Evolución y Características del Régimen Franquista (1939-1975)

Creación del Estado Franquista

Etapas

La dictadura franquista (1939-1975) se puede dividir en distintas etapas, como la propuesta por el profesor Enrique Moradiellos:

  1. 1936-1939: Configuración inicial del régimen durante la Guerra Civil.
  2. 1939-1945: Etapa nacional-sindicalista coincidente con el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.
  3. 1945-1959: Etapa nacional-católica de breve aislamiento y posterior reintegración internacional.
  4. 1959-1969: Etapa autoritaria de desarrollismo tecnocrático y expansión económica.
  5. 1969-1975: Tardofranquismo y crisis terminal del régimen.

Naturaleza del Franquismo

Las primeras aportaciones llegaron desde la sociología. Se habló del franquismo como un régimen «autoritario». Otros sociólogos criticaron este término y propusieron el de «despotismo». Tras los debates entre sociólogos, llegó el turno a los historiadores. Interpretaciones:

  1. La de quienes vinculan al franquismo con un régimen autoritario. Se trata de una corriente que analiza los orígenes y evolución del franquismo.
  2. La de aquellos que mantienen la identificación entre franquismo y fascismo, se ha canalizado en tres líneas:
    • a) La que señala que el franquismo no se puede definir solo en función de lo que representó en su etapa final.
    • b) En segundo lugar, la de historiadores italianos que hablan de diferentes vías nacionales al franquismo.
    • c) La de quienes hablan del franquismo como un régimen fascistizado.

La dictadura siempre persiguió el objetivo de mantener el control social, de asegurar que las fuerzas conservadoras se mantuvieran en el poder y de restablecer un orden tradicional. Lo militar tuvo siempre un papel relevante a lo largo de todo el franquismo. En cuanto a la influencia de la Iglesia, estuvo presente desde un principio y mantuvo una estrecha colaboración con el régimen. En cuanto a organizaciones políticas como Falange, acabó absorbida por el propio aparato del Estado. A diferencia de los fascismos europeos, en España no existió un partido dominante que impusiera sus objetivos.

El Nuevo Modelo de Estado

Los años transcurridos entre 1939 y 1959 reciben la denominación de primer franquismo. La guerra española finalizó el 1 de abril de 1939. En agosto de 1939 se constituyó el primer gobierno tras la guerra. Falange apostó por luchar por el poder, por imponer un proyecto fascista y de organización de la sociedad, pero el Estado usó a Falange como instrumento. El ministro falangista Serrano Suñer mantuvo una lucha interna y en 1942 Franco cesó tanto al general Varela como a Serrano Suñer. La primera norma importante que se aprobó fue la Ley de Cortes, que estableció el sistema de representación orgánica. De estos años también cabe reseñar la posición de España con respecto a la Segunda Guerra Mundial.

En la primera fase de la misma fue de no beligerancia, pero dispuesta en cualquier momento a transformarla en una actitud intervencionista. Solo a partir de 1942-1943 la posición oficial fue la de neutralidad. A partir de 1945 se entra en la etapa nacionalcatólica. Ese mismo año se publicó el Fuero de los Españoles, ley que pretendía ser equivalente a una declaración de derechos. En octubre se aprueba la Ley de Referéndum, que permitía que el jefe del Estado sometiese a consulta popular todas las leyes que estimara conveniente. La Ley de Referéndum fue aplicada por primera vez en 1947, cuando Franco sometió a consulta la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado. El primero de los artículos significaba el reconocimiento de España como una monarquía y el segundo dejaba claro que la jefatura del Estado pertenecía a Franco. Con esta ley nacieron también dos nuevas instituciones: el Consejo del Reino y el Consejo de Regencia. A partir del final de la guerra europea, comenzó a diseñarse lo que más adelante se denominaría Guerra Fría y política de bloques. El aislamiento diplomático tuvo su correlato en una economía caracterizada por la autarquía, el estancamiento, la inflación y las dificultades para el crecimiento.

El 19 de julio de 1951, Franco decidió un nuevo cambio de gobierno, caracterizado otra vez por el equilibrio entre sectores católicos y falangistas. Los militares mantuvieron su influencia en el seno del gobierno y continuaron su lucha con los falangistas. A lo largo de los años 50 llegó el final del aislamiento. En 1953 se firmaron los pactos con EE.UU., que fueron presentados como un gran éxito del franquismo. En el ámbito internacional, permitieron el ingreso de España en la ONU. En 1956 España se incorporó a la OIT y otros organismos. También en el terreno internacional se cuidaron las relaciones con el Vaticano. La Iglesia obtuvo algunos privilegios, entre otros el de la obligatoriedad de la enseñanza religiosa.

Un nuevo cambio de gobierno en 1957 significó la orientación hacia el sector tecnócrata. La fórmula de equilibrio se manifestó de nuevo con la promulgación de la Ley de Principios del Movimiento Nacional. La fórmula del nuevo Estado era el propio Movimiento, por encima de corrientes, familias políticas o ideologías. Finalmente, en julio de 1959 apareció el Plan de Estabilización y Liberalización. Lo que se perseguía era la estabilidad de los precios como paso para lograr el equilibrio interno y externo. El plan simbolizó el agotamiento del modelo autárquico, pero salió adelante con muchas dudas por parte de Franco. La norma que delimitó el modelo de Estado fue la Ley Orgánica del Estado. En ella se separaban las funciones y competencias del jefe del Estado y las del presidente del Gobierno. Se reorganizaron el Consejo Nacional del Movimiento y la Ley de Cortes. Quedaba establecido definitivamente el reconocimiento de España como reino, pero resultaba indiscutible la figura de Franco. Durante los años que transcurrieron hasta el final de la dictadura, con la muerte de Franco en 1975, no hubo modificaciones en la organización política.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *