Organización Histórica de la Producción, Trabajo e Intercambios y sus Consecuencias Sociales
1. Orígenes: Antigüedad Clásica
Se produce un cambio fundamental en la organización de la producción, marcado por el auge de las actividades comerciales.
Atenas
Llega a ser el centro económico y financiero del Mediterráneo. Alrededor del 700 a.C. surge la moneda como patrón de valor estandarizado.
Roma (Anterior al 27 a.C.)
Se produce un auge de las ciudades. Roma presentaba una gran organización de las actividades, sobre todo la comercial. Esta actividad se dejaba en manos de las clases inferiores, mientras se protegía la propiedad de la tierra como base del estatus patricio. Roma entra en crisis a finales del siglo II y durante el siglo III, enfrentando más gastos que ingresos, por lo que se optó, entre otras medidas, por poner un tope a la concentración de la tierra.
2. La Crisis Romana del Siglo III
Las razones principales de la crisis del siglo III fueron:
- Conflictos en las fronteras: Se producen guerras internas y externas durante dos siglos con el único objetivo de mantener el dominio. Esto produce el choque entre las culturas mediterráneas y los pueblos del centro y norte de Europa.
- Factor trabajo: Disminuyen los esclavos, que comienzan a escasear, generando problemas de rentabilidad en las grandes explotaciones (latifundios). La influencia creciente de la Iglesia también pudo afectar la percepción y uso de la esclavitud.
- Déficit presupuestario: Menos ingresos que gastos provocan inflación. Se toman medidas como una política fiscal más agresiva, que a menudo no funciona, y una política monetaria basada en la devaluación de la moneda (reduciendo el contenido de metal precioso).
- Falta de Innovación: La sociedad romana, basada en un sistema de trabajo esclavista, mostró una capacidad limitada para la innovación tecnológica disruptiva que pudiera compensar los otros factores de crisis.
3. La Edad Media y el Sistema Feudal
Durante estos siglos, en la Península Ibérica comienza la Reconquista. En el norte abundan los minifundios, mientras que en el sur predominan los latifundios, lo que influye en una presión demográfica diferente en cada zona.
El sistema de corveas (obligación de trabajar gratuitamente en las tierras del señor) dura en algunas zonas hasta el siglo IV d.C., desaparece en gran parte de Europa occidental entre los siglos X y XI, pero sigue vigente en lugares como Inglaterra hasta el siglo XIV.
Propiedad y Dominio
La concepción de la propiedad estaba influenciada por ideas religiosas y consuetudinarias, pero estaba claro quién tomaba las decisiones sobre la tierra.
- Dominio directo: Pertenecía al señor (noble o eclesiástico), quien tenía el poder último de decisión sobre la tierra.
- Dominio útil: Pertenecía a los campesinos, que podían ser propietarios de este derecho o no. Podían usar la tierra y legarla, pero no enajenarla sin permiso del señor directo.
Los medios de producción fundamentales (la tierra) están en manos del señorío. Los señores ceden el dominio útil a los campesinos a cambio del pago de una renta. Este sistema contrasta con el anterior:
- Dominio esclavista: Relación amo-trabajador (propiedad sobre la persona).
- Dominio feudal: Relación señor-campesino (basada en la renta por la tierra). La renta podía pagarse en moneda o en especie; esto era relevante, porque con la inflación, se aventajaba el que pagaba en especie (cuyo valor real se mantenía mejor que el de la moneda devaluada).
Este cambio del sistema esclavista al feudal supone:
- Un cambio en la estructura social: el señor se apropia de un excedente en forma de renta.
- Un posible estímulo para el aumento demográfico (mayor autonomía familiar campesina).
4. Innovaciones Trascendentales (Edad Media)
4.1. Innovaciones Técnicas
Afectan principalmente a las actividades productivas:
- Agricultura: Incremento del uso del hierro (antes utilizado principalmente en guerras). En el siglo XI, los minerales se explotan más y baja su precio. Innovaciones como la collera (que permitía usar caballos para arar, más eficientes que los bueyes), la rotación trienal de cultivos y el arado de vertedera supusieron un cambio energético y de productividad.
- Artesanía:
- Textil: Mejoras en el telar vertical, introducción del telar horizontal, torno de hilar, batán hidráulico (aprovecha la fuerza del agua para abatanar paños).
- Metalurgia: Innovaciones fundamentales utilizando el agua como fuerza motriz: martillos pilones, fuelles de fragua movidos por energía hidráulica.
- Construcción: Desarrollo del estilo gótico en el siglo XII, permitiendo construcciones más altas y luminosas (catedrales, edificios civiles). Construcción naval: el Mediterráneo y el Báltico son ejes de intercambios, necesitando barcos con mayor capacidad de carga (coca, carraca).
- Otras: El molino (de agua y de viento) se generaliza. El reloj mecánico altera la forma de concebir y medir el tiempo, influyendo en la mentalidad (causa-efecto, regularidad).
4.2. Innovaciones Organizativas
- Gremios: Organizaciones de artesanos que trabajan en la misma actividad. Regulaban la producción, la calidad, los precios y la formación (aprendiz, oficial, maestro). Solían ser progresistas en épocas de expansión y conservadoras en tiempos de crisis.
- Ferias y Mercados: Auge del comercio. Venecianos y genoveses controlaban el comercio mediterráneo. En el norte, se forma la Hansa, una liga comercial de ciudades bálticas. La sal era fundamental para la conservación de alimentos (arenques, bacalao), generando un importante comercio norte-sur. Aparecen rutas terrestres (evitando el Estrecho de Gibraltar) y se consolidan las grandes ferias internacionales (Champagne), que actúan como centros financieros y comerciales. En este contexto surgen: registros mercantiles, mejoras en la contabilidad (partida doble), sociedades mercantiles (commenda, compagnia), y una mayor conexión entre ahorro e inversión.
- Crédito: Durante muchos siglos, estuvo impregnado por consideraciones morales. La Iglesia condenaba la usura (cobrar interés por el simple préstamo de dinero). Entre los siglos XV y XVI, la Iglesia va aceptando gradualmente el cobro de intereses (lucro cesante, daño emergente), en parte porque ella misma participaba en operaciones financieras. (La condena formal de la usura se mantuvo, pero su aplicación se relajó; la prohibición canónica total se levantó mucho más tarde). Este desarrollo permitió el auge del crédito y de los intercambios comerciales, aunque el debate sobre la usura persistió, haciendo que a menudo el interés se camuflara bajo otras formas contractuales.
- Moneda: Aumento de la acuñación de moneda y de la diversidad de monedas. La autoridad política (rey, señor, ciudad) determinaba el peso y la ley (contenido de metal precioso) de la moneda. En China surge el papel moneda, pero no en Europa en esta época. El rey marcaba el valor nominal (VN), que idealmente debía corresponder al valor intrínseco (VI, valor del metal). A menudo VI > VN. Quien poseía metal podía llevarlo a la CECA (casa de moneda) para acuñarlo, pagando los costes de troquelado y un impuesto (señoreaje). La devaluación de la moneda era una práctica común: se reducía el contenido de metal precioso, permitiendo acuñar más monedas con la misma cantidad de metal (beneficio para el emisor, pero generaba inflación).
- Nuevos Instrumentos Mercantiles (ca. 1190-1290):
- Contrato de cambio: Reflejaba una operación de depósito o crédito a realizar en otra plaza o moneda.
- Letra de pago: Certificaba la operación ante notario.
- Letra de cambio (desarrollada posteriormente, auge hacia el siglo XIV-XV): Documento que combina el crédito y el cambio, permitiendo transferir fondos y aplazar pagos sin necesidad de transportar moneda físicamente ni (eventualmente) de intervención notarial constante.
5. La Trampa Malthusiana (Crisis Bajo Medieval, s. XIV)
Thomas Malthus (economista posterior, siglos XVIII-XIX) describió la relación entre el crecimiento de la población y la producción de alimentos, basada en la ley de los rendimientos decrecientes de la tierra.
¿Cómo se produce?
Cuando la población aumenta sostenidamente (como ocurrió entre los siglos XI y XIII), se produce una presión sobre los recursos disponibles. La tierra cultivable es un bien limitado. Además, en el sistema feudal, el acceso a la tierra está controlado por los señores, no es un mercado libre. Se cultivan tierras marginales (menos fértiles), lo que reduce el rendimiento medio. La oferta de alimentos crece más despacio que la población.
Consecuencias:
- Escasa oferta de tierras disponibles, aumento de las rentas.
- Aumento de la oferta de trabajo, disminución de los salarios reales.
- Los gremios se vuelven más restrictivos y conservadores.
- Cambios en la producción artesanal: parte se traslada al campo (putting-out system o protoindustria incipiente).
- La producción agraria no es capaz de sostener la demanda creciente, lo que produce escasez, hambrunas y aumento de precios (inflación). Las economías domésticas se vuelven muy vulnerables.
¿Qué se produce durante el crecimiento previo (siglos XI-XIII)?
Son muy importantes industrias como la textil, madera, construcción. Se configuran innovaciones como la collera o la rueca, que prepararán el camino para la futura Revolución Industrial. Hay una gran especialización productiva regional (vino, lana, paños, metales…).
¿En qué se distribuye la producción?
La producción agraria se distribuye entre:
- Necesidades de la familia campesina.
- Exacciones (pagos obligatorios):
- En moneda: Pagos a la hacienda real, renta al señor, otros impuestos.
- En especie: Diezmo (a la Iglesia), parte de la cosecha como renta al señor, otros impuestos pagaderos al clero, hacienda o señor.
Nota: Es importante observar la distribución del excedente y el papel de la hacienda real frente a los señores feudales y la Iglesia. Frecuentemente, la Corona estaba en dificultades financieras mientras la Iglesia acumulaba gran poder económico y territorial, lo que muestra una de las fragilidades y tensiones del sistema feudal.
6. Expansión y Crisis en la Edad Moderna (Siglos XV-XVII)
6.1. Dos Hechos Clave al Inicio de la Edad Moderna
- Descubrimientos Geográficos:
- En 1453, los turcos otomanos toman Constantinopla, dificultando las rutas comerciales tradicionales con Oriente y estimulando la búsqueda de vías alternativas.
- En el siglo XV, el descubrimiento de América (1492) y la ruta marítima a la India por África (Vasco da Gama, 1498) son cruciales para el crecimiento económico europeo y el desplazamiento del eje económico.
- Los tratados entre Castilla y Portugal (Tratado de Tordesillas, 1494) dividen las áreas de exploración y colonización: para Castilla, la mayor parte de América; para Portugal, Brasil, las costas africanas y las rutas asiáticas.
- La llegada masiva de metales preciosos (oro y plata) de América a Europa a partir del siglo XVI tendrá un gran impacto (Revolución de los Precios). Este periodo coincide con el Renacimiento y el Barroco.
- Presión sobre el Sistema Feudal:
- Consolidación del Estado Moderno: El Estado, tal y como lo conocemos hoy (con mayor centralización, burocracia, ejército permanente, diplomacia), empieza a configurarse en esta época, entrando en conflicto con los poderes feudales.
- Auge de la Burguesía: Aparece y se consolida una nueva clase social ligada al comercio, las finanzas y las profesiones liberales, la burguesía, con gran trascendencia económica y política en los siglos posteriores.
- Reformas Religiosas: La Reforma Protestante (Lutero, Calvino) y la Contrarreforma Católica tienen un gran impacto social, político y económico, ya que la Iglesia era una institución muy influyente y con gran poder terrenal.
- Cambios Ideológicos y Sociales: Persiste la importancia del gasto en alimentación, cuya calidad depende del estatus social. Emergen nuevas ideas sobre el individuo, la riqueza y la política (Humanismo, Racionalismo incipiente).
6.2. Indicadores del Crecimiento (Siglo XVI)
- Demografía: La población europea se recupera y crece tras la crisis bajomedieval. [El texto original menciona un paso de 6 a 10 millones de habitantes, cifras que parecen demasiado bajas para toda Europa y podrían referirse a una región específica o ser ilustrativas. Verificar contexto/exactitud].
- Urbanización: Crecen los núcleos urbanos, especialmente los puertos atlánticos y centros comerciales/financieros.
- Producción: Se realizan estimaciones del producto (similar al concepto de PIB) para regiones como Castilla. La producción artesanal y manufacturera aumenta (paños, metalurgia, construcción naval), aunque la producción agraria sigue siendo dominante pero con menor crecimiento relativo.
- Inflación (Revolución de los Precios): El siglo XVI es un siglo de inflación significativa, causada en parte por la llegada de metales preciosos de América y el aumento de la demanda, con tasas de inflación anual sostenidas (aunque bajas para estándares actuales, fueron impactantes entonces, quizás entre 1-3% anual de media).
6.3. Factores del Crecimiento Demográfico y Económico
- Aumentan los flujos comerciales a escala mundial.
- El descubrimiento y colonización del Nuevo Continente provoca un desplazamiento del eje económico del Mediterráneo al Atlántico.
- Se desarrolla el Comercio Triangular: Europa (manufacturas) -> África (esclavos) -> América (materias primas, metales preciosos) -> Europa. África tiene un protagonismo trágico como fuente de mano de obra esclava.
- Toman gran importancia las compañías comerciales privilegiadas (como las Compañías de las Indias Orientales inglesa y holandesa).
6.4. ¿Y el Estado?
El Estado realiza un papel cada vez más relevante, aunque todavía secundario en muchos aspectos frente a la iniciativa privada o los poderes locales/señoriales. Empiezan a intervenir más activamente en la economía (mercantilismo):
- Presupuesto del Estado: Se intenta sistematizar.
- Ingresos: Impuestos directos e indirectos, rentas del patrimonio real, señoreaje, venta de cargos.
- Gastos: Burocracia creciente, corte, ejército permanente, guerras (muy costosas).
- Deuda Pública: Los ingresos eran a menudo menores que los gastos, lo que obligaba a emitir deuda (juros en Castilla, empréstitos). Para hacer frente a los pagos, los reyes vendían patrimonio, tierras, títulos, y se endeudaban con grandes banqueros (Fugger, genoveses). El Estado, a través de sus gastos y deudas, también contribuía a ciertos aspectos del desarrollo económico (demanda de bienes, movilización de capitales), aunque de forma indirecta y a menudo generando inestabilidad financiera.
6.5. La Crisis del Siglo XVII
En los siglos XVI y XVII, especialmente en el XVII, se trunca el crecimiento demográfico, económico y financiero en muchas partes de Europa. El crédito, que se había generalizado, sufre contracciones. La crisis fue particularmente dura en la zona mediterránea (España, Italia).
¿Cómo se sale de la crisis? Divergencia Europea:
Esta crisis marcará trayectorias divergentes que influirán decisivamente en qué países protagonizarán la Revolución Industrial (R.I.) posteriormente:
- Área Mediterránea (España, Italia): Se refuerzan las estructuras feudales y gremiales. Hay refeudalización en algunos aspectos.
- Europa Oriental (al este del Elba): Se refuerza el sistema de servidumbre (segunda servidumbre).
- Países del Noroeste (Países Bajos, Inglaterra): Dejan atrás progresivamente el sistema feudal y avanzan hacia un sistema de mercado capitalista, con mayor flexibilidad social, innovaciones agrarias y comerciales.
Esta divergencia explica en gran medida por qué la Revolución Industrial arraigó primero en Inglaterra y no en otras regiones.
6.6. Profundización de la Crisis y Nuevos Cambios (Hacia el Siglo XVIII)
- Crisis de 1620 y el Siglo XVII: Los países del norte (Holanda e Inglaterra) introducen cambios importantes que sientan las bases para su hegemonía posterior. Se considera que existen unas condiciones básicas (institucionales, económicas, sociales) para que se produzcan cambios profundos en la producción. Estos cambios no pudieron darse de forma generalizada ni en el Mediterráneo ni en Europa del Este, debido a la rigidez de sus sistemas socioeconómicos.
- El Caso de Inglaterra: Inglaterra pudo cumplir gradualmente estas condiciones, por ello la Revolución Industrial acabó produciéndose allí. Una condición clave era que algún sector productivo (en este caso, la agricultura) fuera capaz de generar dos tipos de excedentes: uno de capital (para invertir en otros sectores) y otro de mano de obra (factor trabajo liberado del campo para la industria).
- Revolución Agraria Inglesa: Inglaterra implementó un sistema agrario más eficiente que incluía: nuevos sistemas de cultivo (rotación Norfolk, eliminando el barbecho), mejora de herramientas, cría selectiva de ganado, explotaciones orientadas al mercado (medianas o grandes), y los cercamientos (enclosures). Estos últimos, aunque aumentaron la productividad, también expulsaron a muchos campesinos de la tierra al privatizar los comunales, generando así el excedente de mano de obra necesario para la industria.
6.7. Transformaciones hacia el Siglo XIX (Resultado de la Divergencia)
El período posterior a la crisis del XVII y durante el XVIII muestra cambios significativos que preparan la era industrial:
- Población: Aumento sostenido de la población en varias zonas de Europa.
- Economía: Aumento del PIB per cápita en los países más dinámicos.
- Sociedad: Aumento de la desigualdad social; la riqueza se concentra en terratenientes, comerciantes, financieros, además de la nobleza y la Iglesia.
- Geografía Económica: Claro desplazamiento del centro económico del Mediterráneo hacia la periferia atlántica (Noroeste de Europa).
- Estructura Productiva: Cambio en la estructura de la producción, con aumento del peso de la actividad manufacturera (protoindustrialización) respecto a la agricultura. Esta manufactura se realiza crecientemente en zonas rurales, a menudo al margen de los gremios y a veces protegida por los poderes políticos.
- Mercados: Auge de los mercados, con una integración creciente desde el ámbito regional hacia mercados nacionales.
- Comercio Internacional: Aumento de las compañías comerciales de carácter internacional y del volumen del comercio.
- Sistema Monetario y Financiero: Intentos de crear sistemas monetarios más estables, aparición de bancos centrales (como el Banco de Inglaterra en 1694) y desarrollo de instrumentos financieros.
- Política Económica: Predominio del proteccionismo económico (mercantilismo).
- Liderazgo Internacional: Cambio de liderazgo económico a nivel mundial: Inglaterra pasa a ser la mayor potencia económica y comercial, sustituyendo a Holanda a lo largo del siglo XVIII.