Evolución Económica y Crisis de 1929: Un Análisis Comparativo

3) Evolución Económica en la Europa Oriental y Medidas contra la Inflación

Imperio Austro-Húngaro

La fragmentación del Imperio Austro-Húngaro complicó la situación económica de los nuevos estados, agravando los problemas y obligando a financiar con déficit a las nuevas administraciones.

Checoslovaquia

Equilibró el presupuesto y fue el único país que no tuvo que crear una nueva moneda, estabilizando la vieja corona a la paridad preguerra.

Austria

Estabilizó la corona a la paridad de 1922 y lanzó el chelín, convertible en oro.

Hungría

La estabilización se llevó a cabo en 1924.

Polonia

Tardó en lograr la estabilización. En 1920 se creó el marco polaco y el gobierno polaco pidió ayuda a otros estados.

Rumania

Sufrió inflación de posguerra. Los déficits presupuestarios se debieron al aumento del gasto que entrañó la expansión territorial.

Rusia

La inflación fue comparable a la alemana. La estabilización se llevó a cabo en 1925.

4) Políticas Económicas ante la Inflación y el Patrón Oro: Gran Bretaña, Francia y Bélgica

Gran Bretaña

Los precios y los salarios bajaron para ser competitivos, lo que generó paro y tensión social. El gobierno tuvo que endeudarse y la balanza de pagos seguía en déficit, además de la necesidad de repatriación de créditos estadounidenses.

Francia y Bélgica

Política presupuestaria muy desequilibrada en la posguerra. Desesperada acción de invadir el Ruhr en 1923.

En 1926 Bélgica restauró el patrón oro, aunque a una paridad muy inferior.

Poincaré equilibró el presupuesto con una reforma fiscal basada en los impuestos indirectos y creó la Caja de Compensación de la Deuda. El franco ganó cotización en los mercados y se decretó la convertibilidad oro en 1928 a 25,52 francos por dólar, lo cual infravaloraba el franco y hacía las exportaciones francesas muy competitivas, además de acumular oro.

5) España durante la Dictadura de Primo de Rivera

Calvo Sotelo decidió estabilizar la peseta como paso previo a la implantación del patrón oro.

Siguió políticas contradictorias. Al tiempo que ponía su prestigio al albur de la cotización de la peseta, decidía nacionalizar la industria del petróleo y crear un monopolio de distribución en 1927.

La expropiación de las compañías privadas que habían venido operando en la península (Standard Oil y la Royal Dutch-Shell) no acogieron favorablemente la idea.

La cotización de la peseta empezó a descender de manera irremediable, entre otras cosas por las dudas del gobierno.

6) Responsables de la Crisis de 1929 en Estados Unidos según G. Tortella

  • El patrón oro
  • Rigidez salarial (los salarios reales aumentaron moderadamente mientras el desempleo creció desmesuradamente).

La Reserva Federal siguió una orientación deflacionista en los años 1928 y 1929 hasta que la seriedad de la crisis le hizo invertir el signo de esta política. Aunque sus acciones fueron insuficientes y tardías, consecuencia del sistema de patrón oro.

7) El Papel de la Especulación en la Crisis de 1929

La fuerte subida de los valores en la Bolsa estadounidense se basó en los buenos resultados de los valores industriales y financieros y en ciertas innovaciones financieras, como el investment trust (fondos de inversión). Estos no se comportaron en los años veinte de manera responsable: se invirtió en activos muy arriesgados y disparatados.

Se permitieron las llamadas “inversiones con margen”. Para atraer clientes, se dieron enormes créditos con la garantía de los propios activos adquiridos; al bajar su cotización su valor disminuyó.

Otro factor de debilidad del sistema financiero estadounidense fue su sistema bancario: pequeños bancos locales, sujetos a legislaciones y reglamentaciones diferentes (30.000); fueron difíciles de controlar y tenían una gran endeblez. El papel del sistema bancario estadounidense en la Gran Depresión fue de magnificador de la crisis, no de causante.

8) Vías de Transmisión de la Crisis desde Estados Unidos a Otros Países

1) Vía Financiera

La contracción del sistema de crédito estadounidense produjo una contracción multiplicada del sistema de crédito de los países que estaban estrechamente relacionados con Estados Unidos (Alemania e Inglaterra).

2) Vía Real

El comercio internacional desempeñó un papel clave. El “sálvese quien pueda”. Todos los países comenzaron a elevar sus aranceles y se recurrió a la imposición no ya de una tasa sobre las importaciones, sino de cuotas máximas importables, lo que provocó una contracción del comercio internacional.

3) Vía Psicológica

Tuvo una importancia de primer orden en la transmisión de la crisis; cundió el pánico y la desconfianza; el público en general trató de retirar sus depósitos poniendo en aprietos al sistema bancario nacional y contribuyendo a su inestabilidad.

9) Diferencias entre las Propuestas de Hume y Keynes

Keynes

Utilizar el presupuesto para llevar a cabo una política anticíclica: déficits en tiempos de depresión, superávits en época de prosperidad. El temor al déficit se sustituía por la “reactivación”.

El comercio exterior podía ayudar abandonando el patrón oro y dejando que la moneda se depreciara para estimular las exportaciones, que tendrían un papel reactivador paralelo al del gasto público.

Al aumentar la renta del país, aumentaría su demanda de importaciones, por lo que a la larga, los otros países también se verían beneficiados de la recuperación económica y de la devaluación. El equilibrio internacional se lograba por medio de tipos de cambio flotantes y ajustes en la renta nacional.

Hume

El equilibrio se conseguía sin oro y sin flexibilidad de precios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *