Evolución Política y Social en España: Del Estatuto Real a la Restauración

Comparación del Estatuto Real y las Constituciones de 1837 y 1845

Estatuto Real de 1834

  • No era una constitución, sino una»Carta Otorgad» del monarca.
  • Convocaba Cortes con dos Cámaras (Próceres y Procuradores).
  • La Corona mantenía la soberanía.
  • Las Cortes solo podían legislar a propuesta del monarca.
  • Sufragio censitario muy minoritario.
  • No mencionaba los derechos de los ciudadanos.

Constitución de 1837

  • De carácter progresista.
  • Recuperaba aspectos de la Constitución de 1812.
  • Soberanía compartida entre las Cortes y el rey.
  • Parlamento dividido en Congreso de los Diputados y Senado.
  • Sufragio censitario minoritario (grandes contribuyentes).
  • Declaración de ciertos derechos.
  • Creación de la Milicia Nacional.

Constitución de 1845

  • Basada en el liberalismo conservador.
  • Soberanía compartida (reina – Cortes).
  • Sufragio censitario muy reducido.
  • Supresión de la Milicia Nacional.
  • Senado elegido por designación real.
  • Ejecutivo en manos de la reina, legislativo compartido con las Cortes.
  • Declaración de derechos sin desarrollo.

Grandes Conflictos del Sexenio Democrático

Guerra de Cuba (1868 – 1878)

  • Liderada por Céspedes.
  • Finalizada en la Restauración con la Paz de Zanjón.
  • Causa: abolición de la esclavitud.
  • Consecuencias: conflicto no cerrado definitivamente.

Tercera Guerra Carlista (1872 – 1876)

  • Aprovechó la debilidad del Sexenio.
  • Intento de crear un Estado alternativo en las provincias vascas y Navarra.
  • Consecuencias: fin del sistema foral vasco, transformación del fuerismo en nacionalismo étnico.

Movimiento Cantonal (1873)

  • Comenzó en Cartagena.
  • Se difundió a otros lugares.
  • Consecuencias: asociación del federalismo con el desorden y el anarquismo.

Sistema Político de Cánovas

Sistema Bipartidista

  • Partidos como instrumentos al servicio de la monarquía.
  • Dominio de los partidos Conservador (Cánovas) y Liberal (Sagasta).

Turnismo o Turno Pacífico

  • Manipulación electoral para alternar el poder entre los dos partidos.
  • Apoyo de la Corona, las élites y los caciques.

Corrientes Ideológicas del Movimiento Obrero y Campesino

Anarquismo

  • Ideología obrera más influyente en la Restauración.
  • Introducido por Fanelli, discípulo de Bakunin.
  • Oposición a toda forma de poder.
  • Acción violenta contra el gobierno y la burguesía.

Socialismo

  • Fundado por Pablo Iglesias en 1879 (PSOE).
  • Partido de clase que defendía los derechos del proletariado.
  • Combinación de ideario marxista y medidas realistas.
  • Creación de UGT (1888), el Socialista, las Casas del Pueblo y la Mutualidad Obrera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *