Expansión Imperialista: Colonización en Asia, África y el Pacífico

El imperialismo es la culminación del colonialismo, pero:

  • En primer lugar, en la nueva etapa, la ocupación se centra sobre todo en Asia, África y el Pacífico.
  • En segundo lugar, las nuevas colonias son territorios de ocupación.

La superficie terrestre ocupada por los europeos era, en el año 1800, del 35%; en 1878, del 67%; y en 1914, del 84,4%. El imperialismo del siglo XIX presentó un carácter belicoso, con guerras frecuentes. La expansión colonial se había convertido en un objetivo fundamental de la economía y de la política.

El Desmembramiento de África

En la segunda mitad del siglo XIX, exploradores y misioneros recorrieron África y se adentraron por las cuencas de los ríos Níger y Nilo, y por las tierras del África central.

A partir de 1870, Gran Bretaña y Francia se lanzaron a conquistar y colonizar el continente. El proyecto británico pretendía conectar el norte de África con el sur con el objetivo de controlar el Océano Índico. El proyecto francés pretendía ejercer el dominio de una franja, dominando el norte de África y extendiéndose hacia el Sudán. A esta acción se añadió el rey de Bélgica. Finalmente, los comerciantes alemanes se instalaron en el África central, lo que se convirtió en un conflicto.

El canciller alemán Bismarck convocó una conferencia internacional en Berlín: garantizó la libre navegación por los ríos Níger y Congo. Los imperios inglés y francés añadieron los intereses alemanes establecidos en el África negra, y los portugueses en Angola, Mozambique y Guinea-Bissau. Finalmente, Italia y España también pugnaron por conseguir pequeños territorios. La guerra de los Bóers se desarrolló en dos fases y enfrentó a los colonos holandeses con el Reino Unido.

Francia y Gran Bretaña se enfrentaron en 1898 en un territorio al este del lago Chad, llamado Fachoda.

La Ocupación de Asia

Otras potencias nuevas, como Rusia, Estados Unidos y Japón, también participaron en la expansión imperialista.

La colonización británica se concentró mayoritariamente en la India. La Compañía Inglesa de las Indias poseía los puertos de Madrás, Calcuta y Bombay. Los ingleses tuvieron que rivalizar con Francia por la anexión de Birmania. La expansión francesa se centró en Indochina, donde estableció un protectorado sobre Camboya. En 1877, Francia creó la Unión Indochina, a la que se unió el reino de Laos.

Gran Bretaña también impuso su dominio sobre los estados malayos y Singapur.

El Imperio ruso continuó su expansión hacia Siberia. Mantuvo un litigio importante por el control de Persia, Afganistán y el Tíbet. Surgieron rivalidades territoriales con China y se produjo una guerra ruso-japonesa.

El gobierno chino prohibió la entrada de opio. El conflicto desembocó en las guerras del Opio. Entre los años 1885 y 1911 se produjo un auténtico asalto a China. Francia se situó en el suroeste, Gran Bretaña al sur y al río Yang-tsé, Rusia y Japón en el noreste, alrededor de Manchuria, y Alemania y Gran Bretaña en la península de Shandong. En Oceanía, los británicos poseían los dos territorios más importantes: Australia y Nueva Zelanda.

El Imperialismo de los Estados Unidos

En Estados Unidos, el imperialismo se construyó sobre unas bases ideológicas. El denominado darwinismo social alcanzó una difusión muy notable. La opinión mayoritaria defendió que el continente americano era su espacio natural de expansión y que Estados Unidos podía intervenir, y debía hacerlo, para defender sus intereses. La política expansionista de Estados Unidos se orientó hacia el Caribe y el centro y el sur del continente americano y el Océano Pacífico. Para asegurarse el control del estrecho de Bering, compraron Alaska a Rusia en 1867. El colonialismo americano se caracterizó por la injerencia en los asuntos internos de los países y por la sumisión económica de los gobiernos autóctonos.

El Expansionismo Japonés

La revolución de Meiji puso fin a 256 años de feudalismo e inició un proceso de modernización económica.

El objetivo era convertir a Japón en una potencia industrial, y se convirtió en una potencia imperialista.

Corea y Manchuria se convirtieron en los objetivos principales del expansionismo japonés, que contó en un primer momento con el apoyo de las potencias occidentales para frenar el poder de China y de Rusia.

En 1876, Japón intervino en la península de Corea, lo que condujo finalmente a una guerra con esta. Con la victoria, Japón logró el control de Formosa, Port Arthur y la península de Liaodong. El expansionismo nipón se enfrentó con los rusos en Manchuria.

La Administración Colonial

Según el tipo de población:

  • Las colonias de explotación tenían poca población emigrada de la metrópoli, y centraban la actividad en la explotación sistemática de los recursos.
  • Las colonias de población contaban con un fuerte contingente de población europea emigrada que gozaba de los mismos derechos y privilegios que los metropolitanos y se imponía a la población indígena.

Las colonias se dividieron en tipos diferentes:

  • Las colonias: no tenían gobierno propio y dependían de la administración metropolitana. La autoridad solía estar en manos de un gobernador. Estaban sometidas de manera más absoluta a los intereses económicos de la metrópoli.
  • Los protectorados: subsistía y actuaba un gobierno indígena. La metrópoli creaba y se imponía un gobierno paralelo y dominante.
  • Los dominios: territorios con población indígena escasa, en los que la minoría blanca dispuso de un gobierno y de un sistema parlamentario propio.
  • Los mandatos nacieron después de la Primera Guerra Mundial para administrar los territorios dependientes de las potencias que habían perdido la guerra.

La Dominación de los Pueblos Colonizados

Desde el punto de vista económico, la situación empeoró para la mayoría de la población. Se abandonaron los cultivos tradicionales y se potenciaron las plantaciones. En el orden demográfico, la introducción de vacunas nuevas y de medidas higiénicas y la construcción de hospitales permitieron reducir la mortalidad y aumentar la población. La estructura social cambió. Los nuevos ritmos de trabajo desorganizaron la vida tribal y el antiguo sistema de jerarquías sociales, y se separaron unidades étnicas.

Doctrina Monroe: Declaración que recoge los principios de la política exterior de Estados Unidos en relación con los derechos y las actividades de las potencias europeas en el continente americano, expuesta por el presidente James Monroe.

La Época Meiji: Es la etapa de la historia de Japón que se extiende desde la revolución Meiji, año 1868, hasta la muerte del emperador, el año 1912.

Plantación: Explotación agrícola que utiliza regularmente trabajadores asalariados.

Las concesiones: Eran territorios cedidos o alquilados a la metrópoli durante un tiempo determinado. Se trataba de enclaves codiciados por su interés estratégico o comercial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *