Evolución Política y Religiosa en la España Medieval: Aragón y el Reino Visigodo

Los Grandes Focos Conquistadores: Origen y Evolución

Origen en la Marca Hispánica (Finales del Siglo VIII)

En el núcleo pirenaico:

  • Navarra: Reino de Pamplona, más tarde reino de Navarra. Protagonismo de Íñigo Arista.
  • Aragón: Origen en un condado de la Marca Hispánica (Jaca o Aragón). Siglo XI, anexión a los condados de Segorbe y Ribagorza. Protagonismo de Aureolo.
  • Condados Catalanes: Origen en la Marca Hispánica. Protagonismo del condado de Barcelona.

Aragón: De Condado a Reino

Formó parte inicialmente de la Marca Hispánica y se fue separando del reino carolingio progresivamente. Esta era una zona de escasa presencia musulmana que fue adquiriendo progresivamente la independencia con respecto al reino carolingio para vincularse políticamente al de Pamplona, pues tenían como interés común la lucha contra los musulmanes.

A principios del siglo IX, el territorio comprendido entre los ríos Aragón y los valles de Ansó y Canfranc (Huesca) está regido por Aureolo, un caudillo militar de origen franco, llamado “comes” en las fuentes contemporáneas. En 809 le sucede Aznar I Galíndez, que confirma la independencia política de los carolingios. Desde el año 828, Aznar I aparece como conde de Aragón.

La obra de Aznar Galíndez no tiene continuación política, puesto que es depuesto por García el Malo. Posteriormente, el hijo de Aznar, Galindo Aznar, vuelve a recuperar el control del condado de Aragón. Con todo ello, tiene lugar posteriormente la expansión territorial del primitivo condado de Aragón y Ribagorza. Posteriormente, en el siglo XI, lo haría el de Sobrarbe. Son los tres condados que darán lugar al Reino de Aragón.

Hacia 925 hasta el año 1035, el condado de Aragón y el de Pamplona estarán unificados por el matrimonio entre Andregoto Galíndez y García Sánchez I, rey de Pamplona. En 1035, Sancho III el Mayor, rey de Navarra, reparte su herencia territorial:

  • Ramiro (Hijo ilegítimo): condado de Aragón. Logrará independizarse formando el Reino de Aragón. Ramiro I de Aragón. En 1045 logra unir definitivamente los condados de Aragón, Ribagorza y Sobrarbe.
  • García Sánchez III. Reino de Pamplona (fallecido en 1054 en la Batalla de Atapuerca contra su hermano Fernando I de León).

En Aragón, en 1134 muere Alfonso I el Batallador sin descendencia:

  • Le sucede su hermano Ramiro II el Monje.
  • Matrimonio circunstancial de Ramiro con Inés de Poitou.
  • Nacimiento de su hija Petronila, desposada en 1137 con Ramón de Berenguer IV, conde de Barcelona. La boda tiene lugar en 1150 en Lérida.
  • Unión del Reino de Aragón con el condado de Barcelona.

En 1162, tras la muerte de Ramón Berenguer, Petronila abdica en su hijo Alfonso II en 1164.

La Monarquía Visigoda y su Legitimidad

La monarquía visigoda fue la más relevante de las instituciones en la España visigoda, pese a su falta de regulación. Esta, sin embargo, no era una monarquía de carácter patrimonial, sino que era entre electiva y hereditaria. Es decir, no estaba relacionada con una familia, pues creían que la corona debía desempeñarla por herencia bárbara la persona más valiosa. Tenía una doble legitimidad:

  • La derivada de la realeza militar típica de los germanos.
  • La derivada de sus vinculaciones con el Imperio Romano de Occidente.

Sin embargo, pese a la auctoritas regia de la que goza el monarca, debe actuar con el apoyo y la ayuda de la nobleza. Así, se lleva a cabo la adopción de signos externos de carácter mayestáticos similares a los que usaban los emperadores bizantinos y que consistían en:

  • Unción regia.
  • Recurso a apelativos mayestáticos (serenissmus, prínceps, divus).
  • Uso de vestimentas imperiales.
  • Uso de la corona y el trono.

La importancia del problema sucesorio radicó en la oscilación entre el sistema electivo y el hereditario:

  • Recurso frecuente de la asociación al trono para asegurar la sucesión hereditaria.
  • IV Concilio de Toledo, 633: se sanciona la sucesión electiva.

Por otra parte, tuvo lugar un estrechamiento de lazos entre la monarquía y la Iglesia, con el establecimiento por San Isidoro de una teoría de la legitimidad del poder a través de los concilios, por los que tenían una gran importancia.

Los Concilios Toledanos: Asambleas de Gobierno Eclesiástico y Político

Estos concilios se celebraron en la España visigoda, con un total de 18 concilios en Toledo entre el 397 y el 702. Estos eran asambleas del clero, que funcionaban como órganos del gobierno eclesiástico (cánones) y político con participación destacada del rey. Estos eran de reunión irregular y en ellos participaban el rey, la jerarquía eclesiástica y la aristocracia laica.

El Monacato en la España Visigoda: San Fructuoso y el Monacato Pactual

Esta figura fue muy relevante en la España visigoda, sobre todo en el mundo rural. Su figura clave en esta época fue San Fructuoso de Braga, que fue el que convirtió a los suevos del arrianismo al catolicismo. Así, se comienzan a emitir documentos que regulaban la vida doméstica, apareciendo con ello la regula monachorum y la regula monástica communis.

Se habla también en esta época del Monacato Pactual, que sustituía la virtud de la inmolación unilateral del monje al abad por un contrato bilateral entre ambos tanto individualmente como a nivel comunitario. Este tipo de monacato pervivió entre los mozárabes.

El eremitismo fue de gran importancia, con figuras como San Millán.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *