Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX
En el siglo XVII, España dependía en gran manera de las riquezas provenientes de América (oro, plata, cobre…). Sin embargo, conforme se explotaban, cada vez se obtenían menos recursos, hasta el punto de no generar los suficientes beneficios para explotarlas. Debido a la tranquilidad de la corona ante este flujo constante de ingresos, no invirtió en la modernización de la agricultura ni las manufacturas. En el momento que se cortó este flujo, España demostró que, detrás de todo ese oro, era un país mediocre en recursos.
Tras la **Guerra de Sucesión Española**, **Felipe V** intentó hacer frente a la situación económica organizando la situación fiscal de Aragón a través de los **Decretos de Nueva Planta**, eliminando las aduanas entre Aragón y Castilla, y reduciendo la deuda pública. Durante el reinado de **Carlos III** se crearon manufacturas de lujo por parte del Estado (**Reales Fábricas**): Real Fábrica de paños de Guadalajara, de vidrios de Segovia, de sedas de Talavera de la Reina, de tabaco de Sevilla, de cañones, de hojalata de Júzcar.
Población y Desamortizaciones
Durante la **Guerra de Independencia Española** y en el **Trienio Liberal** se realizaron diferentes reformas sociales y económicas. Se realizaron dos desamortizaciones que ayudaron a atenuar los problemas financieros del Estado y eliminaron los mayorazgos, los derechos feudales y los señoríos jurisdiccionales. Se dio libertad de trabajo y contratos, para ello se terminó con la autoridad de los gremios y la limitación del poder de la **Mesta**. Y se suprimió la Inquisición. El objetivo de las **desamortizaciones de Madoz y Mendizábal** era arrebatar las tierras de las «manos muertas” (clero, nobleza y ayuntamientos) y crear una clase campesina libre que pudiera comprar las tierras para explotarlas de forma productiva.
Desamortización de Mendizábal
Esta estableció disolver las órdenes religiosas y la expropiación de las tierras del clero. También se suprimieron los señoríos y los diezmos. Los objetivos de esta ley eran:
a) Obtener dinero rápido para pagar la guerra carlista y la deuda pública. En teoría, el precio de los lotes de tierra debía de ser accesible a los campesinos, cosa que no fue así. La mayoría de tierras acabaron en manos de los nobles y burgueses. Además, el Estado solamente exigía un 20% del precio de subasta al contado, es por eso que la recaudación no fue tan elevada como los pronósticos.
b) Castigar a la Iglesia por apoyar al banco carlista durante la guerra. La Iglesia rompió sus relaciones con España y excomulgó a todos los que compraban las tierras subastadas.
Las consecuencias fueron:
a) La pérdida casi completa de los bienes de la Iglesia y de sus fuentes de riqueza.
b) La desamortización no resolvió el problema de la deuda, pero ayudó a atenuarlo.
c) No se aumentó la producción agraria, ya que los nobles preferían arrendar las tierras que realizar inversiones con sus tierras.
d) Reforzó la antigua estructura de la tierra: el latifundio y aumentó las desigualdades entre pobres y ricos.Desamortización de Madoz (desamortización civil) (1855)
Tras un parón desamortizador debido a un gobierno moderado y al Concordato con la Santa Sede, se reanudaron las tareas desamortizadoras. **Pascual Madoz** decidió vender en subasta pública los territorios de la Iglesia restantes, los de las Órdenes militares y los comunales de los ayuntamientos. El valor de los bienes desamortizados por Madoz duplicó el de Mendizábal. Y esta desamortización fue más controlada. Los objetivos de esta ley fueron similares a los de la anterior y las consecuencias también. Sin embargo, con esta ley se da el inicio del cambio a una sociedad burguesa e industrial. No se solucionó el problema de productividad de la tierra, aunque tuvo un cierto desarrollo el sector agrícola. Se acentuó la desigualdad entre propietarios y trabajadores, convirtiéndose en mano de obra barata para la industria, dando lugar a una nueva clase social: el **proletariado**. Junto a la liberalización de la tierra, también se avanzó en la de comercio e industria a través de sucesivas leyes como: Libertad de precios y de comercio interior con la eliminación de aduanas interiores, abolición de los gremios con la consiguiente libertad de industria. También tuvieron lugar otras obras como la **Ley de Mon-Santillán** (reforma tributaria que hacía más eficaz el sistema de recaudación de impuestos).
Desarrollo de la Agricultura o Causas del Atraso Económico
En la primera mitad del siglo XIX se realizan las desamortizaciones y reformas agrarias con el fin de modificar el régimen de propiedad de la tierra. En la segunda mitad del siglo XIX, se produjo una expansión agraria, caracterizada por la ampliación de la superficie cultivada, el incremento en la producción, el desarrollo de la agricultura de exportación y la gran cantidad cultivada de cereales. Aunque empeoró el nivel de vida de los campesinos. A partir de 1820 se llevó a cabo una política proteccionista. Así se consiguió fortalecer el propio mercado interior. Y en los puertos de Santander y Barcelona se desarrolló un comercio de navegación. Esto dio lugar a poner fin a la fragmentación de mercados, el policultivo y las fluctuaciones de los precios. Se exportaba mayoritariamente vino, aceite para uso industrial, naranjas y carne de vacuno. El pastoreo de trashumancia de ovejas se vio afectado por la nueva estructura de propiedad de la tierra y la disolución de la Mesta.
Industrialización
En España fue un proceso tardío e incompleto debido a los problemas políticos del siglo, a una agricultura estancada con insuficiente capital para modernizarse ni modernizar la industria, a una red viaria antigua, a la escasez de materias primas y combustible (principalmente carbón) y al atraso tecnológico. Esto hizo que España fuera dependiente del exterior para desarrollar su revolución industrial. Las principales industrias que se desarrollaron fueron:
a) Industria textil: el principal foco textil de España fue Cataluña. Gracias a la mecanización de este sector se consiguió aumentar la producción y llegó a ser uno de los centros textiles de Europa. Fabricaba principalmente algodón y en su mayor parte se exportaba.
b) Industria siderúrgica: se desarrolló principalmente en Asturias y el País Vasco debido a la demanda de hierro para la fabricación de máquinas, ferrocarriles y barcos. En 1882 se introdujo en Bilbao el **convertidor Bessemer**, lo que significó un gran adelanto tecnológico. Los beneficios obtenidos en esta industria se destinaron a crear una importante banca en el País Vasco (Banco de Vizcaya y Bilbao).
c) Industria química: se dio en Cataluña y fue dirigida principalmente a abastecer a la industria textil con detergentes y colorantes.
d) Minería: tuvo su origen en Málaga, pero se dio principalmente en Asturias, y en el s. XIX España llegó a ser el mayor exportador europeo de minerales. Aunque había riqueza de minerales, no se consiguió una buena industrialización debido al “régimen de concesión a perpetuidad”, el cual permitía al Estado vender porciones de tierra para que el comprador se encargase de explotarla.
e) Industria financiera: durante el s. XIX en España se crearon el **Código de Comercio** (1829), la **Bolsa de Valores de Madrid** (1831) y un sistema de **Cajas de Ahorros**. Y en 1856 se crea el **Banco de Barcelona**.
f) Infraestructura viaria: se hacen necesarias carreteras, canales y ferrocarriles para el desarrollo de la economía de mercado. Fue gracias a la **Ley General de Carreteras** de 1857 como se da el salto hacia ese objetivo.
g) Los ferrocarriles: se estableció una ley que designaba cómo debía desarrollarse las líneas de ferrocarril llamada **Ley General de Ferrocarriles**. La primera línea de ferrocarril de España fue la de Barcelona-Mataró (1848). Se cometieron dos graves errores en el trazado de las líneas: el diseño radial de la red y el ancho de la vía, mayor que el del resto de Europa, nos aisló del exterior. Las líneas de ferrocarril se subastaban públicamente a empresas privadas. En 1868 se disponía de 5000 km de vía. También fue un problema la especulación con las concesiones.
h) Comercio: España importaba algodón, productos siderúrgicos, maquinaria, carbón, madera y cereales. Y exportaba vinos y derivados, minerales como el plomo, la plata, el hierro, el cobre y el mercurio, lana, aceite y corcho.