La crisis de la Restauración: intentos regeneradores y oposición al régimen
En 1902 inicia su reinado Alfonso XIII (1902-1931). El régimen de la Restauración, válido para el siglo XIX, no supo adaptarse a los nuevos problemas del siglo XX.
A. Intentos regeneradores y crisis del sistema
El desastre del 98 hizo aflorar el descontento contra el régimen. Surge el movimiento intelectual crítico del regeneracionismo. Denunciaba el atraso de España y la necesidad de una regeneración. La Generación del 98. Joaquín Costa identificó los males y las soluciones:
- «Oligarquía y caciquismo»
- «Escuela y despensa»
El partido conservador se planteó la regeneración. Tras F. Silvela, A. Maura (1903-4 y 1907-9) prometió:
- Acabar con el caciquismo.
- Integrar el catalanismo (Mancomunidades).
- Una moderna escuadra naval.
- La expansión en Marruecos.
- Creó el Instituto Nacional de Previsión.
Lo llamó la «revolución desde arriba». Los incidentes de la Semana Trágica de Barcelona (1909) le hicieron dimitir y su programa quedó sin cumplir.
Primeras manifestaciones de la crisis del sistema:
1°) En 1905, el auge del catalanismo inquietaba a los militares. Críticas anticastrenses en la prensa (Cut-Cut, La Voz de Cataluña). Oficiales asaltan las imprentas. El gobierno cedió ante las pretensiones militares: aprueba la Ley de Jurisdicciones (1906). Las críticas al Ejército o a la patria pasaban a jurisdicción militar. Republicanos y catalanistas formaron Solidaritat Catalana, que ganó las elecciones, pero solo en Cataluña (1907).
2°) La Semana Trágica de Barcelona. La guerra iniciada en Marruecos hizo que Maura llamara a los reservistas. Crecieron las protestas. En Barcelona se declaró una huelga general (26 julio 1909) que derivó en motín. Incendios y destrucciones. 80 muertos. Fuerte represión. F. Ferrer Guardia, destacado anarquista, fundador de la Escuela Moderna, fue acusado y ejecutado. Campaña contra Maura a la que se sumó el partido liberal. Alfonso XIII le destituyó.
Desde el partido liberal -muerto Sagasta, 1903- el líder renovador fue J. Canalejas (1910-12). Partidario del intervencionismo del Estado en cuestiones sociales y económicas. Una mayor separación entre Iglesia y Estado: aprobó la polémica Ley del Candado. La Ley de Mancomunidades dio una cierta descentralización para Cataluña. Un atentado anarquista acabó con su vida y su proyecto político.
La solidez de los partidos dinásticos y la alternancia política se deterioraba. Maura, conservador, había sido destituido. Quedó enfrentado a los liberales por su deslealtad («Maura, no»). Surgió un líder nuevo, Eduardo Dato, que mantuvo el turno con los liberales. Entre los liberales, desaparecido Canalejas tras el atentado terrorista, distintos líderes se disputaron el poder.
B. La oposición al régimen: republicanos, socialistas, anarcosindicalistas y nacionalistas
Los republicanos. Surgen nuevos partidos de oposición a la monarquía:
- El Partido Republicano Radical (1908), con Alejandro Lerroux. Partidario de la insurrección contra la monarquía.
- El Partido Reformista de Melquiades Álvarez (1912), con el apoyo de los intelectuales de la Institución Libre de Enseñanza.
- El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), se integró en alianzas con los republicanos en 1910, su líder y fundador, Pablo Iglesias, consiguió un escaño de diputado.
- La UGT, sindicato socialista, consiguió numerosos afiliados.
- El Partido Comunista de España se creó en 1921, entre disidentes del PSOE partidarios de integrarse en la III Internacional (KOMINTERN) dirigida desde Rusia.
- La Confederación Nacional del Trabajo (CNT, 1910) fue el sindicato anarquista. Contó con numerosos afiliados. Defendió la abstención en las elecciones.
La Cuestión de Marruecos y la Crisis de 1917
A. La guerra de Marruecos (1909-27)
Marruecos fue un territorio disputado entre las potencias imperialistas europeas. En la conferencia internacional de Algeciras (1906) -GB, FR, AL…- se establecieron zonas de influencia en Marruecos:
- La región del Rif -norte- para ESP.
- El sur para FR.
Los bereberes de esta región atacaron los puestos españoles, las explotaciones mineras y ferroviarias. En 1909, Abd el Krim atacó en el Barranco del Lobo provocando más de 100 víctimas. Este hecho provocó la intervención del ejército a gran escala y el envío de tropas de «reservistas». Nuevas unidades militares: Regulares y la Legión – Millán Astray y Franco-. Se formó un amplio protectorado español en todo el norte de Marruecos.
En 1921, una operación militar del general Fdez. Silvestre provocó el «desastre de Annual«: Abd el Krim dirigió a los rifeños que causaron más de 10.000 bajas a los españoles. Se perdieron muchos territorios pacificados. Las repercusiones en la península fueron numerosas. Se responsabilizó a los militares. También al rey, Alfonso XIII, partidario de la expansión en Marruecos. El general Picasso inició un expediente para delimitar responsabilidades. Antes que se hiciera público, el general Primo de Rivera daba un golpe de Estado (septiembre. 1923). Durante la dictadura se pacificaría Marruecos (1927) tras el desembarco de Alhucemas.
B. La I Guerra Mundial y la división de los partidos
En la Guerra Mundial (1914-18), España se mantuvo neutral. Los partidos del régimen, ya distanciados desde 1909, se distanciaron más:
- Aliadófilos fueron los del partido liberal (conde de Romanones).
- Germanófilos fueron los conservadores (Maura).
Ambos partidos se habían fragmentado internamente. Entre los liberales, tras Canalejas, surgen varios líderes: Romanones, Gª Prieto, Alba… Los conservadores, se dividen entre Maura y E. Dato. Se quebraba otro de los pilares del sistema político.
C. La crisis de 1917 y el trienio bolchevique
La crisis más grave del régimen fue la de 1917, porque confluyeron distintos problemas:
- Los militares crearon las Juntas de Defensa, al margen de las autoridades civiles, para defender sus intereses. El gobierno Dato aceptó nuevamente la imposición de los militares.
- Diputados catalanistas, republicanos y socialistas constituyen una Asamblea de Parlamentarios al margen de las Cortes. Autonomía y Cortes Constituyentes.
- La CNT y la UGT convocan una huelga general revolucionaria. Inflación, malestar social…
El gobierno Dato dimitió. Se formó un gobierno de concentración (Maura). La Lliga participa (Cambó) y las Juntas lo apoyan. La huelga terminó y la crisis se superó, pero el sistema político quedó muy dañado.
La conflictividad social se mantuvo. Por influencia de la revolución rusa (1917), los años 1918-21 fueron conocidos como el «trienio bolchevique«. Huelgas y manifestaciones. En 1921 Eduardo Dato, jefe de gobierno de nuevo, muere en uno de los muchos atentados terroristas. El general Primo de Rivera daba un golpe de Estado (septiembre. 1923) para acabar con la inseguridad.
La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Monarquía
Ante el fracaso de los intentos regeneradores de la vida política y social, una dictadura militar podía ser la solución. Un «cirujano de hierro» (Costa). Su instauración en 1923 apenas contó con oposición. Pero la dictadura tampoco fue la solución.
Su caída en (enero, 1930) arrastrará a la monarquía (abril, 1931).
A. La dictadura
El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un golpe de Estado y reclamó el poder. Hizo público un Manifiesto. En tono regeneracionista exponía sus objetivos. Hacía responsables a los políticos. El general, con el respaldo del rey, asumió las funciones de gobierno. Apenas hubo oposición al golpe.
Dos etapas se diferencian en la Dictadura:
- Directorio Militar (1923-25)
- Directorio Civil (1925-30)
El Directorio Militar. Primo de Rivera asumió todos los poderes, asesorado por un directorio de militares. Suspendió la Constitución de 1876 y las garantías constitucionales. Sustituyó a gobernadores civiles por militares y reemplazó a los políticos. Suprimió la Mancomunidad de Cataluña. Prohibió el catalán. Controló el orden público prohibiendo huelgas y manifestaciones. Creó la Unión Patriótica, especie de partido único bajo mando de un militar.
El principal éxito de este periodo lo obtuvo en la guerra de Marruecos. Una acción conjunta con el ejército francés contra Abd el Krim. El desembarco de Alhucemas (1925) fue un éxito y el caudillo rifeño fue derrotado. La guerra concluiría en 1927. Este éxito dio cierto prestigio a la dictadura.
Directorio Civil (1925-30). A finales de 1925, Primo de Rivera formó un gobierno -Directorio Civil-: Aunós, Calvo Sotelo… Se formó una Asamblea Nacional consultiva: 50% elección, 50% designada. Fracasó en el intento de elaborar una Ley Fundamental.
La conflictividad social se solucionó a través de los comités paritarios (modelo corporativo italiano): negociación laboral. Colaboró UGT (Largo Caballero). Impulso económico (años 20):
- Obras públicas (carreteras…).
- Confederaciones hidrográficas.
- Monopolios (CAMPSA, RENFE…).
La oposición a la dictadura creció conforme se prolongaba. Falta de libertades. Ni reformaba, ni se institucionalizaba. Creció el republicanismo. Miembros de los antiguos partidos -muy criticados- se sumaron a él (Alcalá Zamora, Miguel Maura). Los intelectuales, cada vez más críticos (Unamuno, Ortega…). Los primeros síntomas de la crisis del 29 frenaron la prosperidad. La falta de apoyos militares y del rey, llevaron a Primo -ya enfermo- a dimitir. Se fue de España (enero. 1930).
B. El final del reinado de Alfonso XIII
Tras la caída de Primo, Alfonso XIII nombra al general Berenguer («dictablanda»). Volver a la normalidad… Pocos van a colaborar. Entre las críticas al monarca destacó la de Ortega y Gasset. Los partidos republicanos se hicieron más presentes y se coordinaron:
- P. Radical (Lerroux).
- Acción Republicana (Azaña).
- Ezquerra Republicana (Companys y Maciá).
- Al Servicio de la República (Ortega, Marañón…).
En diciembre 1930 firman el Pacto de San Sebastián: instaurar la República. Se forma un Comité Revolucionario (A.Z.). Fracasa el pronunciamiento de Jaca (Galán y García Hernández). El rey nombra un nuevo gobierno: almirante Aznar Romanones. Convocan elecciones municipales, previas a las generales. Se convierten en un plebiscito: República/Monarquía. 12.Abril. 1931. En 41 de las 50 capitales, ganan los republicanos. En el cómputo general ganaron los monárquicos. Los resultados se interpretan como un triunfo de la República. El 14 de abril el rey partió para el exilio. Se proclama la IIª República.
Transformaciones Sociales y Económicas en la España del Siglo XIX
A. La población española: lento crecimiento
La población europea experimentó un gran crecimiento en el siglo XIX. En España este crecimiento fue más discreto, en torno al 6% anual. De 11,5 millones en 1800 pasó a 18,6 millones en 1900. Crecimiento importante, pero escaso comparado con otros países europeos (GB, AL…). Esta población era mayoritariamente rural (más del 70% en 1865). Hubo un crecimiento urbano, más por la mala situación rural que por atracción industrial.
Se mantenía un modelo demográfico antiguo, propio del Antiguo Régimen (alta natalidad y alta mortalidad). La mortalidad se mantuvo alta: 29 por mil en 1900. La esperanza de vida era de 35 años a finales de siglo. Los problemas de la agricultura provocaban crisis de subsistencias y malnutrición en determinados grupos sociales. Las malas condiciones higiénicas en amplios sectores facilitaban enfermedades (cólera, tifus…). La natalidad también se mantuvo alta (35 por mil en 1900). El elevado número de hijos se debía a que la pobreza del campo demandaba mano de obra en las familias. Estos factores (mortalidad y natalidad) explican el crecimiento español. Importante, pero bajo respecto a otros países.
Solo Cataluña, único núcleo industrializado, comenzó la transición demográfica iniciando un descenso de la mortalidad.
Movimientos migratorios. La movilidad hacia el exterior de la población española fue muy reducida hasta la década de 1880. Creció la emigración a Iberoamérica: Cuba, Argentina y Uruguay, especialmente de población gallega, asturiana y canaria. Entre 1880 y 1914, un millón de españoles cruzaron el Atlántico. La movilidad interior, el éxodo rural, fue debido al trasvase de población del campo a las industrias de las ciudades: Destacaron Barcelona y Madrid, Bilbao y Valencia. Creció más la población en las regiones del litoral, salvo la excepción de Madrid. La España interior y rural comenzaba a despoblarse.
B. Evolución de las ciudades
El desarrollo urbano fue importante pero no alcanzó las cotas de los países industrializados europeos. En la segunda mitad del siglo XIX, aparecen los planes de ensanche y reforma de las ciudades importantes protagonizada por la burguesía. Ildefonso Cerdá (Barcelona), diseñó «el ensanche»: plano de cuadrícula y manzanas achaflanadas. Con vías rápidas de comunicación (diagonal). En Madrid los ensanches principales fueron el barrio de Argüelles y el de Salamanca (Carlos Mª de Castro). También destacó la Ciudad Lineal o Ciudad Jardín de Arturo Soria, que no se completó. El tranvía, nuevo medio de transporte, con línea electrificada desde 1899. A pesar del trasvase de población a las ciudades, la población campesina predominaba en el siglo XIX (64%).
C. De la sociedad estamental a la sociedad de clases
Con el Estado liberal desapareció la sociedad estamental. No hay estamentos. Una única categoría jurídica: ciudadano. La nobleza perdió sus privilegios. Mantuvo su preeminencia social, económica, incluso política. El clero disminuyó de forma considerable. Supresión de conventos y monasterios durante la desamortización eclesiástica. La jerarquía eclesiástica mantuvo su influencia social. A partir de 1874 aumentaron las órdenes religiosas (muchas dedicadas a la educación). En el nuevo Estado liberal se constituyen las clases sociales. Las diferencias estarán en función de la riqueza, no del nacimiento. Mayor movilidad social.
ESTRUCTURA SOCIAL
- Clase alta: Grandes propietarios (absentistas y rentistas). Alta burguesía de los negocios, del comercio o de la industria. Integraba a la antigua nobleza y los altos cargos del Estado y del ejército. Ejercerán un control del poder (bloque de poder). Era la clase dirigente en un régimen liberal de sufragio restringido o censitario.
- Clase media: Predominantemente urbana. Escasa (5%) y heterogénea. Comerciantes, funcionarios, pequeños propietarios…
- Clases populares o clase baja: En las ciudades destacaba:
- El artesanado tradicional (censo de 1860: 665.000).
- Servicio doméstico (818.000 sirvientes). Herencia de la sociedad estamental.
- Obreros, en los núcleos industriales (154.000 jornaleros en fábricas). Bajos salarios (menores entre mujeres y niños) y jornadas muy largas.
Ámbito rural, los campesinos eran los más numerosos: 2.5 millones de jornaleros sin tierras.
Desamortizaciones, Industrialización y Desarrollo en la España del Siglo XIX
Dos cambios económicos importantes del estado liberal fueron: El régimen de propiedad de las tierras: las propiedades vinculadas (amortizadas) se transformaron en propiedades privadas (libres). El inicio de la industrialización.
A. Las desamortizaciones y la España rural
La desamortización eclesiástica (1836). El ministro Juan Álvarez Mendizábal, liberal progresista. Supresión de las órdenes religiosas (1835) y bienes desamortizados (desvinculados):
- Nacionalizados por el Estado.
- Subastados como propiedades privadas.
Malestar de la iglesia con el Estado liberal, hasta el Concordato de 1851. Objetivos pretendía lograr (texto):
- Recursos para la deuda (minorar la deuda pública) y para la guerra.
- Prósperas propiedades privadas (vivificar riqueza muerta).
- Ampliar la base social del liberalismo (copiosa familia de propietarios).
Los logros fueron modestos.
La Ley de Desamortización General de Pascual Madoz, 1855. Ministro de Hacienda durante el bienio progresista (1854-56). Desamortizó todo tipo de bienes vinculados. Los bienes se nacionalizan y se subastan como propiedades privadas. Afectó especialmente a los bienes comunales de los municipios.
Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, afectaron a la mitad de las tierras cultivables de España. Modificó el régimen de propiedad: de tierras vinculadas (amortizadas) a libres propiedades privadas. Absorbió el capital privado disponible.
La España rural en el XIX. Los campesinos fueron los grandes sacrificados de las reformas liberales. No hubo pequeños propietarios, sino 2,5 millones de jornaleros sin tierras (destaca Andalucía). Dependían del propietario (cacique). El mayor índice de analfabetismo. La mala situación social del campesinado propició la emigración rural y exterior.
El desarrollo industrial en el siglo XIX fue lento y escaso. Además de las causas políticas otros factores fueron:
- Escasez de fuentes de energía.
- Falta de mercado articulado.
- Poca inversión (exterior).
Predominaba la artesanía tradicional. El vapor no llega hasta los años 30 en alguna fábrica. La industria moderna comenzó en la actividad textil y siderúrgica.
- Industria textil: En 1832, los hermanos Bonaplata, en Cataluña, introdujeron los primeros telares movidos por máquinas de vapor. Pequeñas y medianas empresas. Utilizan el algodón como materia prima. Principales dificultades: escaso mercado y competencia exterior. Exigencia del proteccionismo (protestas por el acuerdo de librecambio de Espartero (1840).
- La siderurgia se localizó en diferentes lugares:
- Málaga en los años 30. Altos hornos (Ojén y Marbella); utilizan carbón vegetal. Se cerraron.
- Le siguió Asturias: carbón de las minas de hulla.
- A finales de siglo, los altos hornos de Vizcaya (hierro vasco y puerto de Bilbao). Destacó la familia Ybarra con la exportación de acero.
C. El comercio y las comunicaciones
El comercio interior en España era un conjunto de mercados regionales a comienzos del XIX. El Estado liberal creó mercado nacional:
- Libertad comercial y supresión de aduanas interiores.
- Unificación monetaria (peseta, Figuerola).
- Sistema métrico decimal.
La política comercial se debatió entre el proteccionismo y el librecambismo. Proteccionistas fueron los moderados y conservadores: Aranceles altos que protegían la naciente industria. Librecambistas eran los progresistas (Espartero, Figuerola). Predominó el proteccionismo. La principal etapa librecambista fue el (arancel Figuerola, 1869).
Las comunicaciones. El ferrocarril. Un obstáculo al desarrollo económico fue la red de transportes: Complicada orografía y fragmentación de mercados. La Ley de Carreteras de 1857 fue un avance. Trazado radial (Madrid). El ferrocarril fue el factor de modernización industrial. 1848 1ª línea Mataró-Barcelona. El gran impulso ferroviario llegó con la Ley de FFCC, 1855. Facilitó la creación de compañías con capital extranjero. Subvencionaba la Importación de material. Aparecen las primeras compañías. En 1866, 5.000 km. construidos. Escasas mercancías para transportar (crisis financiera). El ferrocarril fue decisivo para integrar la economía nacional y articular el mercado.