Evolución Política y Social de España: De la Dictablanda a la Guerra Civil

La Dictablanda

En 1930, Primo de Rivera dimite y el rey nombra a Berenguer jefe de gobierno, tras 6 años de dictadura. Además de la presidencia asume la cartera de Guerra. Su objetivo era conseguir una normalidad constitucional, esta etapa se conocería como la Dictablanda. Los republicanos y grupos monárquicos marginados por la dictadura boicotearon este proceso, estos pretendían una revisión de la legislación… Para tranquilizar los ánimos, Berenguer afirma que el nuevo gobierno quiere paz en el país y la vuelta a la normalidad constitucional, prometiendo la convocatoria de elecciones generales, a las que se oponen los partidos tradicionales. El movimiento obrero incrementa sus protestas. Los republicanos se unen para provocar la caída de la monarquía y en 1930 firman el Pacto de San Sebastián y en ese mismo año se intenta un levantamiento militar para establecer la república. Entonces, Berenguer convocó elecciones generales, pero los políticos dijeron que no participarían, pidiendo la abstención. Berenguer y su gobierno dimiten en 1931, Berenguer fue sustituido por el almirante Aznar.

La Conflictividad Social Durante el Bienio Reformista

En el bienio reformista hubo una intensa conflictividad social por la crisis económica, el aumento del paro, la fuerza de los obreros y la actitud hostil de la CNT. Los anarcosindicalistas que no estaban a favor de la república iniciaron huelgas generales: en Sevilla, en el Alto Llobregat, en Castilblanco. La guardia civil provoca muertos y heridos en una manifestación en Arnedo. También hubo insurrecciones del comunismo libertario dando lugar a desastres como el de Casas Viejas donde ejecutaron 12 campesinos.

Factores que Propiciaron el Triunfo de la Derecha en 1933

En primer lugar, el fracaso de la reforma agraria provocó la reunificación de la derecha y muchos campesinos se alejaron de la república. Esto dio lugar a incidentes: Casas Viejas, Castilblanco, Arnedo… que desgastaron al bienio reformador, lo que provocó el deterioro de la relación socialistas y republicanos de izquierdas. Por otro lado, grupos de las clases medias se pasaron a la derecha, lo que produjo la aparición de la CEDA de Gil Robles o la Falange Española de Primo de Rivera de carácter fascista. El centro-derecha dirigido por Lerroux consiguió gran apoyo. Con estos grupos establecieron contacto los monárquicos alfonsinos, por Calvo Sotelo y también los carlistas.

El Movimiento Obrero Durante la Restauración

Con la Restauración vuelve la represión anterior al exterior (prohibición de sociedades, prensa, etc.) dentro del sector anarquista se acentuaron las discrepancias entre anarcosindicalistas y sectores antisindicalistas. La represión favoreció la segunda postura y la aparición de acciones violentas de carácter individual. El gobierno de Cánovas respondió con una dura represión. El propio Cánovas fue asesinado por un anarquista en venganza a estos procesos. La corriente marxista, la nueva federación madrileña, creada tras la expulsión de los marxistas se transformó en 1897 en el Partido Socialista Obrero Español que ejerció su influencia sobre todo en Madrid, Asturias y Vizcaya. El 1888 con la legislación de los sindicatos se fundó en Barcelona la UGT. Pablo Iglesias lideró ambas organizaciones hasta su muerte en 1925.

El Caciquismo Sagastino en la Rioja

El control político de la provincia de Logroño, desde 1881 hasta la guerra civil, por la familia de Sagasta es un modelo puro de caciquismo español de esta época histórica. Después de que Sagasta llegara a presidente del gobierno durante la Restauración, el propio Sagasta y sus familiares controlan los 4 distritos de manera absoluta (Logroño, Torrecilla, Santo Domingo y Arnedo) este control se debe al poder del clan en el tejido social, económico y cultural que ejercían controlando alcaldías, el cargo del gobernador de la provincia, la dirección provincial de obras públicas.

La Institución Libre de Enseñanza

Fundada en 1876 por catedráticos separados de la universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral. Ello los obligó a proseguir su tarea educadora al margen de los centros universitarios del estado, mediante la creación de un establecimiento educativo privado, sus primeras experiencias se orientaron hacia la enseñanza universitaria y a la educación primaria y secundaria. Participaron Joaquín Costa, Hermenegildo Giner, Federico Rubio y otros. A partir de 1881 empezaron a formar parte del cuerpo docente de la institución profesores formados en ella como Manuel Bartolomé Cossío. Desde 1876 hasta la guerra civil de 1936, este instituto se convirtió en el centro de toda una época de la cultura española y en un cauce para la introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas que se estaban desarrollando en el extranjero.

¿Por Qué la Rebelión Militar de 1936 se Transformó en una Guerra Civil?

El golpe de Estado fue concebido como un pronunciamiento que correspondía a la tradición del s.XIX. Contó con el apoyo de civiles armados (tradicionalistas y falangistas), algunas guarniciones se declararon en «estado de guerra», se apoderaron de los órganos del gobierno y formaron una junta de altos jefes militares para «restablecer el orden». En 1936, este pronunciamiento derivó hacia un enfrentamiento civil armado. Se opusieron miles de campesinos y obreros de poderosos sindicatos y partidos que recibieron armas, por decisión del gobierno republicano. También contó la república con el apoyo de un importante sector de la clase media, y del ejército, ya que se produjo una profunda división entre los oficiales (apoyaban la república) y mandos (apoyaban el golpe).

Razones del Triunfo Final del Bando “Nacional” en la Guerra Civil Española

Hay razones internas y externas. En cuanto a las internas destacamos el frente al mando de Franco en el bando nacional, tanto en el orden militar como el político, el bando republicano tuvo graves luchas internas por el poder, siendo muy graves los sucesos de mayo de 1937 en Barcelona o el golpe de Casado en Madrid al final de la guerra. Por otra parte, en el bando republicano se produjo un proceso de revolución que dividía a los republicanos y los identificaba con la Rusia soviética. Por otra parte, la política de apaciguamiento de las potencias fascistas, especialmente de Alemania, que practican las democracias europeas como Francia y Reino Unido, no benefició a la República, obligada a comprar armas donde quisieron vendérselas, es decir en la URSS. De hecho el acuerdo de “no intervención que firmaron 27 países sólo sirvió para justificar esa política. Esto, junto con el proceso revolucionario interior alejaba a la República de las democracias occidentales. En el caso de la España nacional, desde el principio, recibió un apoyo decisivo de las potencias fascistas.

Repercusiones de la Guerra Civil Española

La guerra tuvo consecuencias importantes para España:

  1. Pérdidas demográficas: se estiman en al menos un millón de personas: unas 300.000 en los campos de batalla, unos 200.000 fusilados y asesinados, más las pérdidas por enfermedades y desnutrición, y hay que añadir, el descenso de la natalidad. Las ejecuciones relacionadas con la guerra no acabaron con ésta, puesto que todavía en 1941 se produjeron en España 33.394 muertes violentas.
  2. El exilio: Tuvo relevancia desde el punto de vista cualitativo: intelectuales, científicos, etc. Dos exilios: en Francia fue un exilio mayoritariamente obrerista; en México fue un exilio de intelectuales. Además, en menor medida, también hubo exiliados en el norte de África, la URSS y otros países iberoamericanos. Muchos fueron regresando con el tiempo. Y algunos acabaron en los campos de concentración nazis.
  3. La represión: era también importante el número de los condenados a penas diversas, los topos (personas que permanecían escondidas), el llamado exilio interior (personas que eran rechazadas por haberse identificado con el bando perdedor), los depurados y, finalmente, sobre todo hasta 1945, el maquis.
  4. Las pérdidas económicas: descenso de población, pérdida de las reservas de oro del Banco de España, gastos de la guerra, destrucción de infraestructuras. El bienestar anterior a la guerra no se superaría hasta dos décadas después de acabada ésta.

Plan de Estabilización y Planes de Desarrollo

El Plan de Estabilización (1959) conjunto a acciones destinadas a corregir las deformaciones de la autarquía y a iniciar una etapa de crecimiento económico. Se pretendía pasar en poco tiempo de una economía cerrada, con el comercio exterior reglamentado, a una economía abierta con gran parte del comercio exterior liberalizado. Las principales líneas de actuación fueron: nuevas normas de carácter fiscal y monetario, liberalización del comercio exterior, medidas para favorecer las inversiones extranjeras y nueva paridad de la peseta (1 dólar = 60 pesetas). El camino abierto por este plan fue seguido por una transformación en la estructura económica del país que significó la conversión de España en un país industrial. Esta transformación tuvo lugar de forma muy acelerada (15 años), se habló de «milagro español». El programa de liberalización iniciado en 1959 se completa con un programa de planificación. En 1962 se creó la Comisaría del Plan de Desarrollo dirigida por Laureano López Rodó. En 1963 se aprobó el primer Plan de Desarrollo Económico y Social, con una vigencia de 4 años (1964-1967) seguido de dos más. Los planes tenían carácter indicativo y centraban su atención en el sector industrial, considerándolo clave para el crecimiento económico. Planteaban dos acciones básicas:

  1. Las llamadas «acciones estructurales» que pretendían solucionar males endémicos de la industria española, es decir, bajo volumen de producción y la pequeña dimensión de las empresas.
  2. Las acciones de localización industrial, tenían como objetivo disminuir los desequilibrios económicos entre diferentes regiones. Para ello se crearon los Polos de Desarrollo.

Contubernio de Munich

El contubernio de Munich, como lo llamó el franquismo, fue una reunión organizada por el Movimiento Europeo, creado en 1948 e impulsado por personas y fuerzas conservadoras, filocatólicas, anticomunistas, partidarias de la unión europea. En junio de 1962, la oposición moderada del interior participó, con un sector de exiliados (con exclusión de comunistas y anarquistas) en una reunión en Munich, convocada por el Movimiento Europeo. Lo que en Munich se debatió es sobre las condiciones políticas que debían darse en España para entrar en el Mercado Común Europeo:

  • Instituciones democráticas: parlamento elegido democráticamente; gobierno elegido por sufragio universal.
  • Garantías para ejercer los derechos de persona: libertad individual, derecho a la vida, a la expresión.
  • Reconocimiento de la personalidad de los pueblos de España: derechos para los pueblos que se constituyen en Naciones dentro de España.
  • Libertades sindicales, derecho de huelga.
  • Legalización de partidos políticos y respeto a la oposición.

El Concilio Vaticano II y el Alejamiento de la Iglesia del Régimen

La renovación de la Iglesia Católica en el Concilio Vaticano II propició el alejamiento de la Iglesia y el régimen franquista. Las tensiones fueron crecientes entre los que habían sido aliados. Sobre todo los sacerdotes jóvenes y curas-obreros preocupados por la situación social de sus feligreses con los que compartían el trabajo y organizaron asociaciones de vecinos y grupos obreros que se infiltraron en el sindicato vertical. Por otra parte, el nombramiento del cardenal Vicente Enrique y Tarancón como primado de la Iglesia de España inició las críticas moderadas de la jerarquía. El enfrentamiento con la Iglesia llegó a extremos que hubieran sido inconcebibles unos años antes. Ante la amenaza de expulsar de España a Añoveros, obispo de Bilbao que había publicado una pastoral en 1974 defendiendo la identidad cultural y lingüística del pueblo vasco, el Vaticano contestó con la advertencia de que tal expulsión significaría la ruptura del Concordato y la excomunión de quien lo llevara a cabo.

El Corporativismo de la Dictadura

La dictadura copió algunas instituciones y formas corporativas italianas, aunque el carácter fascista del régimen fue muy superficial. Se intentó apaliar la conflictividad social creando comités paritarios, para resolver los conflictos laborales, formado por 10 vocales. Para que esto funcionase, el dictador quería que los socialistas y los sindicalistas colaboraran, se persiguió a la CNT y al PCE. Los socialistas colaboraron por dos motivos: pretender una política moderna mejorando la vida de los trabajadores y por dejarles sin la cooperativa de la CNT. Recibieron muchas críticas.

La Política Económica de la Dictadura

La dictadura siguió las tendencias básicas del capitalismo del siglo XX. Con la creación del monopolio estatal de importación y distribución de petróleo, el nacionalismo económico se vio reforzado. Se concibieron amplios monopolios y se continuó con la tradición. Se acentuó la oligarquía financiera, los grandes bancos continuaron su expansión. La dictadura realizó medidas para mejorar la infraestructura del país: ampliación de la red ferroviaria, construcción de carreteras y un plan hidráulico. Estos años fueron años de crecimiento económico. Pero la política de obras públicas agudizó la crisis de la hacienda, multiplicando las deudas. Con la llegada de la Gran Depresión en 1929 demostró los escasos éxitos de la política económica.

Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera

Desde 1917 España estaba en crisis económica y social, estaba expuesta a un grave peligro de revolución social. La descomposición de la Restauración se produjo por inestabilidad parlamentaria, crecimiento de la oposición de nacionalistas y republicanos, división dentro de los partidos dinásticos. La revolución social en España era percibida por la oligarquía. Por último está como causa la presencia del ejército desde la aprobación de la Ley de Jurisdicciones y su enfrentamiento con la sociedad civil, tras el desastre de Annual. Alfonso XIII acabó aceptando la dictadura con dos fases: un directorio militar de 1920-25 y otro civil de 1925-30.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *