10.5. La España del s. XVIII: la evolución de la política exterior en Europa
Tras el Tratado de Utrecht, España se va a ver obligada a hacer concesiones a Austria e Inglaterra. Ahora el país aliado va a ser Francia, por los llamados «Pactos de Familia», entre los Borbones españoles y franceses, que en realidad son una sumisión a Francia. La idea clave de la política exterior va a ser revisar el Tratado Utrecht para recuperar el sur de Italia, Menorca y Gibraltar:
Felipe V (1700-1746): Pretende recuperar los territorios italianos, para lo cual firma el primer y el segundo Pacto de Familia en el 1733 y 1743. Fruto de esto en el 1738 [medio exacto] consigue que su hijo Carlos (futuro Carlos III), se convierta en rey de Nápoles y Sicilia, pero sin unirlo a España. También va a intentar recuperar por la fuerza Gibraltar y Menorca, pero fracasa.
Fernando VI (1746-1759): Se va a decidir por una política de neutralidad en las constantes guerras entre Francia e Inglaterra. Esto va a permitir reconstruir la marina de guerra (40 barcos). El artífice será el marqués de la Ensenada.
Carlos III (1759-1788): Va a firmar el tercer Pato de Familia en el 1761, para luchar contra Inglaterra en América. España y Francia van a apoyar a los independentistas norteamericanos, por lo cual en el Tratado de Versalles de 1783, España recupera Menorca.
Carlos IV (1788-1808): Al estallar la revolución francesa (1789) va a apoyar a los Borbones, pero será derrotado y en la Paz de Basilea (1795) entrega Haití. En 1796 se firma el Tratado de San Ildefonso, [lotería de Navidad] por el cual España y Francia se alían contra Inglaterra, que tuvo como consecuencia la derrota de Trafalgar (1805). En 1807 se va a firmar el Tratado de Fontainebleau que autoriza el paso de las tropas de Napoleón por España hacia Portugal, lo que aprovechan para conquistar España.
10.6. La España del s. XVIII: política borbónica en América
Tras perder las posesiones europeas en el Tratado de Utrecht, España va a volcar sus esfuerzos en el control de América, para aumentar el comercio y regenerar la economía. Se realizan las siguientes reformas para reforzar el poder del Estado:
- Nuevos virreinatos: Surgen dos nuevos virreinatos, desgajados del de Perú, el de Nueva Granada (1717) y el del Rio de la Plata (1778)
- Las intendencias: Los virreinatos se van a dividir en intendencias, dirigidos por un intendente a las ordenes del virrey, cuyas funciones serán los impuestos y fomentar la economía, que antes recaían en los gobernadores, corregidores y alcaldes.
[centralizan]
- Libertad comercial (1765): fin del monopolio comercial Sevilla-Cádiz, que permite comerciar desde cualquier puerto español con América, aumentando las exportaciones.
También va a llegar a América la Ilustración durante la 2ª mitad del s. XVIII, fomentando la creación de universidades, los periódicos y los viajes científicos.
La Ilustración va a tener un doble efecto, una modernización de la administración, economía y cultura, pero también dará la base para la independencia defendida por los criollos que querían autonomía y más poder político.
Durante gran parte del s. XVIII, América atravesó un periodo de prosperidad, hasta que, a finales del siglo, va a llegar la crisis, sobre todo por el bloqueo ingles al comercio con América durante la época napoleónica. Y luego por la Guerra de Independencia española, que impide abastecer América.
10.7. La Ilustración en España
El s. XVIII se conoce como «el siglo de las luces», que es un movimiento intelectual que da prioridad a la razón y conocimiento científico. Los Borbones favorecen la entrada de la Ilustración en España mediante el despotismo ilustrado, Fernando VI y sobre todo Carlos III, con sus ministros Ensenada, Floridablanca y Jovellanos son los mejores ejemplos. El rey debe procurar la felicidad de sus súbditos a través de reformas culturales, económicas y educativas.
Los ilustrados son sobretodo nobles y burgueses que difundían sus ideas a través de la «Sociedad económica de amigos del país», la prensa y las «tertulias de salón» (reuniones en las que las personas cultas intercambiaban experiencias y noticias).
Destacamos a los siguientes ilustrados:
- Celestino Mutis: hizo importantes estudios de botánica, sobre todo por Colombia y Venezuela.
- Gaspar Melchor de Jovellanos: es la máxima figura de la Ilustración española, su gran obra fue «Informe sobre la ley agraria».
- Leandro Fernández de Moratín: destaca como literato renovador del teatro español con su obra «El sí de las niñas».
- Alejandro Malaspina: realizo una vuelta al mundo en busca de plantas y minerales con fines medicinales, en la que será la expedición científica mas importante del s. XVIII.
También los ilustrados van a impulsar la creación de academias como la Real Academia de la Lengua Española en 1713, la Real Academia de Historia en 1735, la Real Academia de Jurisprudencia en 1739 y la Real Academia de Bellas Artes en 1752.
El jardín botánico se crea durante el reinado de Fernando VI y también el museo laboratorio de ciencias naturales [medicina].
Los ilustrados además crearon el Real Observatorio Astronómico.
Aparece el periodismo con «Diario de Madrid» y «Diario de Barcelona», trataran de adelantos técnicos, noticias del extranjero, reflexiones económicas y filosóficas.
Para los ilustrados el motor del progreso es la educación y las ciencias útiles (matemáticas, física, botánica, etc.) . Surgen las becas y crean la Librería Real, antecedente de la Biblioteca Nacional.