Breves antecedentes de la historia económica mundial
Karl Marx decía que sólo puede explicarse la historia de la humanidad a partir de la lucha de clases. A través de su doctrina del materialismo histórico, él dividió la historia en las siguientes etapas: el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo, el socialismo y el comunismo, visto este último como el triunfo de la clase trabajadora que alcanzaba su punto más alto con la extinción de la lucha de clases.
Las doctrinas económicas: Otra forma de estudiar la historia
Estudiosos de las doctrinas económicas como Eric Roll, Paul Samuelson, John Maynard Keynes y, entre los más actuales, Ramón Tamames, reconocen cuatro etapas principales del desarrollo económico en Occidente:
- Mercantilismo
- Libre cambio
- Bilateralismo
- Cooperación internacional
(Tamames ya reconoce una quinta etapa: el inicio de la integración o globalización).
1. Mercantilismo
- Inicia en la Baja Edad Media, específicamente en el siglo XIII, y alcanzó su esplendor con las últimas cruzadas. Se caracterizó por el desarrollo del intercambio de mercancías en los principales puertos de Europa y Asia: Génova, Venecia y Pisa.
- Otros puertos de gran importancia fueron Brujas, en lo que hoy es Bélgica, que surtía a las ferias comerciales de Castilla.
- En los siglos XIV y XV, el comercio se extendió hacia el Mediterráneo.
El imperialismo colonial
- En el siglo XVI, con la conquista de América, España y Portugal iniciaron nuevas rutas comerciales, aunque no lograron consolidarse como metrópolis comerciales ni industriales.
- El mercantilismo se extendió hasta los siglos XVII y XVIII. Ámsterdam (Holanda) se transforma en una metrópoli comercial de ámbito mundial, en parte gracias a la llegada de judíos sefarditas expulsados de España y Portugal.
- Francia estableció colonias en Canadá y algunas islas, pero no tuvo tanto éxito comercial inicial.
- Inglaterra firma tratados con Portugal y obtiene plazas comerciales en territorios conquistados como Perú. Implementó un sistema de ventas trianguladas que le generaron recursos para convertirse posteriormente en potencia industrial.
2. Libre cambio
- En el siglo XVIII, Inglaterra logra la hegemonía en los mares con sus bucaneros y corsarios al servicio de la corona.
- Aunque pierde las trece colonias en América, expande sus conquistas hacia Canadá, India, África oriental, África del sur y Australia.
- Al final del mercantilismo, se consolidan como los Estados mercantilistas de mayor poder comercial: la Inglaterra de Cromwell, la Francia de Colbert y la Holanda de Orange.
- La conquista de territorios y el dominio de plazas comerciales ultramar trajeron consigo enormes trabas al comercio, propias del mercantilismo.
- Sin embargo, Inglaterra inicia la Revolución Industrial.
- Con esta revolución, Inglaterra suprime las trabas mercantilistas y transita hacia una nueva forma de relaciones comerciales: sin barreras económicas ni arancelarias (impuestos), y sin obstáculos al movimiento de factores de la producción (capitales, personas y materias primas).
- El librecambio alcanzó su mayor esplendor entre 1860 y 1880, impulsado por el Tratado Cobden-Chevalier, que establecía, entre otras cosas:
- La división internacional del trabajo.
- El patrón oro, que dio fluidez a los mecanismos de pagos internacionales.
- Comercio libre de trabas, con la eliminación de listas de géneros prohibidos o restringidos.
- Libertad de migraciones.
- Libertad de los mares.
- Reservas de mercados coloniales para las potencias metropolitanas.
- El Congreso de Berlín de 1886 significó el reparto de los últimos espacios sin soberanía internacionalmente reconocida, como fue el caso de África, distribuido entre las potencias europeas.
- Cuando ya no hubo espacios que repartir, las ampliaciones de mercados debían hacerse a través de la guerra. Esta tensión subyacente marcó el fin de la Pax Britannica, que terminó con la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
- Hacia 1918, el libre cambio transitó hacia el comienzo de la verdadera economía de nuestro tiempo (según Tamames).
Medidas proteccionistas y fin del libre cambio
Las medidas proteccionistas implementadas al final de la etapa del libre cambio fueron:
- El abandono del patrón oro.
- La elevación de aranceles.
- Restricciones al intercambio de mercancías, de personas y de capitales.
- Esta situación fue la constante durante el periodo de entreguerras (1918-1939), una etapa muy difícil especialmente para Inglaterra y Alemania.
- Fue extremadamente grave para el resto del mundo.
- Con la Gran Depresión, el libre cambio quedaría progresivamente sustituido por el bilateralismo.
3. Bilateralismo
A consecuencia de la Gran Depresión de 1929, Francia reintrodujo una serie de restricciones comerciales, seguida por otros países. Esto condujo a la implementación generalizada del bilateralismo, que consistió en:
- Restricciones cuantitativas y contingentes, utilizadas en principio como represalia económica.
- Listas de mercancías de importación previstas en los tratados comerciales.
- Topes al valor de las mercancías de importación.
- Licencias de importación.
Otro instrumento del bilateralismo fue el conocido como Régimen de comercio de Estado, donde el Estado actuaba como titular de la importación, ya fuera por sí mismo o a través de particulares autorizados.
Control de cambios y acuerdos de clearing
- Control de cambios: Consistió en el mantenimiento del mercado de divisas por parte del Estado, el racionamiento de las divisas y acuerdos de clearing o compensación entre diferentes países en relación con las listas de mercancías permitidas.
- El bilateralismo rigió entre 1945 y 1990 en las relaciones económicas entre el bloque Este y Oeste, hasta la caída del Muro de Berlín.
- El hecho de que la economía mundial transitara hacia la cooperación económica y después hacia la integración no impidió que el bilateralismo siguiera operando, sobre todo en países cuya moneda carecía de convertibilidad y se regían por el monopolio estatal del comercio exterior (Hoy todavía tenemos el caso de Venezuela).
4. Cooperación e integración económica
Antecedentes
Con el comienzo del bilateralismo económico, surgieron los primeros intentos por resolver sus desventajas por medio de la cooperación económica internacional.
- Entre 1928 y la Segunda Guerra Mundial se redactaron los primeros acuerdos internacionales para regular el comercio de ciertos productos básicos: Estaño (1931), trigo (1933), caucho (1934), azúcar (1937).
- La Gran Depresión, creada básicamente por el bilateralismo, forzó las producciones autárquicas y deprimió el comercio mundial, haciendo caer los precios en vertical en la mayoría de las materias primas. Para detener el colapso, se llegó a la celebración de acuerdos de carácter multinacional, considerados los primeros acuerdos de cooperación internacional.
- Durante la Segunda Guerra Mundial aumentaron los esfuerzos para alcanzar mayor cooperación de cara a la paz.
- Se crearon órganos de estudio y agencias especializadas que institucionalizaron muchos aspectos de la cooperación económica internacional, entre ellos la Carta de La Habana de 1948, que daría origen al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio).
Las tensiones de la posguerra (desde 1945)
- EE. UU. había proclamado en 1823 la Doctrina Monroe (“América para los americanos”).
- En 1947 pone en marcha el Plan Marshall, una operación política y económica que consistió en el apoyo económico a Europa Occidental. Esto posicionó a EE. UU. como primera potencia mundial, al tiempo que sentaba las bases de un sistema de cooperación económica.
Contexto político
- El 21 de febrero de 1947, Reino Unido solicitó apoyo económico a EE. UU. para reforzar a Grecia y Turquía en su defensa contra los avances del comunismo y sostener sus bases militares en Gibraltar, Malta, Libia y Chipre. También buscaba mantener un sistema militar protector de la línea de comunicaciones Suez-Mar Rojo-Adén-India, así como posiciones en el Golfo Pérsico, lo que implicaba un despliegue de tropas en la zona y toda una flota en el Océano Índico, con prolongaciones en Oriente (Singapur, Hong Kong) y el Pacífico. El Imperio británico, construido entre los siglos XVIII y XIX, empezaba a resquebrajarse.
- Birmania se independizó en 1946; India, Pakistán y Ceylán en 1948. En Medio Oriente, los árabes luchaban contra el nacimiento del Estado de Israel.
- Desde 1945, la URSS reclamaba la reincorporación de territorios que habían sido rusos hasta 1878 (Kars, Ardahan y Artvin). Y pretendía el control turco-soviético de los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos. Este fue uno de los primeros episodios de la Guerra Fría.
- En febrero de 1945, se reunieron en Yalta (Crimea) Roosevelt, Churchill y Stalin, quienes pactaron el reparto de las esferas de poder anglosajón y soviético. Mientras tanto, China avanzaba con los ejércitos de Mao. En el sudeste asiático, los vietnamitas, encabezados por Ho Chi Minh, luchaban para acabar con los intereses de Francia. En la península malaya, los guerrilleros tenían en jaque al ejército británico. En Europa Occidental, preocupaban los avances electorales de la izquierda y la presencia de ministros comunistas en Italia y Francia.
Contexto económico
- Las reservas de alimentos casi desaparecían y no lograban recuperarse a causa de las sequías e inundaciones entre 1945, 1946 y 1947. En Inglaterra llegó a suspenderse el suministro de energía eléctrica por falta de carbón.
- El presidente Truman se dirige al Congreso y propone apoyar a los países libres que resisten el embate de minorías armadas y presiones exteriores. El periodista Walter Lippmann la llamó Guerra Fría y Churchill habló de un Telón de Acero.
Doctrina Truman y Plan Marshall
- Con la Doctrina Truman y el Plan Marshall, EE. UU. decidió asumir las funciones imperiales que había estado eludiendo desde 1918.
- Contra el poderío norteamericano se erigía el poderío y las ambiciones de la URSS, cuyo objetivo era lograr la hegemonía en todo el Viejo Continente.
- La muerte inesperada de Roosevelt y la llegada de Truman después de Yalta parecían favorecer las expectativas de Stalin.
Acciones políticas
- Truman solicita al Congreso 400 millones de dólares para apoyar a Grecia y Turquía, así como enviar apoyos civiles y militares a esos dos países y recibir a personal griego y turco para su adiestramiento.
- Plan Marshall: El Subsecretario de Estado, Dean Acheson, expuso ante el Consejo Delta (agricultores de Misisipi) la necesidad de aumentar las exportaciones (estimadas en 16.000 millones de dólares frente a importaciones de solo 8.000 millones), para lo cual deberían utilizar todos los medios a su alcance.
Marshall y Stalin
- Celebraron pláticas en Moscú. Marshall manifestó la necesidad de combatir la escasez de alimentos, combustible y la falta de materias primas para reanimar la producción en Europa Occidental. Al regresar de Moscú a Washington, manifestó con preocupación que a Stalin no le interesaba la recuperación económica de Europa y que, si no se le ayudaba, toda Europa quedaría dentro de la esfera de intereses de la URSS.
- El Plan Marshall fue concebido como un Plan Europeo de Recuperación, que debía ser esbozado por los propios países del viejo continente y al que Estados Unidos daría todo su apoyo.
Implementación del Plan Marshall
- Para Inglaterra era vital mantener a Alemania Occidental del lado capitalista. Stalin consideraba, al igual que Lenin en su momento, que la adhesión de Alemania a su causa significaría la revolución mundial.
- En Europa solo había dos posibilidades: aceptar la ayuda de Estados Unidos o la planificación socialista. Europa se dividió en Occidental y Oriental (o del Este).
- En Estados Unidos, la ECA (Administración de Cooperación Económica) era el organismo que aprobaba los proyectos de inversión en Europa.
- Los países de Europa formaron el Comité Europeo de Cooperación Económica, origen de la futura OECE (Organización Europea para la Cooperación Económica).
Programa de Recuperación Europea (Plan Marshall)
- El 16 de abril de 1948 se firmó en París el convenio constitutivo de la OECE, la agencia europea del Plan Marshall.
- Entre 1948 y 1961 (considerando programas asociados), el Plan Marshall y mecanismos complementarios facilitaron fondos por aproximadamente 30.000 millones de dólares; cerca del 64% como donaciones y el resto como préstamos.
Impacto del Plan Marshall en la cooperación económica
En 1949, Paul Hoffman, jefe de la ECA, expresó ante la OECE que Europa:
- Tendría que equilibrar sus necesidades y recursos en dólares, lo que significaba un aumento de exportaciones, así como el control de la inflación.
- El control de la inflación sólo se lograría vía la expansión de la economía en Europa mediante la integración económica. Es decir, la formación de un único mercado común, sin restricciones cuantitativas a la circulación de mercancías y eliminando las barreras monetarias a los pagos. Eventualmente, los aranceles podrían ser suprimidos para siempre.
Legado del Plan Marshall
- La creación de la OECE permitió la creación de la Unión Europea de Pagos y la liberalización del tráfico de mercancías y de invisibles (servicios).
- A la postre, el Plan Marshall fue el que permitió que funcionaran el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).
- Todo esto fue posible a partir de los dólares que liberó el Plan Marshall. En cuanto al Banco Mundial (BIRF), una vez resueltos los problemas esenciales de los países de Europa Occidental, le permitió enfocarse en los problemas de los países menos desarrollados.
- Sin el Plan Marshall, difícilmente hubiera podido existir la cooperación y la integración económica europea posterior (la CECA, la CEE y la Euratom).
Definición de Cooperación e Integración
Objetivos
- A) Cooperación internacional: Su objetivo es reducir barreras para dar a las transacciones económicas una mayor flexibilidad.
- B) La cooperación es posible entre países que tienen distintos sistemas monetarios, fiscales, de seguridad social e incluso con una visión completamente distinta de la organización de la empresa.
- C) Integración económica: Persigue la supresión absoluta de tales barreras para crear un mercado único, sin solución de continuidad, sin trabas fronterizas. La integración plena sólo es factible cuando se ha llegado a una armonización muy profunda del marco institucional de la economía.
5. El Consejo Económico y Social (ECOSOC) y la ONU
La Organización de las Naciones Unidas (ONU)
- Es una organización internacional que tiene su origen en la Carta de las Naciones Unidas (firmada en 1945).
- Su objetivo es “crear las condiciones bajo las cuales se pueda mantener la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y otras fuentes de Derecho Internacional”.
- También busca “promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad”.
Propósitos
Cómo se propone lograrlo: “uniendo fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, mediante la aceptación de principios y adopción de métodos, que no se usará la fuerza armada sino en servicio del bien común y para promover el progreso económico y social de todos los pueblos”.
Principios de la ONU
- Mantener la paz y la seguridad internacionales.
- Fomentar entre las naciones relaciones de amistad, basadas en el respeto al principio de igualdad y libre determinación de los pueblos.
- Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural y humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.
- Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones para alcanzar sus propósitos comunes.
Órganos principales de la ONU
- Asamblea General
- Consejo de Seguridad
- Consejo Económico y Social (ECOSOC)
- Corte Internacional de Justicia (CIJ)
- Consejo de Administración Fiduciaria (actualmente inactivo)
- Secretaría General
Artículo 57 de la Carta: Organismos Especializados
- Los distintos Organismos Especializados establecidos por acuerdos intergubernamentales, que tengan amplias atribuciones internacionales definidas en sus estatutos y relativas a materias de carácter económico, social, cultural, educativo, sanitario y otras conexas, serán vinculados con la Organización de acuerdo con las disposiciones del artículo 63.
- Tales organismos especializados así vinculados con la Organización se denominarán en adelante “los organismos especializados”.
Listado de Organismos Especializados (Ejemplos)
- OIT: Organización Internacional del Trabajo
- UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
- FMI: Fondo Monetario Internacional
- OMS: Organización Mundial de la Salud
- UPU: Unión Postal Universal
- OMM: Organización Meteorológica Mundial
- OIC (ITO), GATT (hoy OMC): Organización Internacional de Comercio (propuesta), Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (hoy Organización Mundial del Comercio)
- UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
- FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
- OACI: Organización de Aviación Civil Internacional
- BIRF: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (parte del Grupo Banco Mundial)
- OIR: Organización Internacional para los Refugiados (precursora del ACNUR)
- UIT: Unión Internacional de Telecomunicaciones
- OMCI (hoy OMI): Organización Marítima Consultiva Intergubernamental (hoy Organización Marítima Internacional)
- OIEA (IAEA): Organismo Internacional de Energía Atómica
Artículo 63 de la Carta: Coordinación
- El Consejo Económico y Social podrá concertar con cualquiera de los organismos especializados de que trata el artículo 57, acuerdos por medio de los cuales se establecen las condiciones en que dichos organismos habrán de vincularse con la Organización. Tales acuerdos estarán sujetos a la aprobación de la Asamblea General.
- El Consejo Económico y Social podrá coordinar las actividades de los organismos especializados mediante consultas con ellos y haciéndoles recomendaciones, como también mediante recomendaciones a la Asamblea General y a los Miembros de las Naciones Unidas.
Artículo 68 de la Carta: Comisiones del ECOSOC
Artículo 68: “El Consejo Económico y Social establecerá comisiones de orden económico y social y para la promoción de los derechos humanos, así como las demás comisiones necesarias para el desempeño de sus funciones.”
Aquí se consideran los organismos subsidiarios, comisiones especializadas y comités:
- Comisión de Estadística
- Comisión de Población y Desarrollo (antes Comisión de Población)
- Comisión de Desarrollo Social (antes Comisión Social)
Otras Comisiones del ECOSOC
- Comisión de Derechos Humanos (sustituida por el Consejo de Derechos Humanos, órgano subsidiario de la Asamblea General), contaba con subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías.
- Comisión de Estupefacientes (antes Comisión de Drogas y Narcóticos)
- Comité Permanente de Desarrollo Industrial (relacionado con ONUDI)
- Comité de Vivienda, Construcción y Planeamiento (sus funciones ahora en ONU-Hábitat)
- Comité Consultivo para la Aplicación de la Ciencia y la Tecnología al Desarrollo (reemplazado)
- Comité de Planificación del Desarrollo (antes Comité de Planeación para el Desarrollo)
Comisiones Económicas Regionales del ECOSOC
- CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
- CEPE: Comisión Económica para Europa
- CESPAP: Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (antes CEPAO)
- CEPA: Comisión Económica para África
- CESPAO: Comisión Económica y Social para Asia Occidental
Otros Órganos y Programas (ECOSOC y Asamblea General)
- UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
- PNUD (UNDP): Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (que se fusionó con el Fondo Especial de las Naciones Unidas para el Desarrollo Económico – SUNFED – y el Programa Ampliado de Asistencia Técnica – EPTA).
- UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (establecida en 1964).
- ONUDI (UNIDO): Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (establecida en 1966 como órgano de la AG, luego organismo especializado).
- FNUDC (UNCDF): Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización (1966).
- UNITAR: Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (1963/1965).
- ACNUR (UNHCR): Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
- PMA (WFP): Programa Mundial de Alimentos.
- CAC (ACC): Comité Administrativo de Coordinación (hoy Junta de los Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas para la Coordinación – JJE).
Comisiones de la Asamblea General
(La Asamblea General cuenta con 193 Estados Miembros)
Comisiones Principales
- Primera Comisión: Desarme y Seguridad Internacional
- Segunda Comisión: Asuntos Económicos y Financieros
- Tercera Comisión: Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales
- Cuarta Comisión: Política Especial y de Descolonización
- Quinta Comisión: Asuntos Administrativos y Presupuestarios
- Sexta Comisión: Asuntos Jurídicos
Además, existen comités como el Comité de Credenciales.
Comisiones de Procedimiento
- Mesa de la Asamblea General (Comisión General)
- Comisión de Verificación de Poderes
Comisiones Permanentes
- Comisión Consultiva en Asuntos Administrativos y de Presupuesto (CCAAP)
- Comisión de Cuotas
Consejo de Seguridad
- 15 Miembros en total.
- 5 Miembros permanentes: Estados Unidos, China, Rusia, Reino Unido, Francia (con derecho a veto).
- 10 Miembros no permanentes: Nombrados por la Asamblea General, duran 2 años en su función.
- Función principal: Mantener la Paz y la Seguridad Internacionales.
- Directriz: Los principios de la Carta de las Naciones Unidas.
- Método de Solución preferente: Solución Pacífica de controversias.
Consejo Económico y Social (ECOSOC) – Resumen
“El Consejo Económico y Social (ECOSOC) fomenta el acercamiento mutuo entre las personas y los problemas con el fin de promover la adopción de medidas colectivas que permitan lograr un mundo sostenible.”
- 54 Miembros elegidos por la Asamblea General.
- FUNCIÓN: Preparar informes sobre asuntos económicos, sociales, culturales, educativos, de salud y conexos, basándose en la información proporcionada por los organismos especializados y subsidiarios.
- Emitir Recomendaciones a los Estados Miembros, a la Asamblea General y a los Organismos Especializados.
Secretaría General
- Encabezada por el Secretario General, nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.
- Es el más alto funcionario administrativo de la Organización.
- Actúa como tal en todas las sesiones de la Asamblea General, del Consejo de Seguridad, del Consejo Económico y Social y del Consejo de Administración Fiduciaria.
Corte Internacional de Justicia (CIJ)
- Es el órgano judicial principal de la ONU.
- Creada por el Estatuto de la CIJ, que forma parte integral de la Carta de la ONU.
- Todos los miembros de la ONU son partes ipso facto en el Estatuto.
- Los Estados no miembros pueden llegar a ser partes en el Estatuto o aceptar la competencia de la Corte bajo ciertas condiciones.
- Consta de 15 magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad.
- Duran 9 años en sus funciones y pueden ser reelegidos; se renueva un tercio de la Corte cada 3 años.
- Su competencia es Consultiva (emite opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas) y Contenciosa (resuelve disputas entre Estados).
Comisión de Derecho Internacional (CDI)
(Establecida por la Resolución 174 (II) de 1947 de la Asamblea General de la ONU)
- OBJETO: Impulsar el desarrollo progresivo del Derecho Internacional y su codificación.
- INTEGRACIÓN: 34 miembros expertos en derecho internacional, elegidos por la Asamblea General (representando los principales sistemas jurídicos del mundo).
Instrumentos elaborados por la CDI (Ejemplos)
- Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
- Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.
- Convención de Viena sobre la Representación de los Estados en sus relaciones con las Organizaciones Internacionales de carácter universal.
Órganos de Tratados de Derechos Humanos
(Creados en virtud de tratados internacionales específicos)
- Comité contra el Apartheid en los Deportes (disuelto).
- Comité contra la Tortura (CAT).
- Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR).
- Comité de Derechos Humanos (CCPR).
- Comité de los Derechos del Niño (CRC).
- Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
- Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD).
6. Los Organismos Internacionales
Concepto y Características
- Son sujetos del derecho internacional público, creados mediante tratado (u otro instrumento regido por el derecho internacional), con una personalidad jurídica internacional diferente a la de sus miembros, con la finalidad de gestionar intereses colectivos de un grupo de Estados o de la comunidad internacional.
- 1. Instrumento de creación: Generalmente se crean mediante un Tratado constitutivo, aunque también puede ser una Carta o Estatuto. Lo esencial es que exista un acuerdo de voluntades entre sus miembros (generalmente Estados, pero a veces también otros organismos). Dicho instrumento debe contener:
- El nombre, composición, finalidades y funciones del organismo.
- 2. Integración: Generalmente se integran por Estados, razón por la cual también se les suele llamar organizaciones intergubernamentales (OIG).
- 3. Personalidad Jurídica: Son titulares de derechos y obligaciones internacionales, distintos de sus Estados miembros.
- 4. Órganos permanentes: Poseen una estructura orgánica permanente, con órganos distintos e independientes de sus miembros (ej. Asamblea, Consejo, Secretaría) para garantizar su funcionamiento continuo.
- 5. Objeto o fin: Tienen una finalidad específica (política, económica, social, técnica, etc.) que justifica su existencia y que sus órganos se encargan de cumplir.
Adquisición del estatus de miembro
Según el Art. 4 de la Carta de las Naciones Unidas (y prácticas generales):
- Admisión decidida por un órgano plenario (ej. Asamblea General).
- Admisión que requiere el concurso de dos o más órganos de la organización (ej. Consejo de Seguridad y Asamblea General en la ONU).
- Admisión que depende de la invitación de un miembro o grupo de miembros existentes (menos común para OIG universales).
Organización interna
El tratado constitutivo determinará:
- El número de miembros (abierta o cerrada).
- Los requisitos para ser miembro.
- El procedimiento de admisión (invitación, solicitud, aceptación).
- Causas y procedimiento para perder la calidad de miembro (retirada, suspensión, expulsión).
- Tipos de miembros (originarios, admitidos, observadores, asociados, etc.).
Toma de decisiones
Los procedimientos para la formación de la voluntad en los organismos internacionales incluyen:
- a) Unanimidad
- b) Disidencia (permite adoptar una decisión aunque algún miembro no esté de acuerdo, sin que le obligue)
- c) Voto ponderado (el valor del voto varía según criterios como la contribución financiera, población, etc.)
- d) Mayoría simple (más de la mitad de los votos emitidos)
- e) Mayoría cualificada (una proporción específica superior a la mayoría simple, ej. dos tercios)
- f) Consenso (adopción de una decisión sin necesidad de votación formal, al no haber objeciones fundamentales)
- g) Derecho a veto (voto negativo de un miembro específico que impide la adopción de la decisión, ej. miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU).
Competencia Normativa
Los organismos internacionales tienen capacidad para adoptar normas:
- Ad intra (hacia adentro): Normas de autorregulación (reglamentos internos, estatutos de personal).
- Ad extra (hacia afuera): Normas que pueden ser vinculantes para sus miembros (que también son sujetos del derecho internacional, como los Estados u otros organismos). Estas pueden tomar la forma de:
- Reglamentos (ej. OMS, OACI)
- Decisiones obligatorias (ej. Consejo de Seguridad ONU, Unión Europea)
- Recomendaciones (generalmente no vinculantes, pero con peso político o moral)
- Preparación de nuevos tratados internacionales para su adopción por los Estados.
Privilegios e Inmunidades
Privilegios
(Otorgados para garantizar su funcionamiento independiente)
- Inmunidad de jurisdicción sobre sus bienes y activos (no pueden ser embargados o ejecutados sin renuncia expresa).
- Inviolabilidad de sus locales, archivos y documentos.
- Exenciones fiscales (sobre sus bienes, ingresos y operaciones directas).
- Exenciones aduaneras para importaciones destinadas a uso oficial.
- Facilidades de comunicación.
Inmunidades
(Otorgadas a sus funcionarios en el ejercicio de sus funciones)
- Inmunidad de jurisdicción (penal, civil y administrativa) respecto a los actos realizados en el desempeño de sus funciones oficiales (inmunidad funcional). Altos funcionarios pueden gozar de inmunidad más amplia, similar a la diplomática.
- Exención de impuestos sobre los sueldos y emolumentos pagados por la organización.
- Exención de restricciones de inmigración y registro de extranjeros para ellos y sus familiares dependientes.
- Inviolabilidad de papeles y documentos oficiales.
- Facilidades para la repatriación en caso de crisis internacionales.
Responsabilidad Internacional de los Organismos Internacionales
Causas de Responsabilidad
Un organismo internacional puede ser responsable ante el Derecho Internacional Público (DIP) por:
- Incumplimiento de las obligaciones que le impone el Derecho Internacional (normas generales, principios, tratados en los que es parte).
- Violación de su tratado constitutivo o de las normas internas de la organización que tengan efectos internacionales.
- Acciones u omisiones de sus órganos o agentes en el desempeño de sus funciones que constituyan un hecho internacionalmente ilícito.
- Actos ultra vires (más allá de sus competencias) que causen daño y sean atribuibles a la organización.
Elementos de la Responsabilidad
- Hablamos de responsabilidad objetiva (en algunos casos, por actividades de riesgo) o, más comúnmente, basada en la ilicitud: la violación de una obligación internacional atribuible al organismo.
- Hablamos de responsabilidad subjetiva en el sentido de que el acto ilícito (acción u omisión) debe ser atribuible al organismo internacional según las reglas del DIP.
Consecuencias Jurídicas de Actos Ilícitos
Cuando un organismo internacional comete un hecho internacionalmente ilícito, surgen nuevas obligaciones:
- A) El deber de cesación y no repetición: El organismo está obligado a poner fin al acto ilícito (si continúa) y a ofrecer garantías adecuadas de que no se repetirá.
- B) El deber de reparación: El organismo está obligado a reparar íntegramente el perjuicio causado por el hecho ilícito. La reparación puede consistir en:
- Restitución: Restablecer la situación que existía antes del ilícito.
- Indemnización: Cubrir todo daño susceptible de evaluación financiera, incluido el lucro cesante.
- Satisfacción: Remedio para el perjuicio no material (ej. reconocimiento de la violación, disculpa formal).
Atribución de Comportamiento Ilícito
Se considera que un organismo internacional puede incurrir en responsabilidad (o contribuir a ella) en ciertas circunstancias, como:
- A) Cuando presta ayuda o asistencia a un Estado u otro organismo en la comisión de un acto ilícito por este último.
- B) Cuando dirige y controla a un Estado u otro organismo en la comisión de un acto ilícito.
- C) Cuando coacciona a un Estado u otro organismo para cometer un acto ilícito.
- D) Cuando elude el cumplimiento de una de sus obligaciones internacionales adoptando una decisión que obliga a los Estados miembros a cometer un acto que sería ilícito si lo cometiera directamente la organización.
- E) Cuando ha aceptado la responsabilidad por un hecho determinado o ha inducido a la parte lesionada a confiar en su responsabilidad.