La Organización Política y el Estado
Introducción
- Las personas no vivimos solas, sino que formamos grupos: la sociedad.
- En la prehistoria, los grupos eran pequeños, pero con el paso del tiempo, los grupos humanos crecen en tamaño y en complejidad, y se hacen necesarias las normas para la correcta convivencia.
- Pronto nace la política: actividades relacionadas con la organización y gobierno de la sociedad.
- Y los políticos: personas que dirigen la sociedad, o sea, que gobiernan.
Origen y Evolución del Estado
Paleolítico
- Los grupos humanos son pequeños y sus actividades fundamentales están relacionadas con la búsqueda del alimento. Son nómadas.
- No existe Estado, sino clan o tribu (grupo familiar).
Neolítico
- El ser humano se sedentariza cuando se hace agricultor y ganadero. Empieza a surgir la propiedad privada, la riqueza y las primeras diferencias sociales.
- El Estado tampoco existe, aunque los grupos son mayores.
Edad de los Metales
- Las diferencias sociales y económicas se acentúan y nacen los guerreros para defender al grupo de ataques de otros grupos.
- El Estado aún no existe, pero comienza a organizarse la sociedad y a establecerse algunas normas para regular la convivencia del grupo.
Primeras civilizaciones urbanas: Mesopotamia y Egipto (Próximo Oriente)
- Crean el ESTADO: organización política de la sociedad donde un mismo territorio es gobernado por unas mismas normas.
- En Mesopotamia, el Estado tiene la forma de ciudad-estado (pequeño territorio) que evoluciona hacia Estados mayores e incluso Imperios. En Egipto, la forma predominante es el Imperio.
- El gobernante recibe nombres diversos según el lugar (rey, faraón, ensi, lugal,…):
- Al principio era elegido entre los individuos más poderosos. Luego el cargo se hereda o se obtiene tras la guerra.
- Tienen un poder total, que incluye aspectos tanto políticos (hacer las leyes, ordenar impuestos, declarar la guerra/paz) como religiosos (decidir sobre ritos y fiestas religiosas, …). Se considera un dios.
- Los funcionarios son los que llevan a cabo las decisiones de los gobernantes en el Estado.
- Las leyes al principio se transmitían oralmente de unas generaciones a otras y se basaban en las costumbres (tradición). Más tarde se escriben: el Código de Hammurabi (s. XVIII a. C) es el primero y se elabora en Mesopotamia.
Grecia
- La forma de organización política es la POLIS (ciudad-estado):
- Nacen en el siglo VIII a. C.
- Está formada por una ciudad principal, aldeas, tierras de cultivos, etc.
- Cada una de ellas tenía su propia forma de gobierno, pero lo más importante es que en una de ellas, ATENAS, nació la DEMOCRACIA:
- Los ciudadanos se reúnen en asamblea para:
- Votar leyes, decidir sobre la guerra o la paz, …
- Elegir entre ellos a sus representantes políticos.
- No son ciudadanos: las mujeres, los extranjeros ni los esclavos.
- Los ciudadanos se reúnen en asamblea para:
Roma
- Evoluciona desde la monarquía a la república y al imperio, creando un gran Estado en torno al Mar Mediterráneo.
Edad Media
- REINO: al principio son pequeños y el rey sólo tiene verdadero poder en sus territorios (la nobleza y la Iglesia gobiernan sus territorios). En cada territorio existían leyes diferentes.
- Poco a poco, mediante acuerdos, matrimonios y guerras, los reyes van adquiriendo más poder.
Edad Moderna
- El Estado se consolida en la forma de monarquía, unificando las leyes en todo el territorio.
- Evolución hacia la monarquía absoluta (acumulación de todos los poderes).
Edad Contemporánea
- Las revoluciones liberales provocan un cambio en la forma de gobierno:
- El poder no emana del gobernante sino del pueblo: SOBERANÍA NACIONAL.
- Como todos los ciudadanos no pueden ser gobernantes, se eligen a unos cuantos (diputados o congresistas) mediante unas elecciones, que al principio son censitarias (sólo votan los que tienen propiedades) y en el siglo XX son universales (votan todos).
- Al final del siglo XIX nacen los estados democráticos. Características:
- Soberanía Nacional: el poder pertenece al pueblo.
- CONSTITUCIÓN: es un texto donde están recogidos los derechos y deberes de todos los ciudadanos. Los mismos para todos.
Características de las Democracias Actuales
- División de poderes:
- Legislativo: elabora las leyes (se hace en las Cámaras: Congreso de los Diputados y Senado).
- Ejecutivo: aplica las leyes y toma decisiones (lo hace el gobierno y sus ministros).
- Judicial: Juzga y resuelve conflictos (lo hacen los jueces y magistrados).
- Los ciudadanos tienen derechos y deberes:
- Eligen a sus representantes políticos y pueden ser elegidos.
- Sufragio universal: todos los mayores de edad pueden votar.
- Libertad de opinión, de expresión, de asociación, religiosa,…
Tipos de Democracias
Democracia Presidencialista
- Elecciones presidenciales: se elige al presidente, que es el jefe del Estado y el jefe del Gobierno (poder ejecutivo).
- Elecciones legislativas: se elige a los diputados o congresistas que van a representar a los ciudadanos en las Cortes o Parlamento (poder legislativo).
- (Puede suceder que las cámaras legislativas sean del mismo o de distinto partido político).
- Ejemplo: EE.UU.
Democracia Parlamentaria
- Elecciones legislativas: se elige a los diputados o congresistas que van a representar a los ciudadanos en las Cortes o Parlamento (poder legislativo). Una vez constituidas las Cortes, éstas eligen al Gobierno (Presidente = Jefe del Gobierno, y éste a sus ministros – poder ejecutivo).
- Ejemplo: España.
Según el Jefe del Estado
Podemos distinguir:
Monarquía
El Jefe del Estado es un rey que no es elegido, sino que es un cargo vitalicio y hereditario.
República
El jefe del Estado es un presidente elegido en unas elecciones presidenciales.
- En ambos casos podemos encontrarnos un sistema democrático o una dictadura.
- Una dictadura es un tipo de Estado en el que no existen elecciones y los ciudadanos tienen sus derechos y libertades limitados.
- Y en ambos casos el Estado puede ser centralizado o descentralizado:
- Estados centralizados: El jefe del gobierno tiene todo el poder en sus manos.
- Estados descentralizados: El jefe del gobierno delega parte de su poder en las comunidades autónomas, o distritos, o regiones,…
España como Ejemplo
Monarquía Parlamentaria y Democrática
- España es una monarquía parlamentaria y democrática.
- Constitución de 1978: Ley fundamental que recoge los principales derechos y deberes de los españoles, así como la forma del Estado y sus instituciones.
- Derechos: libertad ideológica y religiosa, libertad de expresión, de reunión,… derecho a la educación, a la sanidad, a la huelga, a la propiedad privada,…
- Pilares de la democracia son la soberanía nacional y el sufragio universal.
- El jefe del Estado es el rey, y el jefe del gobierno es elegido cada cuatro años en elecciones legislativas.
- Gobierno: lo forman el presidente y los ministros. Aplican las leyes y dirigen la política interior y exterior. Propone leyes a las cámaras legislativas.
- División de poderes:
- Legislativo: Cortes Generales (Congreso y Senado).
- Ejecutivo: Gobierno. Elegido cada cuatro años.
- Judicial: Tribunales de justicia. Órgano independiente.
- Hay dos cámaras legislativas: Congreso de los Diputados y Senado.
- Congreso de los Diputados: aprueba leyes y los Presupuestos Generales del Estado. Controlan al Gobierno.
- Senado: propone, revisa y aprueba leyes.
Estado Descentralizado
- España es un Estado descentralizado.
- Las Comunidades Autónomas tienen plenos derechos en los ámbitos que recogen sus estatutos de autonomía.
- Cada Comunidad Autónoma se organiza a su vez en provincias y municipios.