Evolución Histórica y Económica de España: Desde el Antiguo Régimen hasta la Industrialización Vasca

Embargo

El propietario de la tierra en el Antiguo Régimen español se dividía en tres estamentos principales:

  1. La nobleza: El sistema de mayorazgo, donde el hijo mayor heredaba todos los bienes, impedía la venta de la tierra y concentraba la riqueza en pocas manos.
  2. La Iglesia: Las tierras en manos muertas, es decir, sin posibilidad de venta, acumulaban un gran patrimonio improductivo.
  3. Los Consejos de Ciudad: Administraban dos tipos de bienes: los de uso público y los propios, que se alquilaban para obtener ingresos.

Este sistema era un obstáculo para el desarrollo del liberalismo económico, que abogaba por la propiedad privada, la libertad individual y la igualdad de oportunidades. La desamortización, un largo proceso de venta de tierras, buscó cambiar esta situación.

Proceso de Desamortización

  • Inicios (1767): Carlos III inicia la venta de tierras de los jesuitas.
  • Desarrollo (1798-1924): Godoy continúa con la venta de tierras. La desamortización se intensifica durante el Trienio Liberal (1820-23) y con Mendizábal (1836-51) y Madoz (1855-67).
  • Finalización (1924): Se deroga la ley de Calvo Sotelo, que regulaba la venta de tierras comunales.

Consecuencias de la Desamortización

  • Económicas: Cambio en la estructura económica, con la aparición de nuevos propietarios y la posibilidad de invertir en la tierra. Aumento de la producción agrícola y de los ingresos del Estado.
  • Políticas: Consolidación del liberalismo y apoyo de la clase media adinerada al nuevo régimen.
  • Sociales: Pérdida de poder de la Iglesia, aunque se establecieron subsidios estatales para su mantenimiento. Surgimiento de un nuevo grupo de propietarios, mientras que los campesinos sin tierra vieron pocas mejoras en sus condiciones de vida.
  • Artísticas: Pérdida de patrimonio cultural y artístico, con la venta de obras de arte y el abandono de conventos. Creación de nuevos espacios urbanos.

Restauración (1875-1931)

Bases

  • Constitución de 1876.
  • Ley de prensa y libertad de expresión.
  • Sufragio universal masculino.
  • Bipartidismo: alternancia pacífica en el poder entre el Partido Liberal (Sagasta) y el Partido Conservador (Cánovas).

Debilidad del Sistema

  • Corrupción electoral (caciquismo).
  • Desastre del 98 (pérdida de las últimas colonias).
  • Aumento del nacionalismo periférico (Cataluña, País Vasco).
  • Conflictos sociales (Semana Trágica de 1909, huelga general de 1917).
  • Problemas militares (desastre de Annual en 1921).

El Bipartidismo

  • Creado por Cánovas para lograr la estabilidad política.
  • Alternancia pacífica en el poder entre dos partidos oficiales.
  • Conservadores: grandes terratenientes, nobleza, alta burguesía, altos funcionarios y militares. Defensores del orden social existente.
  • Liberales: burguesía media, partidarios de reformas sociales y más laicos.
  • Puntos en común: monarquía borbónica, soberanía compartida entre rey y Cortes, Constitución de 1876, propiedad privada, sistema capitalista, centralismo político y administrativo.

Corrupción Electoral: El Caciquismo

  • Sistema electoral corrupto que permitía al gobierno manipular los resultados.
  • Fraude electoral: actas falsas, compra de votos, votantes muertos, etc.
  • Caciques: figuras poderosas en las zonas rurales que controlaban el voto a cambio de favores.

El Nacionalismo Periférico

  • Reacción al centralismo de la Restauración y a la imposición de una identidad nacional única.
  • Surgimiento de partidos nacionalistas en las comunidades periféricas (Cataluña, País Vasco, Galicia).

Nacionalismo Gallego

  • Primeros intentos de independencia (1843, 1846).
  • Desarrollo de una ideología propia (Brañas, Murguía, Pereira).
  • Creación de la Liga Regional Gallega (1890) con el objetivo de la autonomía.

Nacionalismo Andaluz

  • Movimientos cantonalistas (1873).
  • Constitución Federal Andaluza (1883).
  • Blas Infante: desarrollo de una conciencia andaluza a través de la publicación»Ideal Andalu» y la creación del Centro Andaluz.

Nacionalismo Catalán

  • Movimiento cultural de la Renaixença.
  • Objetivo: autonomía, no independencia.
  • Figuras clave: Almirall, Torras i Bages, Prat de la Riba.
  • Creación del Centre Català (1882) y la Lliga de Catalunya (1887).
  • Unió Catalanista (1891) y bases para la futura Mancomunitat de Catalunya.
  • Lliga Regionalista (1901): éxito electoral y defensa de un catalanismo conservador.

Nacionalismo Vasco

  • Pérdida de los fueros tras las Guerras Carlistas.
  • Dos tendencias: integración en el nuevo estado (burguesía alta) y rechazo al mismo (clases medias y bajas).
  • Industrialización del País Vasco: llegada de inmigrantes y amenaza a la identidad vasca.
  • Surgimiento del nacionalismo vasco con Sabino Arana.
  • Creación del Partido Nacionalista Vasco (PNV) en 1895.

Sabino Arana y el PNV

  • Objetivo: independencia del País Vasco.
  • Ideología: tradicionalista, católica, basada en la raza, la lengua y las tradiciones vascas.
  • Rechazo a la inmigración, la industrialización y el laicismo.
  • Éxito limitado en vida de Arana.
  • Tras su muerte, el PNV se consolida y adopta una postura autonomista.
  • División interna entre moderados (Ramón de la Sota) y separatistas (Luis Arana).
  • Reunificación del PNV durante la dictadura de Primo de Rivera.

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

  • Golpe de Estado incruento en 1923.
  • Objetivo: solucionar los problemas de España.
  • Apoyo inicial del rey Alfonso XIII.
  • Dos etapas: Directorio Militar (1923-1925) y Directorio Civil (1925-1930).

Directorio Militar

  • Intervención del ejército en el gobierno.
  • Disolución del Parlamento.
  • Suspensión de la Constitución de 1876.
  • Creación de la Unión Patriótica como partido único.
  • Fin de la Guerra de Marruecos.

Directorio Civil

  • Aprobación del Estatuto Municipal.
  • Promoción de la economía: inversiones en obras públicas, industria y comercio exterior.
  • Creación de la Organización Corporativa del Trabajo.
  • Reforma fiscal.

Oposición a la Dictadura

  • PSOE: oposición frontal a la dictadura.
  • Burguesía: apoyo inicial, pero luego crítica por la falta de libertades.
  • Intelectuales: oposición y exilio de figuras como Unamuno.
  • Ejército: división interna entre africanistas y peninsulares.
  • Nacionalismo catalán: persecución de la cultura catalana y protestas.

Caída de la Dictadura

  • Aumento de la oposición y pérdida de apoyos.
  • Dimisión de Primo de Rivera en 1930.
  • Intento de volver a la normalidad constitucional con el gobierno del general Berenguer.
  • Pacto de San Sebastián (1930): acuerdo entre las fuerzas de oposición para instaurar la república.
  • Elecciones municipales de 1931: victoria de los partidos republicanos.
  • Proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931.

Industrialización en el País Vasco

: 1 – tarde (A, N, del Norte: 50-60, B, D: 2 XIX. Semi-) 2 – los principales problemas económicos Vizcaya 3 – Plancha General y del Acero (producción de hierro, acero) 4 – la dependencia del mercado español (hierro productos, vender más mercancías en España) 5 – El uso externo de la mano de obra (B: el fin del siglo XIX, sostenible, D: el comienzo del siglo XX, el ascenso) 6 – 2, modelo industrial: Lisboa: ría del Nervión a la izquierda, el hierro y el acero, las grandes empresas muy, un inmigrante trabajadores españoles, el trabajo muchos conflictos, Gipuzkoa: no hay concentración geográfica, ningún sector significativo (multisektorala: papel, metalurgia, armas, textiles), pedazo de negocio que a medio, su personal, sobre el conflicto. VIZCAYA INDUSTRIALIZACIÓN: 1. la industrialización EHN. Características: 1-aparición de la demora: 1887. 2-3-de hierro y la concentración geográfica principales: ría del Nervión a la izquierda (hierro, cerca del puerto).muchos trabajadores extranjeros-4 en las provincias alrededor. Conductores: la extracción de hierro-base obtenidos de la exportación de capitales. La clase media de esta estrella (el dueño de las minas), la oligarquía establecida, gracias a la económica, la política de control de interruptor de la Restauración, en beneficio de sus intereses económicos. Merge: Liga de los Productores de la miniatura. Período: un obstáculo para las cartas de GK I, el colapso del estado principal de hierro B. F deroguen antes de la Santa Ana de los Vampiros (41), Nuestra Señora del Monte Carmelo (60) de hierro. 65-76: El propietario de una compañía minera extranjera, mineral de hierro exportado desde las oficinas de BH, hierro B invertido las ganancias. 77-98: B en el desarrollo del capitalismo; burdingintz nueva fábrica (82): Fábrica de San Francisco, Los Altos Hornos de Vizcaya de Bilbao. 98-31: consolidación de la industria, fortalecer. Altos Hornos de Vizcaya (02) 3 empresas asociadas. Inversiones tamaño de la central de metal, construcción naval, las compañías de seguros, las empresas concretas. (14-19) 1mg neutralidad a través de un montón de recuperación. (19-23) Al final de una cierta crisis. (23-30) de un total de Primo de Rivera crisis protekzionismo me lanengatik ciudad. INDUSTRIALIZACIÓN Gipuzkoa: Factores de acelerar: la ubicación, excelentes comunicaciones, la tradición de fabricación, la existencia de los mercados, las embarcaciones adecuadas, a la capital. Detrás de clase media, no fuera de ayuda. Oligarquía no clase media, media baja, clase media, comerciantes, dueños de, rural indígena. Más lento que B, 10-29 un gran impulso. No se observó acumulación del lugar primero, dispersos. Un alto nivel de concentración: Urola, Deba, Azkoitia me cuenca del Oria, Beasain, San Sebastián. De acuerdo con los ríos que salpican la zona, uno en cada industria importante. El sector industrial, una variedad de productos. Talleres en, pequeños y medianos. Principales sectores industriales: a partir del 17 de papel, sin éxito. 41 Realmente, la costa de aduana en movimiento, los comerciantes creativo. La primera fábrica en La Esperanza (Toulouse, 42), más Oria jardín valle mucho. 80 para detener la expansión; 2 razones: exceso de producción, los mercados de la pérdida de las colonias. El comienzo de la mejora XX, la creación de las principales capitales españolas: Español Bin. Metalurgia: General. Si no dominan el hierro, el valle del Deba, la modernización de edad (Eibar: Urquiza> Orbea). Eibar centro de Armería, produjo los brazos cortos, agitar 1 mg acabado, bicicletas armas ta fábricas de máquinas de coser. Textil: debido a la competencia de K, la empresa especializada en (tejidos de algodón, Tradicional, campeón).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *