Evolución Histórica de la Acción Social: Del Cristianismo Primitivo al Trabajo Social Moderno

1. Cristianismo y Acción Social

El Cristianismo supone un avance cualitativo y cuantitativo en la ayuda a los necesitados y es entendido como la religión de los desheredados y los oprimidos.

Las medidas más significativas del cristianismo primitivo, que posteriormente sirvieron exclusivamente para dar de comer a los pobres, fueron:

  • Diáconos: personas con una función social encargados de cuantificar el número de pobres que residían en el pueblo, organizar colectas y, con lo recaudado, hacer comidas para los pobres o darles ayuda económica.
  • Ágapes: comidas de hermandad de los cristianos cuyas sobras eran entregadas a los pobres.

Con el Edicto de Constantino (313) se impulsa la acción social.

2. Instituciones de Acción Social en la Edad Media

Mercado: forma de acción social basada en la compra-venta de bienes y servicios asistenciales.

Protección Social Feudal: basada en las relaciones de vasallaje (el señor feudal se preocupa de sus vasallos y los vasallos de su señor feudal). Carlomagno establece el plan de beneficencia eclesiástico-civil.

Ayuda Mutua: basada en las relaciones de reciprocidad y cooperación entre iguales. Se concreta en las Cofradías, cuyo origen son los gremios. Algunas de sus medidas son el “denario de Dios” (cuotas pagadas por parte de las Cofradías para ayudar a los pobres), el pago de comidas, plañideras, sepulturas de los pobres, la “polizza” (inscripción de los pobres del lugar en las “polizzas” para ser diferenciados de los pobres transeúntes y poder obtener más ayudas).

Caridad: basada en el amor a Dios. Se manifiesta fundamentalmente en la limosna, aunque también en el Pater Pauperum, la matrícula de pobres y la acogida monástica. Sus funciones son asistenciales (de ayuda al necesitado), religiosas (acto pedido y querido por Dios y de salvación del alma para quien la da y para quien la recibe), y social (de compensación de la pobreza con la riqueza). La limosna debía de ser dada por quien pudiera y obligatoriamente por el clero y la nobleza, siempre y cuando se encontrasen en situación de gracia para no humillar al pobre y primero al prójimo, a los ancianos, a los niños y los enfermos y luego a los lejanos, adultos y sanos.

3. Ideas Fundamentales y Aportaciones de Juan Luis Vives

Sus ideas fundamentales son:

  • Derecho del pobre a pedir ayuda y a salir de su situación.
  • Individualización de la ayuda para que esta no sea discriminativa.
  • Aceptar la pobreza y a los pobres y sentir vergüenza al ver que hay personas en situación de pobreza.
  • Rehabilitación de los pobres mediante el trabajo.
  • Acción prolongada a lo largo del tiempo hasta que el pobre salga de su situación y se rehabilite mediante el trabajo.

Las ventajas que supone son el aumento de la seguridad y la disminución de los robos y de la delincuencia.

Las aportaciones de J. L. Vives son que, antes de sus medidas, la ayuda era responsabilidad de la iglesia, automatizada, libre e indiscriminada y, tras estas, la ayuda era responsabilidad pública, estaba coordinada y regulada por las autoridades públicas y se la hacía frente mediante el empleo.

4. Explicaciones de los Arbitristas al Fenómeno de la Pobreza

Los arbitristas son hombres de Estado cuya función es reflexionar acerca de la situación económica española e idear medidas para superar la situación de pobreza. Empiezan a considerar que el pobre es un peligro social y económico porque no contribuye al desarrollo, por lo que plantean que hay que atender al pobre para que trabaje y no para que viva de las rentas.

Surgen dos corrientes diferentes. La primera establece que la mendicidad ha producido el abandono de los sectores productivos: agricultura, ganadería e industria. La segunda propone que la situación de decadencia tiene su origen en la llegada de los metales preciosos desde América, la cual ha hecho que los pobres se conviertan en unos holgazanes y que la sociedad viva por encima de sus posibilidades.

5. Comparación entre Cofradías Medievales y Cofradías de Socorro

Cofradías MedievalesCofradías de Socorro
Diferencias
  • No se especifica su origen.
  • Surgen en torno a los gremios.
  • Algunas cuotas para ayudar a los de su gremio con dificultades económicas.
  • Indiferencia con respecto a la edad.
  • Surgen en el siglo XVIII.
  • No dependen de los gremios.
  • Cuotas mensuales para problemas de salud, funerales, enfermedades no venéreas, encarcelamientos…
  • Personas menores de 40 años.
SemejanzasCuentan con una cuota para ayudar a los miembros de su cofradía.Cuentan con una cuota para ayudar a los miembros de su cofradía.

6. La Persecución de los Pobres en el Ordenamiento Jurídico del Siglo XIX

En el ordenamiento jurídico del siglo XIX surgen:

  • Constitución de 1812: establece por primera vez el concepto de suspensión de los derechos de los vagos y rateros, de todos aquellos de los que se desconoce su modo de vida.
  • Ley de vagos de 9 de mayo de 1845: establece dos nuevos tipos de pobres: “simplemente pobres” y “pobres con circunstancias agravantes”, cuya sanción era encarcelarlos.
  • Código Penal de 1848: tipificó otro tipo de vagabundo, el “vagabundo fijo”, el que nunca había trabajado.
  • Nuevo Código Penal de 1870: la vagancia ya no se concibe como delito y no es válida como circunstancia agravante. Fue derogada con la ley de vagos y maleantes de 1933.

7. Concepción Arenal: Pionera del Trabajo Social

Concepción Arenal es la precursora del Trabajo Social en España. Tras entrar en contacto con Jesús de Monasterio y las Conferencias de San Vicente de Paúl, creó las “decenas” (grupos de diez voluntarios que daban ayuda domiciliaria). Trabajó también en muchas organizaciones sociales y creó la Asociación de la Magdalena, la Asociación de la Caridad, la Asociación Internacional de Socorro al Herido… así como la Constructora Benéfica (organización que quería propulsar la construcción de viviendas públicas a un bajo precio).

8. Vida y Obra de Concepción Arenal

Concepción Arenal es la precursora del Trabajo Social en España. Nació en Ferrol en 1820 y murió en Vigo en 1893. Vivió por toda España porque estuvo casada con un reconocido periodista liberal.

Fue una gran feminista y sufragista, escritora de varios libros que tratan estos temas y la reivindicación de la mujer en la formación como base para la igualdad. Quiso estudiar en la Universidad, pero su “condición” de mujer se lo impedía y decidió disfrazarse de hombre, con lo que entró de oyente en la Universidad.

En cuanto a sus obras, se aprecia que trató diversos temas sociales.

  • Obras jurídicas, como El visitador del preso, donde reflexiona sobre el papel que tenían que cumplir las cárceles y la rehabilitación mediante la prohibición de la libertad.
  • Obras educativas, como La instrucción del pueblo, donde la educación es una cuestión social.
  • Obras sobre la emancipación de la mujer, como La mujer de su casa, donde analiza las causas de la desigualdad.
  • Obras benéfico-sociales, como La Beneficencia, la Filantropía y la Caridad, Dios y Libertad, Cartas a un obrero, Cartas a un señor, Cuestión social, El visitador del pobre (una de las más importantes), donde hace una relectura de la caridad, resalta las virtudes de los visitadores y muestra una orientación decididamente pedagógica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *