001, la estructura sectorial del empleo ha tenido fuertes variaciones.
Se produjo el trasvase población activa desde el sector agrario a los servicios.
El sector terciario se convirtió en el principal empleador de la economía española.
El trabajo en la industria y en la construcción aumentaron ligeramente en las décadas de 1960 y 1980, y en 2001 pasan a casi la misma posición que tenían al comienzo.
Lo importante es que en 1970 por primera vez en España las cantidades de activos en industria y en los servicios rebasaron en ambos casos al número de activos del sector agrario (cambio estructural).
La formación de capital humano en España no progresó claramente hasta las décadas de 1970-1990, con la Ley General de Educación de 1970 y a partir de los años 80 carácter universal de la enseñanza secundaria obligatoria hasta los 16 años.
3. Recursos Agrarios
Los censos agrarios elaborados entre 1962 y 1999 aportan una imagen de la agricultura española en proceso de modernización, con crisis de la agricultura tradicional y cambio estructural (éxodo rural).
causas que provocaron las transformaciones del sector agropecuario en España a finales del siglo XX:
incorporación de España a la CEE en 1986
impacto de la PAC
adaptación a los cambios de la demanda de productos alimenticios provocada por
el crecimiento económico y de la renta per cápita
en el siglo XXI sólo se sostienen muchas de las actividades agrarias gracias a las:
subvenciones (agricultura asistida)
9.3. CRECIMIENTO Y RECONVERSIÓN INDUSTRIAL
en el contexto económico de los años 60 de acelerada caída de los precios relativos:
la industria creció con gran rapidez
transfiriendo en buena medida su crecimiento a los restantes sectores económicos
la crisis de 1973 interrumpió esta trayectoria exitosa y provocó:
una reconversión industrial que culminó en la primera mitad de la década de 1980
la recuperación posterior se vio favorecida por:
el impacto de la primera fase de integración en la CEE desde 1986
los cambios que afectaron a la estructura inter-industrial del empleo señalaban:
una clara preferencia por los:
bienes intermedios
y de inversión
esto era, a su vez, consecuencia de:
irrupción de nuevos productos
importantes modificaciones ocurridas en la composición de la demanda agregada
9.3.1. El impulso industrializador del Plan de Estabilización y Liberalización de 1959 y los Planes de Desarrollo (1964-1973)
los efectos del programa de estabilización y liberalización de 1959, fueron de dos tipos:
transitorios:
descenso de la renta real y del empleo
mejora importante de la balanza de pagos
efectos permanentes y más beneficiosos del plan de estabilización de 1959:
reglas de juego más cercanas al mercado
empuje a la industrialización
se extenderían hasta los planes de desarrollo
el sector industrial creció en términos reales mucho más que los otros sectores productivos
facilitó la aceleración de la modernización de la economía española
cambio estructural (industrialización, urbanización)
los planes de desarrollo tuvieron su origen en un intento de coordinar las actuaciones estatales a favor de la industrialización, para ello se creó una:
Oficina de Coordinación y Programación Económica (OCYPE)
incorporaron criterios de planificación indicativa a imitación de Francia
Comisaría del Plan de Desarrollo
la Comisaría del Plan de Desarrollo controlaba el Programa de Inversiones Públicas (PIP)
introdujo racionalidad en las inversiones del Estado
disciplinó a los ministros para ajustar el gasto a lo proyectado
los planes de desarrollo proporcionaron:
al sector privado información sobre los proyectos del Gobierno
ofrecieron estímulos para impulsar la iniciativa privada
eran indicativos para las empresas privadas
I Plan de Desarrollo (1964-1967) dio prioridad a:
agricultura
educación
transportes
el II Plan de Desarrollo (1967-1971) intentó:
tímida flexibilización del sector financiero
corregir el fuerte grado de concentración industrial en Cataluña y el País Vasco
fomento de nuevas zonas industrializadas (acción concertada)
el fracaso de la acción concertada dio lugar en algún caso a empresas públicas (HUNOSA)
con el III Plan (1972-1975) se aprecia el agotamiento de este modelo basado en los planes de desarrollo
lo que se puso en evidencia con motivo de la crisis económica de los años 70 y 80
9.3.2. Crisis, reconversión y crecimiento industrial en el último cuarto del siglo XX
en la segunda mitad del año 1974 se apreciaban los síntomas de la llamada crisis del petróleo
en 1975, coincidiendo con la muerte del general Franco
terminó el ciclo de crecimiento de la economía española, que había durado 15 años
la política compensatoria seguida por el gobierno en lo referente al consumo de petróleo fue insólita
Hacienda rebajó el impuesto especial sobre hidrocarburos
el efecto indeseado fue atraer a España industrias muy consumidoras de energía
con los Pactos de la Moncloa de 1977 impulsados por el vicepresidente económico Enrique Fuentes Quintana:
se rectificó esta errónea política energética
la industria española hizo un duro ajuste y reconversión
doblemente intenso al coincidir con el segundo «shock» petrolero de 1979-1980
la etapa de recesión se extendió de 1974 a 1985
la crisis fue sobre todo industrial
perdiendo su capacidad dinamizadora de la economía española, que no ha vuelto a recuperar
por su parte, el sector de la construcción que da mucho empleo:
mantuvo una trayectoria muy irregular
la contribución de la construcción al desarrollo de la economía ha sido modesta
el crecimiento en la industria se sustentó casi por entero sobre la mejora de la productividad
por lo que no crea nuevos empleos
la recuperación económica desde 1985 se basó en el:
cambio del modelo de crecimiento
creación de empleos en:
sector servicios
construcción residencial
obras públicas e infraestructuras
han persistido las carencias que limitaron históricamente las posibilidades del desarrollo industrial de España
recursos naturales
conocimientos tecnológicos
en la primera etapa estudiada (1960-76):
la economía española experimentó un proceso de convergencia real, que acercó su renta por habitante a la europea
en el segundo período analizado (1977-2002):
se produjo un cambio radical de la política económica para conseguir entrar en la Unión Europea