La Edad Media, un periodo extenso que abarca aproximadamente mil años, se divide en tres etapas:
Formación del Feudalismo (Siglo V – Siglo X)
Formación del Feudalismo (Siglo V – Siglo X): Tras la caída del Imperio Romano, surge el feudalismo, un sistema económico y social basado en la agricultura. La economía se centraba en grandes dominios autárquicos donde los señores feudales controlaban tanto la tierra como las personas mediante relaciones de dependencia. Las innovaciones agrícolas, como el arado pesado y la rotación trienal, aumentaron la productividad, y las técnicas árabes, como el abono verde y el injerto, impulsaron la intensificación de cultivos.
Crecimiento Urbano y Expansión Agrícola (Siglos XI – XIII)
Crecimiento Urbano y Expansión Agrícola (Siglos XI – XIII): La población crece y con ella se amplían las tierras cultivables y las ciudades. Los gremios artesanales regulan las manufacturas y el comercio, limitando la competencia y asegurando la calidad. El comercio de larga distancia se desarrolla en el Mediterráneo y el Mar del Norte, conectando productos de lujo y de primera necesidad. Innovaciones financieras y mercantiles como las letras de cambio y las compañías de bancos apoyan esta expansión económica.
Crisis del Siglo XIV
Crisis del Siglo XIV: La población supera la capacidad productiva de la tierra, forzando a trabajar en suelos menos fértiles y provocando una caída en la productividad. Las malas cosechas, el hambre y la Peste Negra agravan la crisis, que afecta tanto a la economía rural como urbana. Sin embargo, hacia el siglo XV, se observa una recuperación con mejores salarios y disponibilidad de tierras, allanando el camino para un nuevo ciclo de expansión agraria.
La economía medieval en la Península Ibérica (1000-1450) se estructuró en torno al dominio agrario y el feudalismo, y su desarrollo se vio marcado por la Reconquista y la Repoblación. Durante este periodo:
Expansión Cristiana y Feudalización
Expansión Cristiana y Feudalización: Desde el siglo XI, los reinos cristianos avanzaron sobre Al-Ándalus, imponiendo un sistema feudal. La tierra se distribuía entre la nobleza, clérigos y campesinos, quienes trabajaban la tierra bajo el dominio señorial.
Etapas de la Reconquista
Etapas de la Reconquista: La Reconquista se dio en fases (1030-1266), logrando controlar territorios del Duero, Tajo y Ebro, donde se concedían tierras y privilegios a señores y órdenes militares. Con la conquista, se acumulaban tierras en manos de la nobleza y la Iglesia, creando una jerarquía de propiedades.
Desarrollo Urbano y Económico
Desarrollo Urbano y Económico: La expansión urbana se manifestó en el crecimiento de ciudades con privilegios y el desarrollo artesanal. La economía se sustentaba en la agricultura, ganadería (apoyada por la Mesta) y el comercio de productos como lana, lino y cáñamo, destacando Barcelona como centro textil.
Crisis Bajomedieval (Siglo XIV)
Crisis Bajomedieval (Siglo XIV): La crisis europea afectó a la Península, con hambrunas y tensiones sociales. Castilla y Portugal superaron la crisis a principios del siglo XV, consolidando su dominio en la península, mientras que Cataluña y Aragón permanecieron en declive.
Recuperación en Castilla y Portugal
Recuperación en Castilla y Portugal: A finales del siglo XIII, la nobleza ganó poder y recursos de la monarquía, centralizando el control político y económico. La economía se estabilizó, y Castilla emergió como potencia hegemónica en la península, impulsando una estructura feudal racionalizada y fortalecida.
Periodo Preindustrial (1450-1650)
Inicio de la Edad Moderna: La Edad Moderna suele considerarse a partir de 1453, con la caída de Constantinopla, o de 1492, con el descubrimiento de América por Colón. En este periodo, Europa pasó de ser una región periférica en el comercio mundial a protagonizar la economía global.
Transformación Económica y «Revolución Industriosa»
Transformación Económica y «Revolución Industriosa»: Europa comenzó a actuar como intermediaria en el comercio mundial, importando plata de América y productos valiosos de Asia, como seda, especias y porcelana. La abundante plata americana, gran parte de la cual terminaba en Asia, permitía a Europa acceder a bienes asiáticos y creó incentivos para trabajar y producir más, lo que se conoce como la «revolución industriosa».
Innovaciones Clave
- Tecnología: Avances en navegación y armamento impulsaron la conquista y el comercio.
- Compañías Comerciales y Ejércitos Privados: Se crearon compañías por acciones y ejércitos privados, promoviendo la propiedad privada y mercados que sentaron las bases del capitalismo.
- Estado Absolutista: El surgimiento del estado absolutista fortaleció la expansión territorial y económica de Europa.
Expansión Militar Europea
Expansión Militar Europea: La capacidad para la guerra, mediante expediciones armadas y navíos artillados, fue esencial para la expansión europea. Europa vivió tres siglos de guerras internas, fortaleciendo su enfoque militar.
Conquista de América y sus Efectos
Conquista de América y sus Efectos: La expansión hacia América, liderada por Castilla, fue rápida y facilitada por la superioridad militar y las enfermedades que devastaron a los indígenas (viruela, sarampión). La explotación de América se organizó a través de la Casa de la Contratación en Sevilla, con monopolio sobre el comercio, y se basó en tres pilares:
- Agricultura de Subsistencia: Mantenida por los indígenas.
- Agricultura Extensiva: Introducción de especies europeas.
- Minería de Plata: Intensiva en mano de obra, incluyendo esclavos africanos.
Expansión Europea en el Siglo XVI
Expansión Europea en el Siglo XVI: El crecimiento económico incluyó nuevas roturaciones, especialización de cultivos y diversificación de actividades.
La industria rural, especialmente la textil, creció mediante el sistema de trabajo a domicilio (putting-out system), que combinaba artesanos y empresarios.
Las ciudades, especialmente las portuarias, se convirtieron en centros comerciales y manufactureros. Innovaciones textiles como las “new drapperis” (algodón) impulsaron la industria.
Primer Capitalismo
Primer Capitalismo: Europa fue adoptando el capitalismo con:
- Predominio del capital sobre la tierra o el trabajo.
- Burgueses y capitalistas como clase dominante.
- Proletariado en crecimiento, con trabajadores que solo poseían su fuerza de trabajo.
- Propiedad privada de los medios de producción y mercados libres.
Este sistema marcó el inicio de una economía capitalista y mundializada, la cual evolucionaría en los siglos posteriores.
Resumen del Mercantilismo
Fuentes de Ingresos del Estado en la Edad Moderna:
- Patrimonio: Aunque en la Edad Media los monarcas dependían de sus propiedades, con la guerra moderna se recurre a derechos exclusivos (regalías), acuñación de moneda, y venta de cargos públicos (muy usada en Francia y Castilla).
- Impuestos: Los nobles y la Iglesia no pagaban impuestos, así que se gravaba al comercio y el consumo.
- Deuda: Préstamos de banqueros a corto y largo plazo, utilizados por la burguesía y el Estado para inversiones.
Características del Mercantilismo (Siglos XV-XVIII)
Características del Mercantilismo (Siglos XV-XVIII): Intervención estatal en la economía para fortalecer el poder estatal. Fomento de las manufacturas locales y el comercio exterior.
Objetivo de mantener una balanza comercial favorable para acumular metales preciosos (bullonismo). Creación de manufacturas reales y compañías comerciales privilegiadas con monopolios regionales o de productos.
Políticas Mercantilistas Notables
- Altos aranceles y prohibiciones de exportación de metales preciosos para proteger las manufacturas.
- Actas de navegación (Inglaterra) reservaban el comercio a navíos nacionales.
- Fomento de manufacturas estatales y compañías comerciales para mantener el control sobre el comercio colonial.
Ejemplos de Políticas en Países Clave
- Inglaterra: Protección a textiles, control de metales preciosos y desarrollo de la marina (comercio triangular: Europa-África-América).
- Francia (Colbertismo): Altos aranceles y monopolios en compañías comerciales como las Indias Orientales. Obstáculos: falta de crédito, pobreza rural.
- Países Bajos: Libre comercio, bolsa en Ámsterdam, y transporte marítimo, aunque también se desarrollaron compañías de las Indias.
Expansión Comercial y Modelo Protoindustrial (Siglo XVII)
Expansión Comercial y Modelo Protoindustrial (Siglo XVII):
Sistema de trabajo a domicilio (putting-out system): Uso de mano de obra rural controlada por comerciantes para reducir costos. Fue una de las bases para la futura industrialización en el siglo XVIII.
Crecimiento del comercio exterior: Aumenta la producción manufacturera para satisfacer la demanda de las colonias y los mercados internacionales.
España y la Hegemonía Castellana (1450-1590)
Casa de la Contratación (1503): Control del comercio con América.
Problemas económicos: Balanza comercial negativa, altos gastos en guerras, deuda, y frecuentes bancarrotas (asientos y juros).
Instituciones Comerciales
Instituciones Comerciales: Consulado de Burgos y Feria de Medina del Campo como centros de regulación y transacciones comerciales.
Crisis y Decadencia Española (1590-1714)
Crisis y Decadencia Española (1590-1714):
Problemas estructurales: Productividad agrícola baja, impuestos elevados y fuga de capital.
Crisis del modelo de crecimiento: Deuda, devaluación de la moneda (vellón) y caída de la economía rural.
Siglo XVIII y Reformas Borbónicas
Siglo XVIII y Reformas Borbónicas: Fortalecimiento del Estado con reformas fiscales y comerciales (Catastro de Ensenada, fábricas reales). Apertura del comercio con América y mejoras en infraestructuras (Canal de Castilla).
Sin embargo, las reformas fueron insuficientes para modernizar completamente la economía española.
Este periodo fue clave en la transición hacia economías basadas en la producción a gran escala y marcó el inicio de un sistema comercial internacional competitivo y regulado por el Estado.
La Lenta Afirmación del Capitalismo y la Economía de Mercado
Evolución desde la Edad Media (Siglo XIII-XVIII):
Mercado medieval: espacio físico y regulado por el Estado, limitado a intercambio de productos.
Siglos XVI-XVII: un nuevo orden mundial se centra en Europa, que extiende su influencia sobre América y Asia. Se da una expansión del mercado hacia todas las actividades económicas y un cambio en el rol del Estado.
Transición al Capitalismo
Transición al Capitalismo: El capitalismo evoluciona desde la propiedad de la tierra a la propiedad de dinero y crédito, expandiéndose desde el comercio y la banca hacia manufacturas y, lentamente, la agricultura.
Se adopta una cultura de mercado, donde la empresa se convierte en la unidad de producción principal, y la economía se fundamenta en leyes naturales, enfocada en empresarios y trabajadores.
Papel del Estado
Papel del Estado:
Estado absoluto: monopoliza la fuerza militar y fomenta el comercio y manufacturas para fortalecer el poder político y extender influencia.
El Estado interviene con privilegios a gremios y compañías, apoyando la alianza entre nobles y burgueses para promover el comercio y la expansión ultramarina.
Características Empresariales en Siglos XVI-XVII
Características Empresariales en Siglos XVI-XVII:
- Factores de producción: Tierra limitada y controlada por pocos. Trabajo regulado (gremios) y capital creciente gracias a letras de cambio y asociaciones.
- Mercado restringido: transportes inseguros, mercados fragmentados.
- Rol del Estado: modifica leyes y otorga privilegios (compañías de navegación, monopolios).
Agricultura Capitalista
Agricultura Capitalista: Los Países Bajos inician la producción para el mercado mediante propiedad privada, especialización de cultivos y estabilización del ganado.
Inglaterra aplica los «enclosures» (cercamientos), que privatizan tierras y establecen un sistema agrícola de libre mercado, intensivo y orientado a la producción.
Expansión en Comercio y Finanzas
Expansión en Comercio y Finanzas:
Edad Media: comercio respaldado por ferias, donde los comerciantes eran agentes, banqueros y transportistas.
Siglo XIII: revolución comercial con desarrollo de seguros marítimos y letras de cambio, y la creación de sociedades mercantiles para organizar el comercio de manera estructurada.
Expansión Atlántica y Colonialismo (Siglo XVI)
Expansión Atlántica y Colonialismo (Siglo XVI): El comercio con América, África y Asia está vinculado a los intereses políticos y económicos de los Estados, con la creación de compañías privilegiadas y sociedades por acciones que financian la expansión política y militar.
Comercio triangular: intercambio de productos manufacturados, esclavos africanos y materias primas (como azúcar y tabaco).
Liberalización del Comercio en el Siglo XVIII
Liberalización del Comercio en el Siglo XVIII: Las compañías reguladas son reemplazadas por comerciantes privados, permitiendo mayor especialización y división entre comercio al por mayor y al por menor.
La mayoría de las transacciones se hacen a crédito, haciendo de las finanzas una base clave para el comercio internacional.
Este periodo representa una transición hacia una economía de mercado capitalista en Europa, sentando las bases para el crecimiento del capitalismo en los siglos siguientes.
La Revolución Industrial (1760-1830)
Introducción: La Revolución Industrial (1760-1830) transformó la economía global, aumentando la producción y el crecimiento poblacional. Se destacaron avances en transporte, comunicación, ciencia y tecnología, creando un mundo productivo pero más desigual.
Definición: La Revolución Industrial se caracteriza por: La sustitución de energía animada por inanimada. Uso intensivo de materias primas como el carbón mineral. Nacimiento de las fábricas que organizaron la producción en masa.
Innovaciones Clave
- Máquina de vapor (1780).
- Hilatura de algodón y siderurgia.
- Crecimiento económico y expansión de empleo industrial.
Contexto de Inglaterra
Contexto de Inglaterra: Inglaterra tenía: Mano de obra cara y carbón barato, lo que incentivó el uso de maquinaria. Un marco institucional que promovía la industrialización. Economías de escala que aumentaron la rentabilidad de la producción en masa.
Factores Culturales
Factores Culturales: Secularización, difusión científica y aumento de la alfabetización impulsaron el «capital humano».
La Revolución Industrial marcó el inicio de una economía moderna, con impacto en el crecimiento industrial y la expansión de mercados internacionales.
Revolución Industrial en Inglaterra (1750-1860)
Origen y Definición: La Revolución Industrial en Inglaterra transformó la economía de agraria a industrial, impulsando el crecimiento de la producción y haciendo de la industria el sector dominante. Entre sus principales causas están:
- Crecimiento poblacional y revolución agraria.
- Desarrollo del sistema fabril y la industria del hierro y energía.
Características de la Revolución Industrial
- Uso de tecnología: Implementación masiva de máquinas que reemplazaron el trabajo manual, especialmente en el textil.
- Industria algodonera: Primer sector mecanizado, libre de restricciones gremiales (a diferencia de la lana), lo que permitió el uso de maquinaria innovadora, como: Lanzadera volante de Kay (aumentó la rapidez del tejido). Máquina de hilado Jenny (1764). Water frame (1769) para el cardado. Telar mecánico (1785) y máquinas accionadas por vapor (1797).
- Revolución Agraria: Cambios en el campo con los enclosures y el uso de nuevas técnicas agrícolas como la rotación Norfolk, aumentaron la productividad y generaron trabajadores sin tierra que migraron a la industria.
- Innovaciones en Transporte: Construcción de carreteras de peajes y canales privados que abarataban y aceleraban el transporte de materias primas. El ferrocarril (desde 1840) se impuso sobre los canales, impulsando la gran industria.
- Industria del Hierro y Energía: Inglaterra contaba con reservas de carbón y hierro, bases para el desarrollo industrial. La máquina de vapor (carbón mineral como energía) revolucionó la industria, permitiendo la explotación de hierro y la creación de fábricas. Innovaciones en el hierro: Henry Cort mejoró el hierro forjado, esencial para el ferrocarril, construcción y maquinaria.
Impactos Sociales y Económicos
Impactos Sociales y Económicos: Surgimiento de grandes ciudades industriales y una nueva estructura social con propietarios de medios de producción y trabajadores industriales. Conflictos laborales como el ludismo (quema de máquinas) reflejaban tensiones sociales. La Revolución Industrial estableció un sistema productivo centrado en fábricas, grandes instalaciones y una economía basada en producción masiva y consumo industrial.
Este periodo en Inglaterra fue clave en la creación de la industria moderna y un modelo de economía que se expandiría globalmente.
La Difusión de la Industrialización (Siglo XVIII – principios del XX)
Contexto: La Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña en el siglo XVIII, creando una economía impulsada por máquinas y combustibles fósiles. La industrialización se extendió a otros países mediante la adopción de técnicas británicas, generando cambios estructurales similares. Estos países «imitadores» ahorraron costos al adoptar técnicas avanzadas y establecer grandes unidades productivas desde el inicio, contando además con un papel activo del Estado y la banca.
Bélgica
Bélgica: Primer país en seguir el modelo británico (siderurgia, agricultura y transportes). Independencia en 1830 y crecimiento basado en la producción de bienes intermedios en siderurgia.
Reformas clave
Reformas clave: Desamortización y privatización de bienes de la Iglesia y comunales. Abolición de gremios y apoyo estatal directo a través de instituciones como la Societè Generale y el Banco de Bélgica.
Comercio exterior
Comercio exterior: Política de librecambio, con técnicos británicos y capital francés en empresas mineras.
Francia
Francia: Modelo alternativo con un crecimiento demográfico lento y fuerte base rural. Hasta 1860: Economía próspera bajo proteccionismo, aunque con limitada producción de carbón y un sector líder ausente.
Cambios 1850-1870
Cambios 1850-1870: Expansión agrícola y del ferrocarril, crecimiento del algodón y desarrollo de bancos de negocios. Comercio exterior con tendencia al librecambio, firmando el acuerdo Cobden-Chevalier con Inglaterra en 1860.
Crisis post-guerra franco-prusiana (1870)
Crisis post-guerra franco-prusiana (1870): Pérdida de Alsacia y Lorena, crisis agraria y altos costos de carbón; el Estado compensó con obras públicas.
1890-1914
1890-1914: Retorno al proteccionismo e innovaciones de la segunda revolución industrial en electricidad, química y automoción.
Japón
Japón: (Primer país asiático en industrializarse): En 1850, Japón tenía una sociedad feudal con campesinos, nobles (daymios) y guerreros (samuráis).
Revolución Meijí (1868-1921)
Revolución Meijí (1868-1921): Modernización del Estado y del ejército; incentivo a la industrialización y comercio exterior para adquirir maquinaria.
Formación de los zaibatsu (grandes conglomerados empresariales) que integraban bancos para inversión y control del comercio exterior.
Guerra ruso-japonesa (1904-1905)
Guerra ruso-japonesa (1904-1905): Victoria japonesa que consolidó su posición industrial y militar.
La difusión de la industrialización permitió a países europeos y Japón transformar sus economías, apoyados en reformas estatales, infraestructura y comercio. Este fenómeno condujo al surgimiento de economías industriales globales y complejas redes comerciales.
La Consolidación de Alemania como Gran Potencia Industrial
1. Inicio del Proceso Industrializador
Alemania: fue uno de los últimos en industrializarse y, hasta mediados del siglo XIX, era una nación pobre, dividida políticamente y con una economía predominantemente agraria.
A inicios del siglo XX, Alemania se había transformado en la nación industrial líder de Europa, con avanzadas industrias químicas, siderúrgicas y eléctricas, además de una extensa red ferroviaria.
Transformaciones Clave
- Reformas Jurídicas y Agrarias: El Edicto de 1807 abolió la servidumbre y promovió el «libre comercio de tierra». Se reformó la administración y se abolieron los gremios, creando el primer sistema educativo moderno.
- Zollverein (Unión Aduanera): Creado en 1838, eliminó las fronteras aduaneras internas y estableció un arancel exterior común, permitiendo la creación de un «mercado común alemán».
- Ferrocarril: Con una expansión rápida, conectó las regiones alemanas, fortaleciendo la cooperación interestatal y acelerando la industrialización.
- Crecimiento de la Industria del Carbón: Las minas en el Ruhr y Silesia impulsaron la siderurgia y las industrias químicas. Alemania implementó la integración vertical, controlando desde las minas hasta las fábricas, lo que duplicó la producción promedio por empresa respecto a la británica.
2. Participantes en el Proceso Industrializador
Concentración Industrial y Cárteles: El crecimiento alemán se apoyó en la alianza entre el Estado, la banca y centros de investigación. Desde 1870, se consolidó un sistema autoritario en colaboración con industriales, y los bancos financiaron la expansión de grandes negocios.
Cárteles: Unión de empresas que fijaban precios y dividían el mercado, funcionando como monopolios y centrados en industrias mineras, metalúrgicas y químicas. Los cárteles aseguraban precios, asignación de producción y multas por incumplimiento.
Resultados del Crecimiento Industrial
Resultados del Crecimiento Industrial: Entre 1880 y 1913, las exportaciones alemanas de bienes de equipo se multiplicaron por 8,5, mientras que las de Inglaterra solo por tres. Alemania se enfocó en conquistar mercados mundiales mediante dumping (manteniendo precios altos localmente y vendiendo barato en el extranjero), ampliando su influencia en Europa y Latinoamérica.
Conflictos Comerciales y Expansión Imperial
Conflictos Comerciales y Expansión Imperial: Las exportaciones alemanas comenzaron a competir con las británicas, lo que derivó en una pugna imperialista por mercados coloniales. Alemania buscó expandir su influencia en territorios de Europa y Latinoamérica, uno de los antecedentes de la Primera Guerra Mundial.
La Segunda Revolución Industrial y la Primera Globalización (1870-1914)
Características Clave: Innovación técnica y liderazgo industrial en Alemania y EE.UU., desplazando a Gran Bretaña.
Avances en ciencia y organización de la producción; papel destacado del capital humano (ingenieros) y nuevos empresarios con formación técnica y capacidad de gestión.
Revolución en transporte y comunicaciones: Canal de Suez (1869) y Canal de Panamá (1914) acortaron rutas comerciales. Expansión del ferrocarril (Transiberiano) y la navegación a vapor, junto con el telégrafo y cables submarinos, redujeron costos de transporte y tiempos de viaje, uniendo el mundo como nunca antes.
Transformación de la Industria Pesada: Siderurgia: El convertidor Bessemer y el horno Martin-Siemens mejoraron la producción de acero con menor consumo de carbón. Química: La química orgánica se utilizó para producir sintéticos y fertilizantes. Energía: La transición del carbón al petróleo fue iniciada por EE.UU., liderada por Rockefeller; en 1883, Alemania introdujo motores de combustión.
Nuevas Prácticas Empresariales: Consolidación de la gran empresa con nuevas técnicas contables y concentraciones de capital para maximizar economías de escala. Banca mixta para créditos de corto y largo plazo, y bancos de negocios para financiar grandes industrias. Holding: Empresas financieras que controlan otras a través de participación accionaria mayoritaria, promoviendo la expansión y la concentración del capital.
Internacionalización de la Economía: Alemania y EE.UU. lideraron las exportaciones industriales, mientras que Gran Bretaña mantuvo el textil. EE.UU. aplicó proteccionismo y sustitución de importaciones con altos aranceles, impulsando su mercado interno. Implementó la estandarización de piezas (primero en armas). Patrón-oro (1875-1914): Estableció paridad fija entre monedas, reduciendo riesgos y favoreciendo la inversión internacional.
Competencia y Globalización: Dumping alemán: Alemania vendía productos más baratos en el extranjero para eliminar competidores. Gran Depresión de 1873-1896: Bajada de precios y desaceleración del crecimiento, afectando a países con sectores industriales tradicionales.
Reacciones frente a la Competencia: Creación de cárteles para reducir competencia interna. Aranceles y protección del mercado nacional. Colonialismo como herramienta para asegurar mercados y materias primas, estimulando la carrera colonial.
Nacionalismo e Imperialismo: La lucha por mercados y recursos derivó en rivalidades entre potencias coloniales, especialmente en África y Asia, y fue un antecedente de la Primera Guerra Mundial.