Evolución Política de España: Del Antiguo Régimen a la Restauración

La Crisis del Antiguo Régimen

Antiguo Régimen: sistema social, político y económico vigente en Europa hasta las revoluciones burguesas de los siglos XVIII y XIX.

La crisis de 1808. La Guerra de la Independencia. Los comienzos de la revolución

La crisis de 1808

Características del reinado de Carlos IV

El gobierno de Godoy: Godoy, perteneciente a la pequeña nobleza, es el último valido de la historia de España. Su gobierno se caracteriza por:

  • En política exterior recurrió a la alianza con Francia (tradición de los Pactos de Familia), lo que llevó a España al enfrentamiento con Gran Bretaña, enfrentamiento que tuvo como consecuencias el bloqueo marítimo y la pérdida de la flota en la batalla de Trafalgar.
  • En materia económica, la crisis motivada por el bloqueo marítimo se acabó con la excesiva emisión de vales reales que dio lugar a una gran inflación. Godoy, entonces decidió embargar bienes inmobiliarios de la Iglesia para solucionar la crisis de la Hacienda estatal.

La oposición a Godoy. Era una oposición total: desde la derecha (*) y desde la izquierda (*).

(*) Izquierdas y derechas: términos políticos originados en la revolución francesa que se refieren a dos tendencias políticas: derecha (conservadora) e izquierda (reformista).

Los sectores más conservadores atacaban a Godoy por la expropiación de los bienes eclesiásticos y por su carácter ilustrado. Desde la izquierda se criticaba su apoyo a la monarquía absoluta. Estos grupos conspiraban liderados por el Príncipe de Asturias.

El Motín: las tropas napoleónicas habían entrado en España con la excusa de invadir Portugal. Godoy planeó el traslado de los reyes a Cádiz, y de allí a América previendo que la ocupación francesa sería total. Cuando esta noticia se hizo pública, las masas populares asaltaron el Palacio Real de Aranjuez, obligaron a abdicar a Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII, y encarcelaron a Godoy. Ante esta situación de descomposición política, Napoleón decidió convertir a España en un Estado-satélite.

La Guerra de Independencia

Características:

  • Inicio de la guerra: Napoleón logró traer a Bayona a Carlos IV, Fernando VII y a Godoy, consiguiendo que los dos primeros renunciaran al trono a favor de José Bonaparte. José I sería entonces el rey que trajera a España las reformas de la Revolución Francesa. El 2 de mayo, en Madrid, el pueblo se levanta contra los soldados, que escoltan la salida de los infantes del Palacio Real. El levantamiento se propaga, y la represión de los franceses en los días siguientes consigue que se convierta en una rebelión popular de carácter nacional.
  • Un conflicto internacional: la Guerra de la Independencia no fue solo un conflicto entre franceses y españoles. Participaron también Gran Bretaña, tradicional enemiga de Napoleón y Portugal, aliada de Gran Bretaña y territorio que abastecía a los rebeldes españoles y, sobre todo, al centro de operaciones: Cádiz.
  • Una Guerra Civil: en realidad, las tropas francesas no se presentaban como ejército invasor, sino como los soldados que traían las ideas de libertad y de igualdad de la Revolución Francesa. Por eso tenían el apoyo de una parte de la población: los afrancesados, ilustrados que veían en la monarquía Bonaparte la posibilidad de modernizar el país (Goya, Moratín, Meléndez Valdés,…).
  • Una crisis política: la ausencia del monarca legítimo para la mayoría de los españoles (Fernando VII) creaba un vacío de poder. Como buena parte de la administración española colaboraba con la monarquía de Bonaparte, el pueblo improvisó una especie de poder político alternativo, lo que era un hecho revolucionario, que aprovecharon los sectores progresistas para convocar unas cortes y redactar la primera Constitución de la historia de España (1812).

Las etapas de la guerra:

  • Primera etapa (1808): la característica principal de esta etapa es la incapacidad del ejército francés para dominar el país. Dos grandes derrotas (Bailén y Cintra) y dos asedios fracasados (Zaragoza y Gerona) demostraron a Napoleón que la ocupación militar iba a ser difícil. Además el procedimiento de resistencia a los franceses iba a ser difícil de combatir: la guerrilla (*).
    (*) Guerrilla: sistema de resistencia bélica basado en el conocimiento del terreno, la colaboración de la población civil y en el acoso continuo al ejército ocupante.
  • Segunda etapa (1808-1812): ante el desgaste del ejército francés, el mismo Napoleón vino a dirigir las operaciones. Mandando un ejército de 150.000 hombres, conquistó Zaragoza y Gerona, y avanzó hasta Andalucía. Los resistentes se tuvieron que refugiar en Cádiz.
  • Tercera etapa (1812-1814): ocupado en la campaña rusa, Napoleón retira gran parte de sus efectivos de España, circunstancia que aprovechan los españoles y sus aliados ingleses y portugueses para derrotar al ejército francés en Arapiles. En el Tratado de Valençay, Napoleón reconoce a Fernando VII como rey de España.

Los comienzos de la revolución liberal

El Estatuto de Bayona: José I Bonaparte decide desde Bayona redactar un documento, una carta otorgada por el que reconoce una serie de derechos a los españoles:

  • Existencia de una Asamblea parlamentaria, las Cortes.
  • Abolición de los derechos señoriales y de la Inquisición.
  • Supresión de las órdenes militares.
  • Igualdad fiscal.

La mayoría de estas reformas no se pudieron llegar a cabo por las circunstancias de la guerra.

De las Juntas de Defensa a las Cortes de Cádiz. A lo largo de la guerra se tuvieron que improvisar por parte de los rebeldes, unas instituciones de poder político. Estas fueron las Juntas de Defensa: en cada provincia había una, y por encima de todas estaba la Junta de Defensa Central, establecida en Aranjuez. Pero el avance francés en la segunda etapa de la guerra hizo que la Junta Central se trasladara a Cádiz. Allí surgió la idea de convocar unas Cortes como respuesta al Estatuto de Bayona.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las cortes de Cádiz

Las Cortes se convocan en 1812 y están vigentes hasta 1813. En principio, tenían 100 componentes que llegaron a ser 223. Procedían de las clases medias urbanas (clérigos, militares, comerciantes,…). Entre ellos podemos distinguir dos sectores ideológicos:

  • Izquierda: estaba constituido por los liberales, liderados por Argüelles. Eran partidarios de reformas radicales, empezando por el reconocimiento de la soberanía nacional y en su representación la soberanía de las Cortes.
  • Centro: estaban los jovellanistas, que pretendían hacer convivir las reformas liberales con la tradición religiosa del país y situar la soberanía nacional en el rey y las Cortes, al mismo tiempo.
  • Derecha: formada por los absolutistas, que reconocían únicamente la soberanía en el rey y la concentración de los tres poderes en su persona.

La CONSTITUCIÓN DE 1812. Sus principios

  • Soberanía Nacional: la soberanía de España corresponde a la nación (reunión de todos los españoles, incluidos en las colonias).
  • División de poderes:
    • Legislativo: lo tienen las Cortes (elegidas por sufragio universal masculino) con el rey.
    • Ejecutivo: lo tiene el Rey y sus ministros.
    • Judicial: lo tienen los Tribunales de justicia.
  • Reconocimiento de la religión católica como religión oficial del Estado.
  • Una serie de medidas sociales y económicas acompañan a la Constitución:
    • Supresión de los derechos jurisdiccionales de los señoríos.
    • Abolición de la Inquisición.
    • Supresión de los gremios y las aduanas interiores.
    • Desamortización de los bienes de los afrancesados.
  • Derechos de los ciudadanos:
    • Igualdad ante la ley (excepto militares y clérigos).
    • Libertad de imprenta.
    • Inviolabilidad de domicilio.
    • Garantías penales.

La aplicación de la Constitución fue imposible por la guerra. Después Fernando VII, a su regreso, la anuló, restaurando el absolutismo y viejas instituciones como la Inquisición. De todas sus reformas, solo conservó la abolición de los derechos señoriales. No obstante, la Constitución de 1812 «La Pepa», pasó a ser un símbolo para todos los sectores progresistas de este país.

Fernando VII: Absolutismo y liberalismo

Absolutismo

La primera restauración (1814-1820). Fernando VII regresa a España rodeado de una gran popularidad. Una comisión de nobles y eclesiásticos le presenta un documento, El manifiesto de los persas, en el que se le solicita volver al sistema absolutista y acabar con las reformas liberales de la constitución de Cádiz. A los pocos días, Fernando VII publica un decreto-ley por el que se ilegaliza la constitución y sus reformas. El Decreto va acompañado de una persecución contra los liberales, que son encarcelados o se ven obligados a exiliarse. En esta situación, los liberales se verán obligados a reunirse de forma clandestina y a preparar golpes de Estado para cambiar el gobierno. Esta forma de actuar presenta los siguientes modelos:

  • Reuniones conspiratorias.
  • Nacimiento de sociedades secretas (masones,…).
  • Pronunciamientos militares.

La crisis económica: en los años últimos de este primer período absolutista (1819-1820) se produce una gran crisis económica en España por las siguientes causas:

  • Las destrucciones de la guerra.
  • Disminución de los ingresos del Estado:
    • Emancipación de las colonias americanas.
    • Menor presión fiscal, al disminuir los impuestos, que los sectores privilegiados (absolutistas) no pagaban.

Trienio liberal (1820-1823): ante la crisis social y económica, el pronunciamiento de las tropas que iban a ser enviadas a América, mandadas por Riego, encuentra un rápido eco en las ciudades y guarniciones más importantes. Fernando VII destituye al gobierno absolutista y acepta un nuevo gobierno liberal. El gobierno liberal vuelve a declarar vigente la Constitución de Cádiz, y a poner en práctica las medidas que la acompañaban: desamortización eclesiástica, abolición de la Inquisición y reformas de la enseñanza para erradicar con el analfabetismo. A partir de este momento, sin embargo, los liberales se dividen en dos grupos:

  • Moderados (doceañistas) partidarios del gobierno y liderados por Argüelles.
  • Los exaltados (radicales) partidarios de reformas más rápidas, liderados por Riego.

La crisis económica y la oposición absolutista crearon el clima propicio para la intervención de los 100.000 Hijos de San Luís, que entraron en España, mientras que el gobierno se trasladaba a Sevilla. Finalmente el gobierno liberal presenta su dimisión y Fernando VII vuelve a llamar a los absolutistas.

Absolutismo: La oposición al régimen liberal:

  • La mayoría del campesinado que, en forma de guerrilla (continuando la tradición de la Guerra de la Independencia) se opone al gobierno liberal.
  • Grupos del ejército (Guardia Real) y de la Iglesia.
  • Las potencias europeas del Congreso de Viena, que mandan a España a los 100.000 Hijos de San Luís para restaurar el absolutismo.

Problemas dinásticos: Fernando VII solo tenía una hija, Isabel, pero los sectores más conservadores del absolutismo apelaban la ley Sálica (que impide reinar a las mujeres) para proponer a su hermano Carlos María Isidro como heredero (de ahí su nombre de carlistas). Durante estos años, Fernando VII mantuvo su decisión en secreto hasta declarar heredera oficial a Isabel, lo que motivó el comienzo de una guerra civil: las guerras carlistas.

Crisis económica: la crisis económica obligó a los últimos gobiernos absolutistas de Fernando VII a adoptar medidas moderadas:

  • Elaboración de los presupuestos del Estado (por primera vez en la historia de España).
  • Creación de un banco central, el Banco de San Fernando.

La emancipación de la América española

Causas

  • El ejemplo de las antiguas colonias británicas de América del Norte.
  • La difusión de las ideas de la Ilustración (libertad, soberanía nacional,…).
  • El descontento de los criollos, los grupos descendientes de españoles habitantes de los territorios americanos, que no tenían acceso a la participación política y administrativa de esos territorios.
  • El vacío de poder que se produce en la Península con motivo de la Guerra de la Independencia.

Etapas de la emancipación de la América

1ª ETAPA (1808-1814):

  • Creación de las Juntas de Gobierno: equivalentes a las Juntas de Defensa que se crean en la península en plena Guerra de la Independencia. Estas juntas suponían la primera oportunidad de autogobierno que se daba en las colonias americanas, oportunidad que va a ser aprovechada para introducir cambios políticos y económicos:
    • Abrir los puertos americanos a toda clase de barcos.
    • Destituir a algunas autoridades coloniales.
    • Introducir reformas fiscales.
  • Una primera rebelión de carácter indigenista, se produce en México, liderada por los clérigos Hidalgo y Morelos. La rebelión fracasó.

2ª ETAPA (1816-1820): se produce un retroceso en el movimiento de emancipación americana, motivado por la restauración europea (la Santa Alianza) y la llegada al trono de Fernando VII. Solo la Junta de Gobierno del Río de la Plata conservó la autonomía conseguida por el período anterior.

3ª ETAPA (1820-1825):

  • Expediciones militares de San Martín y Simón Bolívar. A partir del Río de la Plata, un ejército liderado por José San Martín, vence a las tropas españolas en Santiago y declara la independencia de Chile. Otra excepción mandada por Simón Bolívar, vence al ejército español en Carabobo y declara la independencia de la que llama República de Gran Colombia (Colombia, Venezuela y Ecuador).
  • El virreinato de Perú se convirtió en el último reducto español en Hispanoamérica. Una expedición conjunta de Bolívar, San Martín y tropas británicas y norteamericanas vencieron al ejército español en Ayacucho (1824). Se creó un estado que comprendía parte de Perú y la actual Bolivia.
  • Independencia de México (1821): se produce liderada por José de Iturbide que se nombra emperador, aunque es sustituido dos años después por una república. Posteriormente, se separaron de México Guatemala, Honduras y El Salvador. En 1825, España solo tenía dos colonias en América: Cuba y Puerto Rico (1898).

Consecuencias de la emancipación de las colonias españolas en América

Económicas:

  • Gran Bretaña y, sobre todo, los EEUU pasan a controlar el mercado y la economía en América Latina.
  • La reducción del comercio para España afectó principalmente a Cataluña, que dirigía hacia América sus exportaciones textiles.
  • La Hacienda española dejó de ingresar una enorme cantidad de impuestos procedentes de la sociedad americana.

Sociopolíticas:

  • En la sociedad americana, a partir de su independencia colonial, abundan los casos de caudillismo y de militarización de la vida política.
  • La población indígena permaneció al margen de la mayoría de los cambios políticos y económicos.
  • La región queda bajo el control político de los EEUU.

La Construcción y Consolidación del Estado Liberal

El reinado de Isabel II. La oposición al liberalismo: Carlismo y Guerra Civil. La cuestión foral

Origen del carlismo: Fernando VII solo tuvo una hija, Isabel, que por la ley Sálica no podía reinar, siendo el heredero oficial su hermano Carlos María Isidro, pero presionado por su mujer María Cristina, Fernando VII publica, antes de morir, la Pragmática Sanción, que posibilita el reinado de Isabel. La regente María Cristina vio que la única posibilidad de apoyo político para la futura reina estaba en el grupo liberal. Por eso, facilitó la vuelta de los exiliados para hacer frente a los partidarios de su cuñado que comenzaban a organizarse militarmente.

Bases del carlismo:

Ideológicas: la lucha dinástica tenía en su fondo un conflicto más profundo de carácter ideológico: el tipo de Estado que debía ser España. Los carlistas preferían una monarquía absoluta, de carácter tradicional (católica y respetuosa de los fueros) a una monarquía constitucional y parlamentaria.

Apoyos sociales: eran los grupos que apoyaban el carlismo, aquellos sectores que se sentían amenazados por el liberalismo: gran parte del clero, campesinos (pequeños propietarios y grupos sociales muy celosos de sus tradiciones culturales y costumbres). Por eso, el lema del carlismo era Dios, Patria y Fueros.

Etapas

  • 1ª Guerra Carlista (1833-1846): en un primer momento, los carlistas se hacen fuertes en el norte (País Vasco y Navarra) con un ejército mandado por Zumalacárregui. En una segunda fase, el conflicto se desplaza a levante (Señora de Maestrazgo) donde el ejército es liderado por el General Cabrera. Transcurridos unos años y agotados los dos bandos, el General Espartero consigue organizar un tratado de paz Abrazo de Vergara en que Espartero se compromete a mantener los cargos del ejército y a aconsejar al Congreso que respete los fueros.
  • 2ª Guerra Carlista (1847-1849): consistió en una serie de sublevaciones en Cataluña tras fracasar el intento de casar a Isabel II con el candidato carlista.
  • 3ª Guerra Carlista (1872-1876): los carlistas se enfrentan en esta ocasión a Amadeo de Saboya y, posteriormente, a la primera República española, pero tras varias derrotas entran en declive tras la restauración borbónica en 1876.

El reinado de Isabel II: las regencias

El reinado de Isabel II: el reinado efectivo

Las regencias (1833-1843):

La regencia de María Cristina:

  • Etapa de transición: protagonizada por liberales moderados (Martínez de la Rosa) y por monárquicos reformistas (Cea Bermúdez) es una etapa presidida por un documento político, el Estatuto Real, una tercera vía entre el absolutismo y el liberalismo. Las reformas más importantes de esta etapa se relacionan con la división de España en provincias.
  • Etapa de ruptura: tras una serie de insurrecciones y pronunciamientos militares, Maria Cristina se ve obligada a llamar a liberales progresistas al gobierno, entre ellos a Mendizábal. Se repone la Constitución de 1812, aunque es posteriormente reformada, convirtiéndose en la Constitución de 1837, de carácter más moderado. La reforma más importante de este tiempo es la desamortización de Mendizábal, una expropiación de los bienes eclesiásticos (el principio del clero regular) para sacarlos a la venta y solucionar en parte, la deuda del Estado. Esta medida contribuyó además a que los terratenientes que compraron estos bienes inmobiliarios, pasaran a convertirse en un grupo de apoyo para la monarquía.
  • La regencia de Espartero. Los últimos años de la regencia de Maria Cristina suponen una vuelta de los moderados. Un pronunciamiento militar lleva al poder a Espartero y a los progresistas. La regente se exilia y Espartero adopta las medidas siguientes:
    • Continuación de la desamortización incluyendo los bienes del clero secular.
    • Reanudación de las relaciones político-comerciales con Gran Bretaña, con la firma de un tratado comercial que provocará rebeliones en Cataluña, además de la enemistad con Francia.

Un nuevo pronunciamiento militar en Torrejón (1843) destituye a Espartero, que se exilia en Londres mientras que se precipita la mayoría de edad de Isabel II.

Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868).

Rasgos generales: la mayoría de edad de Isabel II (13 años) se precipitó para que la heredera de Fernando VII ocupara el trono. Su reinado duró 25 años y se caracterizó por:

  • Una tendencia liberal-conservadora con dos excepciones: el bienio progresista y la Unión Liberal.
  • Este carácter conservador se plasma en la Constitución de 1845 y adopta cada vez más unos rasgos autoritarios y excluyentes, hasta provocar la revolución de 1868.

La década conservadora (1843-1853).

Características principales:

  • Periodo de tiempo dominado políticamente por el general Narváez, que se caracteriza por una estabilidad y un orden garantizados por el ejército y las elites sociales.
  • Una Constitución, la de 1845 cuyos puntos básicos son:
    • La soberanía conjunta de la reina y las Cortes.
    • El sufragio era extremadamente censitario: solo daba acceso al voto al 1% de la población.

Medidas políticas y sociales:

  • Centralización administrativa: supresión del término reinos y sustitución por regiones. Las regiones están compuestas por provincias y en cada provincia se nombra la figura nueva de un gobernador civil, representante del Gobierno central.
  • Reformas de Hacienda:
    • Potenciación de los impuestos directos.
    • Nueva política de relación con la Santa Sede, con la firma de un Concordato, por el que se estipula unas entregas económicas a la Iglesia, en concepto de indemnizaciones por la desamortización de los periodos anteriores.

Oposición al gobierno conservador: el autoritarismo de los últimos gobiernos moderados de la época (sobre todo el de Bravo Murillo) provocó la oposición creciente, no solo de los progresistas, sino también de un partido político nuevo, el partido demócrata, partidario del sufragio universal. De nuevo, se volvieron a utilizar pronunciamientos para alcanzar el poder. Uno de ellos, la Vicalvarada, liderado por O’Donnell, consiguió llevar al poder a los progresistas.

Bienio progresista (1855-1856): después de la Vicalvarada, los sublevados redactaron el Manifiesto de Manzanares, que recogía las propuestas progresistas. En su apoyo, hubo levantamientos populares en Madrid, Barcelona y Zaragoza, que obligaron a la reina a llamar a Espartero para formar gobierno. Este gobierno progresista anuló la Constitución de 1845, preparando una nueva, de la 1856 que nunca llegó a estar vigente. Pero de todos modos, tomó una serie de medidas progresistas:

  • Ampliación del censo electoral.
  • Una nueva desamortización, la de Madoz, que incluía además de bienes eclesiásticos, bienes municipales.

Alternancia en el poder de moderados y de la Unión Liberal (1856-1868). Después del bienio progresista y del liderazgo de Espartero, una huelga general y una epidemia de cólera, propician un cambio de gobierno a manos de O’Donnell, presidente de la Unión Liberal. Los siguientes años serán de alternancia en el poder de moderados (Narváez) y unionistas (O’Donnell). Podemos distinguir dos etapas:

  • Unos primeros años de cierta tranquilidad social y económica caracterizados por:
    • Inversiones extranjeras en líneas ferroviarias.
    • Expediciones militares en el extranjero que devuelven el recuerdo de un pasado colonialista (Conchinchina, Marruecos).
    • Tranquilidad social garantizada por un severo orden público y la alternancia en el poder de los partidos políticos principales.
  • Los últimos años, sin embargo, se caracterizaron por una creciente oposición al gobierno y a la monarquía favorecida por las siguientes causas:
    • Crisis económica:
      • Quiebra de muchas empresas ferroviarias
      • Quiebra de la industria textil (por la subida del precio del algodón, debido a la Guerra de Secesión americana).
    • Desprestigio de la monarquía: la figura de Isabel II bajó en popularidad al relacionarla con extraños personajes (la monja de las llagas) y por su conducta.
    • La firma en 1866 del Pacto de Ostende entre unionistas, progresistas y, posteriormente un nuevo partido, el Partido Demócrata con la finalidad de expulsar a Isabel II.

El sexenio democrático (1868-1874)

La revolución de 1868

Causas: pueden ser consideradas causas inmediatas de la revolución de 1868 las siguientes:

  • Ausencia de apoyos políticos importantes de la monarquía isabelina (habían muerto Narváez, O’Donnell y Bravo Murillo).
  • Crisis económica que llegó a niveles de crisis de subsistencia (sobre todo por la subida del precio del grano).
  • Crisis de la Hacienda del Estado por la caída de las acciones ferroviarias y la imposibilidad de hacer frente a la deuda pública.
  • Las clases populares (sobre todo campesinos) se encontraban en una situación crítica, al no ser propietarios, algo que las sucesivas desamortizaciones no habían podido solucionar.

Los hechos: tras el pacto de Ostende, que habían firmado progresistas y unionistas, a los que luego se había unido el Partido Demócrata liderado por Serrano, se produce un pronunciamiento militar en Cádiz que es secundado por levantamientos populares en Sevilla y Barcelona. Incluso el partido demócrata llegó a establecer Juntas Revolucionarias en las principales ciudades. El ejército leal a la reina, se enfrentó a los sublevados en Alcolea (Córdoba) donde fue derrotado. Isabel II partió al exilio.

El gobierno provisional y la Constitución de 1869

El Gobierno provisional: mientras que se encuentra un ocupante para el trono, preside un gobierno provisional el General Serrano, un gobierno que se encarga de convocar elecciones por sufragio universal. Las Cortes resultantes estaban compuestas por los siguientes partidos:

  • Progresistas y unionistas, que tenían la mayoría de escaños.
  • Demócratas, que, a partir de este momento se van a dividir en monárquicos y en republicanos.
  • En minoría, los moderados (cuyo líder es Cánovas del Castillo) y los carlistas.

La Constitución de 1869: recogía los principales principios de la democracia, tal como se entendía en ese momento:

  • Sufragio universal masculino.
  • Abolición de la pena de muerte.
  • Libertad de asociación, que se extiende a las primeras organizaciones obreras.
  • España se reconoce como un Estado monárquico con sistema parlamentario de tipo bicameral (el Congreso y Senado) y con una división de poderes clara:
    • Poder legislativo, solo lo tiene el Parlamento en representación de la soberanía nacional.

Reinado de Amadeo de Saboya

Nombramiento de Amadeo I. Su candidatura presentaba pocos problemas: pertenecía a una dinastía de tradición liberal enfrentada al Papa y no incomodaba a las principales potencias europeas (Francia y Prusia). Pero su tardanza en nombrarle, agravó la situación interna del país: tres días antes de llegar fue asesinado el presidente de gobierno, el General Prim.

Inestabilidad política del reinado: Amadeo I se vio impotente para lograr gobiernos estables. Por la derecha, se le oponían carlistas y moderador partidarios del regreso de los borbones. Por la izquierda, los republicanos. En 1873, convencido de que no se podía hacer nada, Amadeo I abdicó. Ese mismo día se proclamó la I República.

La I República. Se divide en dos fases

Fase Federalista (*): el partido republicano estaba dividido entre federalistas y unitarios, pero en los primeros meses de la república, la dirección política del país estuvo en manos de los federalistas, que se tuvieron que enfrentar a los siguientes conflictos:

  • La Guerra de Cuba (sublevación de la colonia) para la que hubo que mandar a miles de soldados.
  • La precipitación del movimiento federal, por parte de algunos núcleos de población, cantones, que obligó al gobierno a movilizarse militarmente para su represión.

(*) Federalismo: tendencia política que intenta descentralizar al Estado, dividiéndolo en pequeños territorios con autonomía política y legislativa, reservando para el Estado central la política exterior y de defensa.

Fase Centralista: tras la revolución cantonal tomaron el gobierno los republicanos centralistas (unitarios) liderados por Castelar. Tuvieron que hacer frente a varios conflictos como la Guerra de Cuba, otra nueva guerra carlista y algunos cantones que seguían resistiéndose a perder su independencia (Cartagena). En esta situación tan complicada, el gobierno trató de sacar adelante medidas progresistas como la separación iglesia-estado, o la abolición de la esclavitud. Pero un pronunciamiento militar, el del general Pavía, irrumpe en el parlamento y disuelve las Cortes. La I República había acabado. Se crea un gobierno provisional mandado por Serrano pero, a los pocos días, otro pronunciamiento militar en Sagunto, liderado por el general Martínez Campos, impone el regreso de la monarquía en la figura de Alfonso XII.

El Régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista. La oposición al sistema. Nacimiento de los nacionalismos periféricos. Guerra colonial y crisis de 1898 (el reinado de Alfonso XII)

El régimen de la Restauración (el reinado de Alfonso XII)

Los objetivos de Cánovas del Castillo y de Alfonso XII al restaurar la monarquía eran:

  • La vinculación de la monarquía al país y a su pasado, y no a un partido político concreto (como había sido el caso de Isabel II, vinculada a los moderados). Respetar la Constitución y limitar el poder de la monarquía en lo señalado a ella. Estas condiciones las aceptó y firmó Alfonso XII en el Manifiesto de Sandhurst (*).
  • La recuperación del viejo sufragio censitario (que suponía la exclusión de los partidos más radicales del parlamento).
  • Acabar con los pronunciamientos militares y el riesgo de guerra civil.

Características y funcionamiento del sistema canovista

Elementos políticos. Son dos:

  • El rey y las Cortes: son los verdaderos pilares del sistema. En ellos descansaban la soberanía y el poder legislativo, lo que suponía una vía intermedia entre absolutismo y democracia.
  • Un sistema bipartidista, basado en dos grandes partidos:
    • Partido Conservador: se líder era el propio Cánovas y estaba compuesto por antiguos miembros del partido moderado y de la Unión Liberal. Sus apoyos sociales eran la aristocracia, los grandes terratenientes, empresarios e instituciones como la Iglesia Católica.
    • Partido Liberal: su líder era Sagasta. Agrupaba a progresistas y a republicanos moderados. Sus apoyos sociales eran las clases medias, los profesionales liberales y comerciantes.

Mediante el turno de estos dos partidos, se lograba que ninguno quedara excluido del poder y tuviera que recurrir al golpe de Estado o al apoyo del ejército para conseguir el gobierno.

5La Constitución de 1876:

1Es una Constitución PACTADA: recoge (por última vez en la Hª de España) la soberanía conjunta del Rey y las Cortes.
2Es una Constitución FLEXIBLE: estaba pensada para no ser cambiada cada vez que un partido político llegaba al poder. Por ejemplo no dice nada sobre el sufragio universal, remitiéndose a la ley electoral vigente.
3Sin embargo, es una Constitución CONSERVADORA, en muchos aspectos. El más significativo, el de las relaciones con la Iglesia. España es reconocida como un estado católico y se prohíbe la libertad de cultos.


5La pacificación del país: el sistema de la Restauración proporcionó al país una época de estabilidad política y económica como no se había conocido en todo el siglo XIX. A la ausencia de pronunciamientos militares y golpes de Estado hay que añadir:

?El fin de la 3ª y última guerra carlista. Derrotado su último candidato, Carlos VII, los carlistas se rindieron. Los fueros vascos fueron suprimidos y el movimiento foralista vasco-navarro fue evolucionando hacia el nacionalismo.
?El fin de la guerra de Cuba. La PAZ DE EL ZANJÓN, terminó con la guerra contra los rebeldes cubanos. Hubo que hacer muchas concesiones políticas, relativas a su autonomía, además de una amnistía general.

5Funcionamiento del sistema de Cánovas:

?TURNISMO: Cánovas, admirador del bipartidismo inglés, planteó un sistema de alternancia de los partidos liberal y conservador, con la falsificación de las elecciones. Antes de cada convocatoria electoral, se reunían representantes de dos partidos y confeccionaban el mapa electoral de España (encasillado).
?CACIQUISMO: sistema en el que las personas importantes de los pueblos (caciques) se ocupaban de dirigir el voto de sus ciudadanos. Hay que tener en cuenta que España, en el siglo XIX seguía siendo un país fundamentalmente rural. Sus métodos eran:

1Votos por favores
2Presión y amenazas
3Trampas en el recuento

5Oposición al sistema:

?Movimientos antidinásticos:

1Los CARLISTAS: que casi desaparecieron después de la 3ª Guerra carlista, limitándose a dividirse en dos grupos: los partidarios de reclamar los fueros por medios legales (presentándose a elecciones) y los integristas que siguieron conservando su fidelidad a los descendientes de Carlos Mª Isidro.
2Los REPUBLICANOS: divididos en dos grupos:

?Los partidarios de la república federal (Pi y Maragall).
?Los partidarios de la república centralista, también llamados posibilistas (Castelar) con los que podían contar para acciones de gobierno.
Más tarde aparecerán otros partidos republicanos como el Partido Radical de Alejandro LERROUX y el Partido Reformista de Melquíades ÁLVAREZ.

?Aparición de los movimientos nacionalistas:

1El nacionalismo CATALÁN: en 1718, Cataluña había perdido todas sus leyes y derechos autonómicos. A finales del siglo XIX era la región más industrializada y urbanizada de España. Surgen entonces los primeros movimientos nacionalistas:
?La RENAIXENÇA: un movimiento de tipo cultural que trata de recuperar la lengua y las costumbres catalanas (siglo XIX).
?El nacimiento de UNIÓ CATALANA al que se une luego la LLIGA REGIONALISTA, partidos políticos que, aunque en principio no pretenden el independentismo, quieren conseguir más peso en la política nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *