Evolución Política y Económica de España: Del Aislamiento al Desarrollo (1945-1975)

La Economía Española y su Inserción en el Contexto Internacional

En 1950, Estados Unidos concede a España un crédito de 62,5 millones de dólares, marcando el inicio del contacto con la economía capitalista en una fase de expansión. Este hecho tuvo los siguientes efectos:

  • 1952: Se suprime el racionamiento del pan.
  • El 1 de abril se establece la libertad de precios, de circulación y de los productos alimenticios.
  • Crece la industria, aumentando los puestos de trabajo y la inmigración en las ciudades.

Consecuencia: Se acentúa la diferencia de nivel de vida entre la ciudad y el campo. Se produce una nueva distribución de las fuerzas en el régimen, aumentando el peso político de los grupos católicos, que influyen en la vida del país tras el concordato de 1953.

Aislamiento (1945-1953)

En estos años, se forma un cerco internacional en torno a España por su colaboración con el Eje. En 1946, la ONU condena a España, aconsejando la retirada de los embajadores. Esto exacerbó la xenofobia en España. La oposición en el extranjero aprovecha estas circunstancias para intensificar las presiones sobre España. Se produce el manifiesto de Don Juan, donde pide la restauración de una monarquía liberal. También actúan los guerrilleros en el Pirineo, conocidos como “maquis”. La respuesta de Franco fue una campaña interior de nacionalismo exaltado, con manifestaciones de apoyo en la Plaza de Oriente de Madrid, y la movilización del ejército contra los guerrilleros. La presión internacional culmina con un bloqueo económico. Sin embargo, el comienzo de la “Guerra Fría”, las democracias populares en el Este, la crisis de Berlín, la Guerra de Corea y la Revolución China rompen el cerco sobre España. En 1948, Estados Unidos cambia su postura hacia España, y en 1950, la ONU levanta el veto. En 1953, se firma el Pacto entre España y Estados Unidos, que otorga a España respaldo internacional, mientras que Estados Unidos establece bases militares en territorio español.

Segunda Etapa (1951-1958): La Primera Apertura

Ruptura del Aislamiento

En 1951, España ingresa en la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Muchos monárquicos apoyan al régimen debido al acercamiento de Don Juan a Franco en 1948 y a que el príncipe Juan Carlos viene a estudiar a España. Se observa el ascenso político del almirante Luis Carrero Blanco, subsecretario de la Presidencia del Gobierno.

Tercera Etapa (1958-1973): Desarrollo Económico y Cambio Social

El Crecimiento Económico

Entre 1960 y 1962, la economía española experimenta un fuerte crecimiento, reflejo de las pautas capitalistas de Europa occidental. En 1957, López Rodó, Ullastres y Navarro Rubio dirigen la política económica, buscando favorecer los contactos con el mundo neocapitalista. Tras un periodo de reajuste, se estimula la economía española a través de:

  1. Créditos e inversiones de capital extranjero.
  2. Divisas enviadas por los emigrantes españoles.
  3. Recursos aportados por los turistas extranjeros.
  4. Aumento de exportaciones e importaciones.

Este crecimiento transforma la economía de España:

  • Desarrollo industrial y urbano.
  • Disminución del peso relativo del sector agrario y el área rural.
  • Aumento del nivel de vida.

Las transformaciones económicas entre 1960 y 1972 suponen un cambio en la sociedad, que se acerca al tipo de sociedad industrial y desarrollada, produciendo un cambio en el sistema de valores y de conducta:

  1. Desaparece la familia tradicional típica del mundo rural.
  2. Aumenta y se diversifica la información.
  3. Aumenta el consumo cultural.
  4. Se transforma parte del clero católico.

La sociedad se vuelve más conflictiva, con sentido crítico, deseos de participación, demanda de bienes y ascenso social.

Problemas Políticos

La política económica de este periodo es obra de políticos del Opus Dei, tecnócratas que buscan estimular el desarrollo económico del país con la eficacia técnica propia de la empresa capitalista aplicada al funcionamiento burocrático y económico. Entre ellos destacan Laureano López Rodó, secretario técnico de la Presidencia del Gobierno y comisario del Plan de Desarrollo; Alberto Ullastres, ministro de Comercio; Navarro Rubio, ministro de Hacienda; Gregorio López Bravo, ministro de Industria y de Asuntos Exteriores; y José María López de Letona, ministro de Industria.

Se plantea el problema político de recoger las aspiraciones ciudadanas: reivindicaciones salariales, protestas por las condiciones de trabajo, mejoras en los servicios públicos y autonomía municipal. Crece la intervención de la oposición interna. En los años 60, surgen diferentes actuaciones, como el “Contubernio de Múnich”, organizado por Salvador de Madariaga. En realidad, se trataba del IV Congreso del Movimiento Europeo, celebrado en 1962, al que asiste la oposición en el exilio y la interna, aunque no el Partido Comunista. En este congreso, se aprueba una resolución que establece que para ingresar en cualquier organismo europeo es necesario ser democrático. La respuesta del régimen fue la represión y la detención.

Surgen movimientos nacionalistas en Cataluña y el País Vasco. En el País Vasco, disidentes del PNV crean ETA en 1959, que cometerá su primer atentado en 1968 contra el jefe de la policía de San Sebastián. La oposición crece ante la represión, destacando el Consejo de Guerra celebrado en Burgos en 1970 contra 16 etarras, que fueron sentenciados a nueve penas de muerte, posteriormente conmutadas por cadena perpetua ante la petición de clemencia del Papa Pablo VI. Se produce una renovación de la Iglesia tras el Concilio Vaticano II, en el que se reclama libertad y se protesta contra la represión.

Actuación Política de los Gobiernos de los Años 60

Se retocan y modifican aspectos del sistema político:

  1. 1958: Ley de Convenios Colectivos. El Gobierno no fija los salarios, sino los mínimos, que dependen de la negociación entre patronos y asalariados.
  2. 1966: Ley de Prensa. Suprime la censura previa y aumenta la libertad de expresión.
  3. 1966: Ley Orgánica del Estado. Parte de los procuradores en Cortes eran elegidos por votación de los cabezas de familia y las mujeres casadas.
  4. 1967: Ley de Libertad Religiosa. No discrimina a las religiones no católicas.

Se mantenían estas leyes:

  1. Ideología antiliberal recogida en la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento de 1958, que reafirma las bases teóricas y debe jurarse.
  2. Ley Orgánica del Estado de 1966. Establece que a la muerte de Franco desaparecerá la concentración de poder, pero seguirá la democracia orgánica.
  3. Ley Sindical de 1971. Establece el control sobre los sindicatos a través de la organización sindical.

La continuidad del sistema parecía asegurada por una serie de previsiones:

  1. Julio de 1969: Las Cortes aceptan como sucesor a la Jefatura del Estado, a título de rey, al príncipe Don Juan Carlos.
  2. Junio de 1972: En caso de fallecimiento de Franco, le sucederá el príncipe Juan Carlos, y el vicepresidente del Gobierno, almirante Luis Carrero Blanco, pasará a ser presidente del Gobierno.

Se produce una crisis por el enfrentamiento entre franquistas aperturistas (Ortiz Bordás, Martín Villa, Fabra Císcar) y ultraconservadores. En junio de 1973, se nombra presidente del Gobierno a Luis Carrero Blanco, quien morirá en un atentado terrorista en diciembre de 1973. Hay inestabilidad política, la oposición presiona y se busca la evolución del sistema hacia la participación. En 1974, tras la muerte de Carrero Blanco, Franco nombra presidente del Gobierno a Carlos Arias Navarro, que intenta una apertura en lo que se conoce como “El Espíritu del 12 de Febrero”, fecha en que se presenta en las Cortes la Ley de Asociaciones Políticas. A esto se oponen sectores inmovilistas. En 1973 estalla la crisis del petróleo.

La Oposición

En 1974, Franco cae enfermo y el príncipe Juan Carlos asume transitoriamente la Jefatura del Estado. En julio de 1974, en París, se crea la Junta Democrática, integrada por el PCE (Partido Comunista de España), el PTE (Partido de los Trabajadores de España), el PSP (Partido Socialista Popular), CCOO e independientes. En julio de 1975, se forma la Plataforma Nacional de Convergencia Democrática, integrada por el PSOE, democristianos y la extrema izquierda. La Plataforma y la Junta exigen amnistía política, libertad de asociaciones políticas y la convocatoria de elecciones a Cortes constituyentes. Personalidades como Manuel Fraga, Pío Cabanillas y Fernández Ordóñez reclaman una reforma constitucional.

El terrorismo aumenta en el verano de 1975, con dos policías muertos. Un consejo de guerra condena a tres miembros del FRAP y dos de ETA a pena de muerte. Ante estas ejecuciones, se orquesta una protesta internacional, con el asalto a la Embajada en Lisboa y la retirada de embajadores. El régimen responde con manifestaciones de apoyo y adhesión a Franco en la Plaza de Oriente de Madrid. En octubre de 1975, Franco cae enfermo, circunstancia aprovechada por el rey de Marruecos, Hassan II, para organizar la Marcha Verde sobre el Sáhara español. El 20 de noviembre de 1975, muere Franco, el mismo día que José Antonio Primo de Rivera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *