El Franquismo y la Transición a la Democracia
Franco inicia su mandato instaurando una dictadura que niega la soberanía popular, la democracia representativa y las libertades políticas. Con un solo partido, el Movimiento Nacional, sindicatos verticales, concentración de poderes en su persona y gran poder de la Iglesia. Si en los primeros años de dictadura fue importantísima la influencia de Falange Española. En 1953 España y EE.UU. firman un acuerdo sobre asistencia económica y ayuda en defensa que tuvo como consecuencia el establecimiento de bases militares norteamericanas a cambio de ayuda económica. Aunque la entrada de España en la Comunidad Económica Europea no fue posible al no ser un régimen democrático. Aun así, la crisis continuó. En 1959 Franco pone en marcha el Plan de Estabilización, por el que devaluó la peseta. Este plan es un intento de aproximar la economía española a la del resto de países europeos. Crece la clase media y se produce un importante éxodo rural hacia las ciudades. Aumenta el poder adquisitivo de los españoles. En esta etapa se da un rápido proceso de industrialización. Sus divisas hicieron posible, en gran medida, el equipamiento del país. Además, la entrada de capital extranjero y la importación de maquinaria industrial se compensó con el crecimiento de las exportaciones.
También hay cambios sociales: La estructura política del franquismo sufre tímidos cambios. Se promulga la Ley de principios del Movimiento (1958) y, más tarde llegarán la Ley de Prensa de 1966 que suprimía la censura previa, la Ley de Libertad Religiosa y la Ley Orgánica del Estado que introducía representantes familiares en las Cortes. También se dan los primeros movimientos de protesta y las huelgas, como la de 1957 o la de la minería asturiana. Hasta entonces sólo el movimiento «maqui» de la posguerra se había atrevido a contrariar al dictador. La mejora en las condiciones de vida produjo un incremento en la natalidad, la población emigró a otros países europeos a buscar trabajo, el éxodo rural significó la expansión de las ciudades, se mecanizó el campo, etc. En los años sesenta se produjo una conflictividad social debido a la industrialización, pero más adelante se consigue una mejor organización.
Durante estos años se forma el sindicato Comisiones Obreras (CC OO). También ETA, que practicó el terrorismo, pero que tuvo un importante apoyo popular gracias a la represión policial de la que fue objeto (juicio de Burgos 1970). A partir de 1973 se inició un cambio en la economía por el aumento del precio de las materias primas. La “Crisis del petróleo” puso fin al periodo de crecimiento. A partir de 1969 se hizo cada vez más patente la división de los distintos sectores que siempre había tenido el régimen sin que un Franco declinante fuera capaz de arbitrar entre ellos. En 1969 la victoria de un sector identificado con el almirante Luis Carrero Blanco, vicepresidente del gobierno, pareció poder eliminar estas disputas. Sin embargo, Carrero, que había sido el más estrecho consejero de Franco, se demostró incapaz de inspirar la obra de un gobierno. Pocos meses después de desempeñar el cargo de presidente, Carrero Blanco fue asesinado por ETA. Carlos Arias Navarro fue su sucesor. La larga agonía de Franco, iniciada en octubre de 1975 y que duraría cinco semanas, había sido precedida por una etapa previa en que ya don Juan Carlos había actuado como jefe de Estado. En 1975 España tenía la única dictadura de derechas de toda Europa. El 22 de noviembre de 1975, cuando las Cortes proclamaron Rey a Juan Carlos, dos días después de la muerte del dictador, el 20-N.
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
En este periodo España pasa del Antiguo al Nuevo Régimen. Es la primera vez que las ideas liberales salidas de la Revolución Francesa cuajan en España y precisamente como respuesta a la invasión de otro “absolutista” como Napoleón. Los acontecimientos en Francia iban a afectar mucho a nuestro país. Se temía un contagio de la Revolución Francesa. España adapta una postura neutral durante la Revolución, para después establecer pactos estratégicos con Francia. La mutua defensa contra Francia supondrá para los españoles la subordinación a la política de Napoleón. Los sucesos del 2 de Mayo, cuyo símbolo es el pueblo de Madrid levantado con precarias armas contra los franceses, dejaron claro que la invasión no iba a ser tan fácil. En 1808 se dieron en España dos poderes: la Junta de Gobierno dejada por Fernando VII y el nuevo orden político napoleónico basado en la Constitución de Bayona y en una nueva dinastía iniciada por su hermano José I, Pepe Botella para el pueblo español por su afición a la bebida. Dos poderes y un vacío de poder que hace que nazcan las Juntas como expresión popular de la soberanía nacional. Las instituciones del Antiguo Régimen estaban débiles y las nuevas cobraban cada vez más importancia. En este caldo de cultivo es en el que se convocan las Cortes de Cádiz, ya en 1812. En las Cortes de Cádiz los diputados se dividen en tres tendencias políticas:
- Absolutistas: Conservadores que interpretaban la situación como algo coyuntural, pasajero y que pretendían la expulsión de los franceses y la vuelta al trono en Fernando VII.
- Liberales: Creen que la monarquía está en crisis y piden el triunfo de la soberanía nacional. Sus ideas se inspiran en las de la Revolución Francesa y desean redactar una Constitución.
- Jovellanistas: Continuadores de la Ilustración. Para ellos la soberanía no era propiedad ni del rey ni del pueblo, sino del rey y las Cortes.
En ese entorno nace la Constitución de 1812. Es la primera Constitución española. La Constitución de 1812 fue muy importante a la hora de abolir los señoríos jurisdiccionales, los mayorazgos, la Inquisición, la tortura, las pruebas de limpieza de sangre. Establece además la libertad de prensa entre otras libertades fundamentales. El proceso de desamortización se inició en las Cortes de Cádiz. Se trata de una medida revolucionaria que los partidos progresistas del siglo XIX y XX solían incluir en sus gobiernos. Fernando VII restaura el absolutismo y anula esta Constitución que se retomará en tiempos de la regente María Cristina. El Gobierno progresista de Calatrava redacta la Constitución de 1837 que suprime los señoríos, el diezmo, promueve la desamortización de los bienes de la Iglesia, etc. Medidas muy radicales que chocan con la siguiente Carta Magna (1845), de corte moderada, ya durante el reinado de Isabel II.
El Reinado de Isabel II (1843-1868)
Isabel II llega al trono tras las regencias de su madre y de Espartero, al adelantarse su mayoría de edad. La nueva reina mostró su preferencia por los moderados. Los progresistas optaron por el retiro o por la preparación de pronunciamientos. En mayo de 1844 se formó un gabinete presidido por el General Narváez quien en la llamada Década Moderada (1844-1854), tomó las siguientes medidas:
- Ley Electoral con un sufragio muy restringido (varones de más de 25 años).
- La Constitución de 1845: que habla de soberanía compartida del Rey y las Cortes, declara a España como país católico, recorta los derechos individuales y la libertad de expresión.
- Concordato con la Santa Sede por el que el Papa reconoció a Isabel II como reina y aceptó la pérdida de los bienes ya desamortizados. A cambio el estado subvenciona a la Iglesia y deja en sus manos la enseñanza la censura.
- Creación de la Guardia Civil, fuerza armada encargada de aplicar la ley en el medio rural.
- Ley de Ayuntamientos para reforzar el centralismo (el gobierno nombraba alcaldes).
- Reforma del sistema fiscal.
El poder cada vez más dictatorial de Narváez propició el pronunciamiento de O’Donnell en Vicálvaro, el Manifiesto de Manzanares y el gobierno progresista de Espartero. O’Donnell creó la Unión Liberal. Se inicia el llamado Bienio Progresista (1854-1856) en el que se dan los siguientes hechos:
- Desamortización de Madoz.
- Redacción de una nueva constitución más progresista que no llegó a aplicarse.
- Modernización económica del país como la Ley de Ferrocarriles.
Los moderados vuelven al poder por las desavenencias entre Espartero y O’Donnell. Tras dos años con Narváez y los moderados (1856-1858), O’Donnell y la Unión Liberal volvieron al poder en 1858 en una etapa de esplendor económico y de gran actividad bélica en el exterior (guerra de Marruecos, expedición a México, guerra contra Perú y Chile…) que no llegó a buen puerto. Regresan los moderados (1863-1868) pero la inestabilidad política. La insurrección se fragua con el Pacto de Ostende: unionistas, progresistas y republicanos se aliaron para derribar a Isabel II. Con “La Gloriosa”, echan a la reina del país.
La Organización Económica y Social en Al-Ándalus durante la Edad Media
La España musulmana impulsó en agricultura el regadío, los cítricos, el arroz, el algodón o el azafrán, aunque predominaban los cereales, la vid y el olivo. En la ganadería, descendió el cerdo, por la prohibición religiosa, y subió la oveja y el caballo. Se desarrolló la apicultura. En minería era importante. La producción de manufacturas se desarrolló: brocados, tejidos, cerámica, armas, papel, el trabajo de las pieles y joyas, etc. El comercio se vio favorecido por la acuñación del dinar de oro y el dirham de plata. La mayor parte de la población vivía en el campo, pero las ciudades como Almería, Madrid, Calatayud o Córdoba, eran importantes. La aristocracia, familias de origen árabe y algunos linajes visigodos, poseía tierras. La clase media estaba formada por mercaderes. El pueblo, por artesanos y labriegos. Había esclavos de Europa oriental y del centro de África. La sociedad era muy machista.
Los Reyes Católicos y la Unión Dinástica
En 1469 contrajeron matrimonio Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, de las familias reales de Castilla y Aragón, ambos de los Trastámara. En Castilla, tras la muerte de Enrique IV, estalló la guerra civil entre los partidarios de su hermana Isabel de Castilla (apoyada por Aragón) y los de sus supuesta hija, Juana «la Beltraneja» (apoyada por Portugal). Tras la batalla de Toro y la paz de Alcaçovas con Portugal, Isabel I fue reconocida reina de Castilla en 1479. Ese mismo año Fernando I era coronado rey de Aragón. Los nuevos reyes conseguían fundir ambos reinos bajo una sola corona. En 1492, la unión territorial culminó con la conquista de Granada y el fin de la Reconquista. Con la firma del tratado de Barcelona, Aragón había recuperado de Francia el Rosellón y la Cerdaña, y, Castilla había concluido la conquista de Canarias. Con Portugal, los Reyes Católicos intentaron una unión matrimonial que no funcionó. Navarra se anexionó a Castilla tras la muerte de Isabel. Esta primera unificación de España era sólo dinástica ya que cada reino mantuvo sus leyes e instituciones.
Conquista y Colonización de América
Colón llega a América en 1492. Pronto se supo que esas tierras eran un nuevo continente. En el 1494 Castilla y Portugal firman el tratado de Tordesillas en el que se reparten las zonas a colonizar. Se crea en Sevilla la Casa de Contratación y el Consejo de Indias, que regulaba los asuntos americanos. El sistema utilizado para la colonización fue el de la encomienda, por el que se le concede a un colono la tutela de unos indígenas para evangelizarlos a cambio de la prestación de un trabajo. En la práctica se cometieron muchísimos abusos y se destruyó parte de la riquísima cultura de los indígenas. Carlos I exploró y conquistó el territorio americano, descubierto por los Reyes Católicos. Además, se conquista el imperio Azteca (Hernán Cortés) y el Inca (Francisco Pizarro). Ambas se dieron con rapidez por la falta de cohesión política de los imperios precolombinos, la superioridad de armamento español, la difusión de nuevas enfermedades introducidas por los españoles y desconocidas hasta entonces en América y el ansia de los conquistadores de llegar a El Dorado.
Los Pueblos Prerromanos en la Península Ibérica
Hacia 1200 a.C., tiene lugar la primera invasión de pueblos indoeuropeos: los celtas. La Protohistoria, periodo entre las invasiones indoeuropeas y los romanos, ha dejado abundantes restos arqueológicos. Los pueblos que habitaban la península eran:
- Los tartesos: civilización muy brillante que se desarrolló en el suroeste peninsular en la primera mitad del primer milenio a.C. Tuvieron un importante comercio.
- Los íberos: se situaban en la zona mediterránea y meridional. Tenían una economía basada en la agricultura, los animales, el mineral y el comercio; pequeñas ciudades y una sociedad muy jerarquizada. Produjeron un arte refinado, como la Dama de Elche.
- En el centro y oeste, los celtas se mezclaron: los celtíberos eran tribus cohesionadas que habitaban poblados fortificados como Numancia. Destaca la cultura de los verracos, como los Toros de Guisando.
- En el norte habitaban galaicos, astures, cántabros, várdulos, vascones, etc. Pueblos muy atrasados. Los restos que han dejado son los castros, viviendas circulares.