CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812
Las cortes habían sido convocadas en 1809 por la Junta Suprema antes de ceder el poder al Consejo Real. Las Cortes se reúnen por primera vez en enero de 1810,por iniciativa de la Junta Suprema en septiembre de 1810 para que los representantes de la nación deliberaran sobre la organización y destino de esta. Surgieron discrepancias entre los privilegiados que querían pequeñas reformas, y los sectores burgueses que querían una revolución liberal. El proceso electoral fue difícil ya que España estaba ocupada por los franceses y las colonias americanas estaban aisladas. El sistema de votación fue por sufragio universal e individual, no por estamentos como se efectuó en la Revolución Francesa. Las cortes estaban compuestas por alrededor de 300 miembros pertenecientes al clero, clases liberales, etc. El primer decreto se dio en septiembre de 1810. En este se rompe con los ideales del Antiguo Régimen, ya que se instaura la soberanía nacional (el poder lo tiene el pueblo) se separan los poderes. Además de este hubo otros decretos importantes como la libertad de imprenta, o en 1811 la abolición de los señoríos, por lo que los nobles pierden la jurisdicción de sus tierras que pasan a ser de la nación y los señoríos territoriales pasan a ser propiedad privada.A nivel económico, las reformas fueron: supresión del sistema gremial, del mayorazgo, eliminación de la mesta y una pequeña desamortización que afectaba a las órdenes religiosas, es decir, se les quitaban las tierras para libre subasta.Todos estos decretos tuvieron un efecto mínimo, ya que España estaba en guerra. Cuando vuelve Fernando VII los suprime.
Una comisión de las cortes preparó el proyecto de constitución desde marzo de 1811, se empezó a debatir en agosto y se promulgó 19 de marzo de 1812. Fue la primera constitución liberal española que defendía una sociedad de tipo burgués. En esta constitución había cuatro principios fundamentales:··Soberanía nacional: el poder reside en la nación. Ruptura con la monarquía absoluta.·Separación de poderes:··Legislativo: en manos de las cortes unicamerales.·Judicial: estaba en manos de los jueces, con un código único para toda la nación.·Ejecutivo: en manos del rey, el cual tendrá una serie de potestades como iniciativa legislativa. Era el jefe del ejército, nombraba a los ministros y tenía el derecho a veto (negar una ley) durante dos años, pero también tenía limitaciones. Algunas de estas eran que no podía disolver las cortes, sus órdenes debían llevar la firma de los ministros y el trono era hereditario pero no absoluto ya que debía jurar la constitución.
··Declaración de los derechos del ciudadano: libertad de pensamiento y opinión, igualdad ante la ley, derecho de petición…
·División del territorio en provincias: creación de la Milicia Nacional, que era un cuerpo encargado de mantener el orden público a nivel local y provincial.
·Sus representantes son los diputados elegidos por sufragio censitario e indirecto, ya que solo pueden votar mayores de 25 años con un cierto nivel económico. América también tiene representación.
En la constitución, como concesión a los absolutistas, se dice que la religión Católica Apostólica y Romana es la única verdadera (estado confesional). En ella se defienden por primera vez en España los principios liberales (libertad de individuo, separación de poderes…).
EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874)
crisis de 1866 y pacto de ostende: la mayor parte del ultimo peridodo del reinado de isa2 estuvo caracterizado x la expansion economica q afecto a toda EU. pero en 1866 se hizo notar el inicio de una gran crisis economica q tuvo 3 manifestaciones··Crisis financiera debida a la quiebra de gran parte de las compañías ferroviarias por falta de rentabilidad. ·Crisis industrial sobre todo de la industria textil que se abastecía con algodón importado de EEUU, pero la Guerra de Sucesión americana encareció la importación de dicha materia.·Crisis de subsistencias causada por una serie de malas cosechas dando como resultado la escasez del trigo. Los precios comenzaron a subir.
La combinación de las tres crisis agravó la situación provocando un clima de fuerte violencia social en el campo y una oleada de paro en las ciudades.La población española estaba descontenta con el sistema isabelino. En 1866, tras la revuelta de los sargentos del cuartel de San Gil, ODonnell fue apartado del gobierno, pero el Partido Moderado (Narváez) continuó gobernando por decreto ignorando los problemas del país. El Partido Progresista (Prim), debido a la imposibilidad del acceder al poder por los mecanismos constitucionales, practicó una política de retraimiento (no participaba en las elecciones y defendía la conspiración como única forma de gobierno). El Partido Demócrata se encontraba en la misma situación por lo que firmaron el Pacto de Ostende en 1867 que proponía el fin de la monarquía isabelina y dejaba la decisión sobre la nueva forma de gobierno en manos de las cortes constituyentes. A este pacto se unió los unionistas (republicanos) tras la muerte de ODonnell.
REVOLUCIÓN DE 1868
La revolución se inicio con la sublevación del almirante Topete contra el gobierno de Isabel II, a quien se le unió Prim (se encontraba exiliado) y Serrano (desterrado en Canarias) y rápidamente consiguieron el apoyo de la población. Las fuerzas populares (dirigidas por demócratas y republicanos) constituyeron en muchas ciudades españolas Juntas revolucionarias que organizaron el levantamiento y pedían: soberanía, separación Iglesia-Estado, libertad, cortes constituyentes, sufragio universal,… El gobierno de la reina, envió desde Madrid un ejército para enfrentarse con los sublevados, produciéndose la Batalla de Alcolea quedando como vencedor la fuerza afín a la revolución, por lo que el gobierno dimitió y la reina tuvo que exiliarse. Los sublevados propusieron a la Junta revolucionaria de la capital el nombramiento de un Gobierno provisional sin tener en cuenta el resto de Juntas. El general Serrano es nombrado jefe de gobierno y Prim, ministro de guerra. El nuevo poder ordenó disolver las Juntas.
GOBIERNO PROVISIONAL DE SERRANO (1868-1869)
El nuevo gobierno promulgó unos decretos para satisfacer a algunas demandas populares y convocó elecciones a Cortes constituyentes que dieron la victoria a progresistas, unionistas y demócratas. Además, cabe destacar que aparecieron dos importantes minorías en las cámaras: carlistas y republicanos. Por primera vez se planteaba la forma de gobierno: monarquía o república. En las elecciones a constituyentes ganaron los partidos monárquicos. ··CONSTITUCIÓN DE 1869.Primera constitución democrática de la historia de España que estableció derechos y libertades. Proclamaba la soberanía nacional, por primera vez hay un sufragio universal masculino (varones mayores de 25 años), libertad de culto, el estado se declara monárquico pero la realización de las leyes residía exclusivamente en las cortes (el rey reina pero no gobierna). Estas cortes eran bicamerales (congreso y senado). Además se establecía que Cuba y Puerto Rico debían de tener los mismos derechos que los peninsulares. Tras promulgar la constitución y con el trono vacante, las cortes establecen la regencia de Serrano y Prim es designado jefe de gobierno.
REGENCIA DE SERRANO (1869-1870)
En esta época nos dedicamos a buscar un rey fuera de España. Prim puso las condiciones: debía de ser un rey demócrata y no Borbón. Finalmente se propuso a Amadeo de Saboya.Durante la regencia, se aprueba la de Ley de Bases Arancelaria (1869) permitiendo la entrada de mercancía reduciendo los impuestos y permitiendo la reactivación del comercio con el exterior. Se produce el asesinato de Prim que había sido el principal valedor del rey y había mantenido unida a la coalición monárquico-democrática que constituía la mayoría parlamentaria.
REINADO DE AMADEO I DE SABOYA (1871-1873)
Amadeo de Saboya (hijo del rey de Italia) es proclamado rey en 1870 y las cortes se disuelven para iniciar una nueva etapa de monarquía democrática. La dinastía contaba con escasos apoyos (oposición de la aristocracia, el ejército se negaba a expresar fidelidad al monarca, el pueblo preferían la república,…). Tras establecer el sufragio universal y las libertades políticas, Amadeo pretendió consolidar un régimen plenamente democrático. Pero su reinado se vio marcado por dificultades constantes (problemas económicos del Estado, lucha entre grupos políticos, conflicto carlista,…). Además de la oposición de los moderados que consideraban ilegitima la nueva monarquía (querían organizar la restauración borbónica con Alfonso, hijo de Isabel) contando con los apoyos de la Iglesia y la elite del dinero (pedían la abolición de la esclavitud en Cuba, regulación del trabajo infantil,..). Amadeo tampoco contó con el respaldo de los sectores republicanos ni de los grupos populares.
Además se produjeron en 1872 nuevas insurrecciones de carácter federalista donde se combinaba la acción de los republicanos con la influencia de las ideas internacionalistas (anarquista) que hicieron aumentar la inestabilidad del régimen.Los carlistas que se habían reorganizado como fuerza política, se sublevan en 1872 por las expectativas puestas en Carlos VII para ocupar el trono (3º guerra carlista). La rebelión comenzó en el País Vasco y se extendió a Navarra y parte de Cataluña pero no constituyó un verdadero peligro. La crisis final del reinado de Amadeo de Saboya fue el resultado de la desintegración de la coalición gubernamental, ya que en dos años se produjeron seis gobiernos y se convocó tres veces a elecciones. Por lo que finalmente, Amadeo de Saboya presento su renuncia al trono en 1873 abandonando España y dejando una impresión de estado ingobernable
PRIMERA REPUBLICA ESPAÑOLA (1873-1874)
Tras la renuncia de Amadeo de Saboya, las cortes sometieron a votación la proclamación de la República que fue aprobada en febrero de 1873 y fue elegido para presidir el gobierno Estanislao Figueras. Gran parte de la cámara era monárquica pero apoyaron la República como estrategia para ganar tiempo para la organización del retorno de los Borbones. La República fue recibida con gran entusiasmo por las clases populares. Los republicanos federales constituyeron Juntas revolucionarias para desplazar la administración a los antiguos cargos monárquicos. Se produjeron además, movilizaciones populares (el movimiento obrero pedía la reducción de la jornada laboral, aumento de salarios,…). El interés de los dirigentes republicanos por respetar la legalidad produjo la disolución de las Juntas y la represión de las revueltas populares y tras ser pacificado el panorama, se convocaron elecciones a Cortes constituyentes que trajeron la victoria republicana.
Hay un intento de proclamar un estado catalán dentro de la República española.En junio de 1873 se proclamó la República Democrática Federal cuyo presidente era Estanislao Figueras pero al cabo de unos días éste dimitió y el gobierno pasó a manos de Francisco Pi y Margall que tenía como propósito emprender grandes reformas (constitución federal, separación Iglesia-Estado, dependencia de las colonias,…). Por el poco tiempo que duró la experiencia republicana, no se pudo desarrollar esta legislación. La propuesta de Constitución Republicana Federal (1873) seguía el mismo modelo de la C.69. La República tendría un presidente y las cortes serían bicamerales, libertad de culto y separación Iglesia-Estado. Lo más novedoso fue la estructura del Estado (la nación española estaba compuesta por 17 estados y el poder emanaba de tres niveles: municipios, estados regionales, estado liberal, por tanto, estado no centralista).La República tuvo que enfrentarse a graves problemas como la insurrección carlista. Además, la República fue incapaz de mejorar la situación debida a la Guerra de Cuba.La sublevación cantonal fue el conflicto más grave. El cantonalismo era un fenómeno en el que se mezclaban aspiraciones autonomistas con las aspiraciones a revolución social. La proclamación de cantones independientes fue la consecuencia de aplicar la estructura federal impulsada por el deseo de avanzar en las reformas sociales. Los protagonistas de los levantamientos cantonalistas eran artesanos, pequeños comerciantes y asalariados.Pi y Margal se opuso a sofocar la revuelta por las armas y dimitió. Le sustituyó Nicolás Salmerón que inició una acción militar contra el cantonalismo y acabó dimitiendo por sentirse moralmente incapaz de firmar las penas de muerte. La presidencia recayó sobre Emilio Castelar y desde ese momento la República inició un desplazamiento hacia la derecha. El nuevo gobierno intentó aplicar política de autoridad y fuerza por el temor de Castelar a ser destituido por la mayoría federal. Ante esta situación los diputados llegaron al acuerdo de censurar al gobierno de Castelar para forzar su dimisión para conseguir los planteamientos iniciales de la República.
En enero de 1874 se abrieron las Cortes y el gobierno de Castelar fue derrotado. Fue entonces cuando Manuel de Pavía, capitán general de Castilla la Nueva, exigió la disolución de las cortes republicanas. No hubo apenas resistencia popular ni política mostrando la debilidad de la República. El poder pasó a manos de una coalición de unionistas y progresistas encabezados por Serrano que intentó estabilizar un régimen republicano de carácter conservador pero la base social ya había optado por la solución Alfonsina (vuelta de los Borbones con Alfonso XII).
En diciembre de 1874, tras el pronunciamiento militar de Arsenio Martínez Campos, se proclamó rey de España Alfonso XII.
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA
Los grupos conservadores recibieron con satisfacción la Restauración de los Borbones ya que esperaban que volviera la estabilidad política y se pondría fin a cualquier intento de revolución democrática y social en España. Cánovas pretendía la vertebración de un nuevo modelo político que superase algunos de los problemas endémicos del liberalismo precedente: carácter partidista y excluyente de los moderados, proliferación de enfrentamientos civiles. Para llevarlo a cabo propuso elaborar una constitución, basada en el bipartidismo, y pacificar el país finalizando la Guerra de Cuba y el conflicto carlista.
Constitución de 1876
Clara muestra del liberalismo doctrinario caracterizado por el sufragio censitario y la soberanía compartida entre Cortes y rey. Por tanto, es una constitución de un marcado carácter conservador. La monarquía se considera una institución superior y el rey tenía derecho a veto, nombramiento de ministros y potestad de convocar cortes, suspenderlas o disolverlas. Constituía un poder moderador que ejercería como árbitro en la vida política. Las Cortes eran bicamerales (Senado y Congreso de los Diputados). La constitución no estableció el tipo de sufragio, lo hizo una ley en 1878 como voto censitario sin embargo, en 1890 se aprobó el sufragio universal masculino. También se proclamaba la confesionalidad católica del Estado aunque se toleraban otras creencias. Finalmente, restableció el presupuesto de culto y clero y una declaración de derechos.
Bipartidismo y turno pacífico
Cánovas del Castillo introdujo un sistema de gobierno basado en el bipartidismo y en la alternancia en el poder de los dos grandes partidos dinásticos, el conservador y el liberal, renunciando a los pronunciamientos como método para acceder al gobierno. Por tanto, habría un turno pacífico asegurándose la estabilidad institucional. El ejército quedó subordinado al poder civil y no debería de intervenir en las contiendas de los partidos. El turno pacífico eliminó del panorama los pronunciamientos y el protagonismo de la presencia militar en los partidos y en la vida política española.
Fin de los conflictos bélicos
La estabilidad del régimen se vio favorecida por el fin de las guerras carlista y cubana. El esfuerzo militar del gobierno hizo posible la reducción de los núcleos carlistas en Cataluña, además, la intervención del ejército al mando de Martínez Campos forzó finalmente la rendición de los carlistas en Cataluña, Aragón y Valencia. En 1876 Carlos VII abandona España y se da por finalizada la guerra carlista lo que supuso la abolición definitiva del régimen foral. Pero, en 1878 se estipula un sistema de conciertos económicos que otorgaban un cierto grado de autoridad fiscal a las provincial vascas, a cambio, éstas, pagarían anualmente. El fin de la guerra carlista permitió también acabar de manera más fácil la insurrección cubana firmando en 1878 la Paz de Zanjón donde, por ejemplo, se abolía la esclavitud. El incumplimiento de las reformas pactadas provocó el inicio de un nuevo conflicto en 1879 y en 1895.
Partidos dinásticos
Cánovas había sido el principal dirigente del partido
Alfonsino defendiendo la restauración monárquica. Con el regreso de Alfonso XII lo transformó en el Partido Liberal-Conservador donde se incluían grupos políticos muy conservadores por lo que acabó llamándose Partido Conservador. El sistema bipartidista requería otro partido de carácter más progresista, por lo que Cánovas propuso a Sagasta para su formación y contaba con progresistas, unionistas y algunos republicanos moderados apareciendo el Partido Liberal-Fusionista que acabaría llamándose Partido Liberal. Ambos partidos tenían la tare de aunar diferentes grupos para aceptar la monarquía Alfonsina y la alternancia en el poder por lo que se les conoció como partidos dinásticos. Ambos partidos coincidían ideológicamente en lo fundamental defendiendo la monarquía, la Constitución, la propiedad privada y la consolidación del estado liberal, unitario y centralista. La actuación política que llevaron a cabo era muy parecida. Los conservadores se mostraban más proclives al inmovilismo político, proponían un sufragio censitario y la defensa de la iglesia y el orden social. Los liberales, en cambio, defendían el sufragio universal masculino, reformismo de carácter progresista y laico. Además, en la práctica, no promulgaban leyes que forzasen al partido contrario a derogarla cuando llegase al poder. Todo esto tenía como objetivo asegurar la estabilidad institucional.
Falseamiento electoral y caciquismo
El sistema de turno pacífico pudo mantenerse durante más de veinte años gracias a la corrupción electoral y la utilización de la influencia y poder económico de determinados individuos sobre la sociedad, los caciques. El caciquismo es un fenómeno que se dio en toda España. La adulteración del voto se constituyó como práctica habitual en todas las elecciones lograda mediante el sufragio censitario. Los caciques eran personas notables que orientaban la dirección del voto, agradeciendo con sus favores la fidelidad electoral y discriminando a los que no respetaban sus intereses. Éstos manipularon las elecciones continuamente de acuerdo con las autoridades, sobre todo, de los gobernadores civiles. Las trampas llevadas a cabo se conocen como pucherazo.
Desarrollo del turno de partidos
A lo largo del periodo transcurrido entre 1876 y 1898 el turno funcionó con regularidad. La primera crisis del sistema sobrevino como consecuencia del impacto del desastre del 98, que erosionó a los políticos y a los partidos dinásticos. El Partido Conservador estuvo en el poder entre 1875 y 1881, volviendo al poder en 1884 con el temor a una posible desestabilización del sistema político tras la muerte en 1885 del rey lo que impulsó un acuerdo entre conservadores y liberales conocido como el Pacto del Prado que tenía como finalidad dar apoyo a la regencia de María Cristina y garantizar la continuidad de la monarquía.Durante la regencia el Partido Liberal gobernó más tiempo que el Conservador. Entre 1885 y 1890 los liberales impulsaron una obra reformista aprobando la Ley de Asociaciones en 1887, aboliendo la esclavitud en 1888, impulsando el nuevo Código Civil en 1889, y lo más importante, la implantación del sufragio universal masculino pero éste quedó desvirtuado por la continuidad de los viejos mecanismos de fraude y corrupción electoral. Entre 1890 los conservadores volvieron al poder, en 1892 lo hicieron los liberales y en 1895 Cánovas asumió la presidencia del gobierno hasta su asesinato en 1897. En el Partido Liberal aparecieron personajes como: Germán Gamazo y Antonio Maura, mientras que en el Partido Conservador fue: Francisco Silvela.
Gobierno provisional y constitución de 1931
Al dimitir Primo de Rivera, Aznar convocó para el 12 de abril de 1931 elecciones municipales, las cuales fueron un desastre para la monarquía, ya que en la mayoría de los ayuntamientos de los diferentes municipios, ganaron alcaldes republicanos, con lo cual el rey Alfonso XIII dimitió y se exilió fuera de España.
Dos días más tarde, el 14 de abril, se proclama en España la segunda república, y su vez se forma un gobierno provisional integrado por los diferentes políticos que formaron parte del Pacto de San Sebastián. Algunos de estos políticos fueron:
··Niceto Alcalá-Zamora: fue presidente del gobierno provisional.
·Indalecio Prieto y Largo Caballero: fueron ministros de hacienda y de trabajo respectivamente y pertenecían al partido político PSOE.
·Lerroux y Martínez Barrios: que fueron ministros de estado y de comunicaciones respectivamente y pertenecían al partido radical.
·Manuel Azaña: fue ministro de guerra de este gobierno.
·Casares Quiroga: ministro de marina.
Este gobierno provisional lo primero que hace es convocar elecciones a cortes constituyentes en junio de 1931. Estas elecciones son ganadas por la izquierda, ala que le sigue el centro y por último la derecha.
El nuevo gobierno ratifica el gobierno anterior y hace un proyecto de constitución que fue aprobada en diciembre de 1931 y que fue muy progresista y liberal para la época. Algunos de los artículos eran:
··España es una república democrática y federal de trabajadores.
·Las provincias que forman España, si quieren pueden formar una autonomía, pero para ello deben cumplir tres requisitos:
··Solicitar la autonomía la mayoría de los ayuntamientos que forman esa provincia.
·El pueblo que forma esa provincia debe querer una autonomía por tanto deben votar a favor de ella al menos 2/3 de la población.
·Las cortes centrales la deben apoyar.
··Para las futuras elecciones el sufragio será universal masculino y femenino.
·España nunca va a declarar la guerra a ningún país a no ser que sea atacada.
·Todos los españoles somos iguales ante la ley, por tanto, debemos ser juzgados todos de la misma manera.
·Laicidad del estado, al no declarar ninguna religión como oficial y al reconocer el matrimonio civil y el divorcio.
·El poder legislativo, estaba en unas cortes unicamerales.
·El poder ejecutivo, por el presidente del gobierno y de la republica que son elegidos por los cortes.
·El poder judicial por jueces independientes.
Como vemos es una constitución muy progresista, que, aunque fue aprobada por una mayoría de diputados en las cortes, otros muchos no estaban conforme con ella (los secretores católicos…) sobre todo a lo referido al tema religioso, a la autonomía, al voto de la mujer… es por ello por lo que Niceto Alcalá- Zamora, al ser católico dimitió como presidente de gobierno y fue sustituido por Azaña, mientras que Niceto pasó a ser el presidente de la república.
Los partidos políticos que destacaron fueron los siguientes:
··Izquierda: partidos republicanos (acción republicana, partido radical socialista), partidos obreros y sindicatos (PSOE, UGT, CNT, POUM, PC).
·Derecha: centro derecha (partido radical, derecho liberal republicano) y derecha (CEDA).
Bienio republicano azañista
Este bienio duro desde diciembre de 1931 hasta septiembre de 1933, el gobierno presidido por Manuel Azaña e integrado mayoritariamente por republicanos de izquierda y socialista impulso un programa de reformas ya iniciadas en el periodo constituyente con el objetivo de modernizar y democratizar la sociedad española. Algunas de estas reformas fueron:··
Reforma religiosa:
el gobierno buscaba un estado laico, por ellos intento quitar todos los derechos que antes daba el estado a al iglesia, como por ejemplo, que el estado le de dinero, además también el gobierno saco una ley (ley de congregaciones) la cual impedía enseñar a los clérigos. Tras las cosas que buscaba el gobierno era secularizar al sociedad
·Modernización del ejército:
la mayoría del ejército quería una monarquía, no una republica. Manuel Azaña, lo que pretendía era sanear el ejercito, hacerlo democrático, por ello saso la ley de retiro de oficialidad, en la cual se obligaba a los militares prometer lealtad a la republica, pero también se les daba la posibilidad de retirarse de la vida militar manteniendo el sueldo, si así lo deseaban. Además, Azaña también cerró escuelas militares como la de Zaragoza.
·Ley de reforma agraria:
fue una de las reformas más importantes que se dio en el republica, tenía diversos objetivos:
··
Social:
se quiere un mejor reparto de tierras para que haya más jornaleros trabajando.
·Político:
la republica quería poder a la oligarquía terrateniente ya que seguía fiel a la monarquía y una forma de quitárselo era quitándole tierras.
·Económico:
mejorar la producción del campo
Antes de que se aprobarse la ley de reforma agraria en 1932, se fueron sacando una serie de decretos, como al ley de términos o ley de arrendamientos que tenía como fin proteger a los campesinos. Finalmente en 1932 salió la ley de la reforma agraria, que consistió en un mejor reparto de tierras, para ello tuvieron que expropiar tierra, algunas de esas expropiaciones eran ofrecidas de forma voluntaria, otras de las tierras expropiadas eran las compradas con fines especulativos (las que son compradas por el dueño a bajo precio y luego este las vende a alto precio), otras eran las que pertenecían a un solo propietario y suponían más del 20% de la renta municipal, las incultas o mal cultivadas… todas estas tierras pertenecían en su mayoría a señores, y grandes de España. Esta expropiación de las tierras la realizaba un instituto de reforma agraria (IRA) que entregaba las tierras a comunidades de campesinos para que estos realizasen el reparto de la tierra entre los jornaleros.
··
Reforma educativa:
la educación para la republica se basa en 4 palabras: laica, obligatoria, gratuita y mixta. La reforma educativa fue muy rica en los planes de estudio, se preparó mejores a los maestros, pero esta reforma tuvo un problema y es que al cerrarse la mayoría de los colegios (al ser religiosos) no había sufrientes infraestructuras.
Este bienio también tuvo problemas:··Crisis económica: el crack del 29, que a España llegó más tarde.· A esta crisis hay que añadirle una conflictividad social, ya que al republica sufre una oposición al haber gente que no la acepta. Esta oposición viene por parte de:
··
La iglesia:
no acepta la legislación del bienio azañista debido a las reformas eclesiásticas.
·Parte del ejercito:
no solo no va a captar el bienio, sino que al republica tampoco, y hay un golpe de estado dirigido por un general, el general Sanjurjo, que fracasó.
·La derecha y el centro:
derecha están en contra del bienio azañista, pero no de la republica.
·La izquierda radical:
la CNT y el PC (anarquistas y comunistas), consideran la republica como enemiga de la clase obrera, piensan que la republica debe ser más radical. Piensan esto, entre otras cosas, por un caso que se dio en la localidad de Casa viejas, en la cual al mayoría de los jornaleros que allí vivían eran anarquistas y estaban esperando a que llegara el reparto de tierras, al ver que no llegaba decidieron ocupar las tierras por su cuenta, yendo contra la ley y por tanto Azaña tuvo que actuar y mandar a las fuerzas de la ley donde hubo muchos muertos y heridos,, Azaña tuvo que dar explicaciones en el congreso y dimitió en septiembre de 1933 sustituyéndole en el cargo Martínez Barrios que convocó elecciones para noviembre de ese mismo año. En esta elecciones gana la derecha, seguida del centro y la gran perdedora la izquierda. Se cree que fue así porque en estas elecciones la derecha se presentó unida, bajo el nombre de un único partido, mientras que la izquierda no. Además, la CNT pidió a sus afiliados que no votase, y en estas elecciones por primera vez vota la mujer, aunque se cree que el voto estaba influenciado por su marido.
BIENIO RADICAL CEDISTA. EL FRENTE POPULAR
En el bienio radical cedista, ganó la derecha, por tanto, el presidente de gobierno cambió y fue Lerroux, pero el presidente de la república se mantuvo (Niceto Alcalá Zamora).
Las actuaciones de este bienio fueron las siguientes:
··Se quiso reformar la constitución de 1931, para hacerla menos progresista.
·En este bienio, nuevamente al clero se le va a permitir enseñar, y el estado le va a empezar a darle ayudas económicas.
·En cuanto a la reforma agraria, se va a anular y se van a devolver las tierras expropiadas, además también se elimina la ley de arrendamientos.
·Se da una amnistía para los implicados en el caso del general sanjurjo.
·Se paraliza también la construcción de escuelas.
Con todas estas reformas la izquierda estaba descontenta, ya que veía que todas las reformas que habían hecho en su bienio, estaban siendo eliminadas, pero cuando de verdad la izquierda se radicalizo, hasta tal punto de convocar una huelga general, fue cuando Lerroux aceptó meter 3 ministros de la CEDA en el gobierno, esto la izquierda la interpretó como una deriva hacia el fascismo y es por lo que en octubre de 1934 se produce la llamada revolución de octubre, que la convoca la izquierda para toda España, pero salvo en Cataluña y sobre todo en Asturias, en todos los demás sitios de España fue una huelga pacífica. En Asturias fue tal la revolución que el gobierno tuvo que mandar al ejército dirigido por el general Franco, duró 10 días, y hubo muchísimos muertos y heridos. Por otro lado, en Cataluña se revolucionó proclamando la segunda república catalana, que también fracaso y el gobierno como castigo suprimió su autonomía.
Las consecuencias de la revolución, fueron notables, ambas ideologías se radicalizaron mucho más, en la derecha cada vez había más ministros de la CEDA. Además se intentó hacer un proyecto de cambio de constitución para hacerla más conservadora, pero que no se llegó a votar, finalmente Lerroux, dimitió porque teóricamente estaba implicado en temas de corrupción. Al dimitir Ierroux, gil robles (presidente de la CEDA) intentó que se le nombrara presidente de gobierno, pero Niceto se negó y convocó elecciones para febrero de 1936.
En estas elecciones gana de nuevo la izquierda porque esta vez sí que se presenta unida bajo el nombre de un mismo partido, mientras que esta vez la derecha, no. Además, la CNT esta vez sí que dijo a sus afiliados que votasen.
El programa de la izquierda era:
··Amnistía a todos los que habían sido represaliados en la huelga de octubre.
·Poner de nuevo en funcionamiento las reformas que se habían iniciado en el bienio republicano y se habían quitado en el bienio radical-cedista.
Cuando la izquierda gana las elecciones el partido político que va a formar gobierno es el partido republicano de izquierda y el presidente de gobierno va a ser de nuevo Manuel Azaña, el presidente de la república, sigue siendo Niceto Alcalá Zamora. La primera vez que se reúnen las cortes, deciden quitar como presidente de la republica a Niceto porque había un artículo en la constitución que decía que si un presidente de la republica, cierra dos veces las cortes (para convocar elecciones) ese presidente puede ser destituido. Con este artículo se pide la dimisión de Niceto (ya que era republicano, pero de derechas), por tanto tenemos el puesto de presidente de la republica bacante, que finalmente lo ocupa Manuel Azaña, con una gran oposición de la derecha y de parte del ejército. Y el puesto de presidente de gobierno: Casares Quiroga.