Transformaciones Sociales en España (Siglo XIX)
1. Crecimiento Demográfico
La población española experimentó un crecimiento notable entre 1800 y 1900, pasando de 11.500.000 a 18.600.000 habitantes. A pesar de este aumento, se mantuvo un régimen demográfico antiguo, caracterizado por altas tasas de natalidad y mortalidad. La mortalidad se vio incrementada por guerras y epidemias, resultando en una baja esperanza de vida de aproximadamente 34 años.
La estructura demográfica por sectores económicos era arcaica, con un predominio del sector primario (70%), seguido por el secundario (14%) y el terciario (20%). El éxodo rural se intensificó debido al estancamiento del sector agrario y las oportunidades laborales en las ciudades, lo que llevó al crecimiento urbano en Madrid, Barcelona y Bilbao. Este crecimiento dio lugar a suburbios obreros desordenados y sin servicios, así como a áreas burguesas con urbanismo planificado y ensanches. También fueron significativas las migraciones de gallegos, vascos y canarios a Iberoamérica.
2. De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases
Durante el siglo XIX, la sociedad estamental fue reemplazada por la sociedad de clases, basada en la libertad e igualdad ante la ley, permitiendo la movilidad social.
2.1. La Clase Alta
La clase alta se convirtió en el nuevo bloque social dominante, acumulando grandes propiedades y poder político. Estaba compuesta por la antigua aristocracia, la nueva burguesía de negocios, altos cargos del Estado, mandos militares y la iglesia, que mantuvo su influencia.
2.2. La Clase Media Urbana
La clase media urbana fue escasa, integrada por pequeños comerciantes, funcionarios, profesionales liberales, propietarios rurales acomodados, artesanos y pequeños fabricantes.
2.3. Las Clases Populares
La mayoría de la población española pertenecía a las clases populares:
- Campesinos: El grupo más numeroso, que no se benefició de la desamortización. Muchos emigraron o se convirtieron en jornaleros, viviendo en condiciones precarias debido a bajos salarios, mala alimentación y paro estacional.
- Población urbana: Incluía trabajadores de talleres, mendigos, etc. El proletariado industrial, aún escaso, se concentraba en Barcelona, Bilbao y Asturias, viviendo en barrios de chabolas con largas jornadas laborales y sueldos bajos.
- Obreros y jornaleros: Compartían una situación de pobreza similar. Los obreros industriales mejoraron sus condiciones gracias a la presión sindical y a políticas reformistas, mientras que los jornaleros apenas se beneficiaron de estos cambios.
3. Génesis y Desarrollo del Movimiento Obrero
Los antecedentes del movimiento obrero en España se encuentran en el reinado de Isabel II, con la creación de las primeras agrupaciones de trabajadores en Barcelona, como las sociedades de auxilio mutuo. Estas sociedades buscaban impedir la disminución de salarios y defender el derecho de asociación.
Las duras condiciones laborales del proletariado fueron la causa de los conflictos. El Partido Demócrata y los republicanos asumieron las reivindicaciones de los trabajadores hasta la creación de asociaciones exclusivamente obreras.
Los factores que impulsaron la expansión del movimiento obrero fueron:
- La fundación de la Primera Internacional, que difundió doctrinas socialistas y anarquistas.
- El reconocimiento del derecho de asociación.
- El clima de inestabilidad durante la I República.
El movimiento obrero se recuperó durante el gobierno de Sagasta gracias a la Ley de Asociaciones, siguiendo dos tendencias:
3.1. Tendencia Marxista
Fundada en 1879 con el PSOE, liderado por Pablo Iglesias. En 1888 se impulsó el sindicato UGT para mejorar las condiciones laborales. La implantación de la UGT fue lenta, obteniendo su primer diputado en 1910.
3.2. Tendencia Anarquista
Ejerció su mayor influencia en Andalucía, Aragón, Cataluña y Valencia, dividiéndose en:
- Grupos de Acción Directa: (Mano Negra) que utilizaban la violencia para el cambio político, atacando a las élites económicas y políticas.
- La Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE): De tendencia anarco-sindicalista, proponía la huelga general como instrumento de transformación social. Se disolvió y en 1910 se creó la CNT.