Evolución Política de España Durante la Guerra Civil: Bando Republicano y Sublevado

Evolución Política en la España Dividida (1936-1939)

La España Republicana: Del Gobierno de Giral a la Resistencia de Negrín

La sublevación militar de julio de 1936 provocó la dimisión del gobierno de Santiago Casares Quiroga. El presidente Manuel Azaña, tras un intento fallido de Diego Martínez Barrio, encargó a José Giral la formación de un nuevo gobierno. Ante la gravedad de la situación, se inició la entrega de armas a la población civil.

A pesar de la guerra, las instituciones republicanas mantuvieron su funcionamiento, respetando la pluralidad política y la Constitución, aunque con las limitaciones propias del conflicto. La dinámica interna, sin embargo, generó cambios de gobierno y tensiones en el bando republicano.

El Gobierno de Largo Caballero (Septiembre 1936 – Mayo 1937)

En septiembre de 1936, Azaña nombró presidente del gobierno a Francisco Largo Caballero, líder de la facción izquierdista del PSOE. Formó un gobierno de coalición que incluyó a nacionalistas vascos y catalanes, republicanos, socialistas, el Partido Comunista y, posteriormente, anarquistas.

  • Se aprobó el Estatuto de Autonomía del País Vasco.
  • Ante el avance de las tropas sublevadas, el gobierno se trasladó a Valencia en noviembre de 1936.
  • La defensa de Madrid quedó a cargo de la Junta de Defensa, dirigida por el general Miaja, que logró frenar el avance franquista.

En la España republicana se vivió una revolución social caracterizada por dos tendencias:

  • Comunistas, socialistas moderados y republicanos: priorizaban encauzar la revolución hacia una economía de guerra para derrotar a los sublevados.
  • Anarquistas, trotskistas (POUM) y socialistas radicales: defendían las colectivizaciones y una revolución profunda.

Las tensiones culminaron en mayo de 1937 con enfrentamientos en Barcelona, que resultaron en la detención y asesinato de Andreu Nin, líder del POUM.

La movilización popular impulsó cambios en la organización económica y social, destacando las colectivizaciones de empresas y explotaciones agrarias.

El Gobierno de Negrín (Mayo 1937 – Marzo 1939)

Tras la crisis de mayo de 1937, Juan Negrín, del PSOE, asumió la presidencia. Negrín, apoyado por los comunistas, buscó la máxima unidad de las fuerzas republicanas.

  • Las tensiones entre la Generalitat de Cataluña y el gobierno central aumentaron debido al deseo de este último de recuperar competencias para unificar el esfuerzo bélico.
  • Negrín trasladó la sede del gobierno de Valencia a Barcelona.
  • Publicó los Trece Puntos, un intento de detener la guerra y restaurar las instituciones democráticas republicanas según la Constitución de 1931, pero fue rechazado por Franco.

Tras la caída del frente norte (octubre de 1937) y las derrotas de 1938, la situación republicana era crítica. La consigna de Negrín de «resistir» hasta que estallara un conflicto europeo no fue compartida por todos. Azaña dimitió en febrero de 1939. Franco ordenó la ocupación de la España republicana a finales de marzo de 1939.

La España Sublevada: La Consolidación del Poder de Franco

La organización del poder en la zona sublevada fue inicialmente compleja. Se creó una Junta Militar, encabezada por el general Cabanellas, como máximo órgano de gobierno.

Sin embargo, los generales africanistas y monárquicos promovieron la necesidad de un mando único. En octubre de 1936, Franco fue proclamado Jefe del Gobierno del Estado Español y Generalísimo de los Ejércitos.

En 1937, se promulgó el Decreto de Unificación, que estableció un partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS). Franco, tras la muerte de José Antonio Primo de Rivera (fusilado por los republicanos en 1936), se convirtió en el jefe absoluto del partido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *