Expansión Ultramarina y Creación del Imperio Colonial en los Siglos XVI y XVII

EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL (SIGLOS XVI Y XVII)

Puntos de desarrollo:

  • Descubrimiento y conquista. La polémica de los justos títulos.
  • La colonización americana.
  • Gobierno y administración.
  • Impacto de América en España y Europa.



1. DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA. LA POLÉMICA DE LOS JUSTOS TÍTULOS


1.1. Causas de los descubrimientos (AKAL pág. 102)


  • Factores técnicos:
    • Desarrollo de la cartografía, instrumentos de navegación.
    • La nao y la carabela.
  • Causas económicas:
    • Crecimiento del comercio internacional ⇒ aporta capitales a las empresas de navegación.
    • Carencia de metales preciosos ⇒ buscar minas y yacimientos.
    • Nueva ruta a las Indias ⇒ motivos ⇒ las especias y los turcos.
  • Factores políticos e ideológicos:
    • La rivalidad entre Castilla y Portugal.
    • Cultura humanística.


1.2. El descubrimiento (pág. 102 AKAL)


  • Figura de Cristóbal Colón.
  • Propuesta a Portugal.
  • Negativa portuguesa y motivos.
  • Propuesta a Castilla.
  • La Rábida.
  • Rechazo de las propuestas ⇒ motivos.
  • Cambio de circunstancias.
  • Bartolomé Dias y el Cabo de Buena Esperanza (1488).
  • Final de la guerra de Granada.
  • El pacto con los RR.CC. ⇒ Las capitulaciones de Santa Fe.
  • Organización del primer viaje en Palos.
  • Financiación:
    • Barcos.
    • Mandos ⇒ Colón y los hermanos Pinzón + 90 hombres.
  • El viaje ⇒ comienzo ⇒ el 3 de agosto.
  • Canarias.
  • Los alísios y su importancia.
  • Dificultades del viaje ⇒ 10 de octubre intervención de Martín Alonso Pinzón.
  • El avistamiento de las Bahamas ⇒ 12 de octubre.
  • Ruta en América ⇒ Bahamas – Cuba – La Española.
  • Pérdida de la Santa María ⇒ fortín en La Española y regreso ⇒ 16 de enero.
  • Regreso hasta Barcelona (15 de abril).


1.3. El Tratado de Tordesillas y los viajes menores


  • El equívoco de Colón.
  • La intervención del Papa.
  • El Tratado de Tordesillas y sus consecuencias.
  • El segundo viaje de Colón.
  • Consecuencias:
    • Viajes menores.
    • Concepto:
    • Tercer y cuarto viajes.
    • Objetivo:
    • Dificultades de Colón.
    • Las primeras expediciones continentales (AKAL Pág. 133).
    • Alonso de Ojeda.
    • Diego Ponce de León.
    • Vasco Núñez de Balboa.


1.4. La conquista (AKAL, pág. 105)


  • El viaje de Magallanes y Elcano ➔ la primera vuelta al mundo.
  • El Imperio Azteca.
  • Hernán Cortés.
  • Independencia de Cuba.
  • Modo de conquista del Imperio azteca.
  • El virreinato de Nueva España.
  • El Imperio Inca.
  • Territorio.
  • Pizarro y Atahualpa.
  • Virreinato del Perú.
  • Incorporaciones de Chile y Río de la Plata.
  • Conquista finalizada en 1540, salvo excepciones.
  • Las causas de la rápida caída de los imperios azteca e inca. (Fotocopia, pág. 106).
  • Civilizaciones avanzadas de confederaciones de pueblos en una gran región.
  • Sociedades agrarias, jerarquizadas, con soberanos absolutos.
  • Astronomía, regadío, calendario, arquitectura monumental, creencias coherentes.
  • Causas del derrumbe: disputas internas, superioridad de armas de conquistadores, y considerados como dioses.


1.5. La polémica de los “justos títulos” (p. 107)


  • Concepto de “justos títulos”.
  • Debates: ➔ Derecho o no de Castilla a colonizar y explotar la tierra descubierta.
  • ➔ Derecho o no a evangelizar y someter a los indios.
  • Las naciones europeas no aceptaron ➔ piratería.
  • Derecho a evangelizar a los indios paralelo a su sometimiento ➔ encomienda ➔ Fray Antonio de Montesinos denuncia la explotación de los indios.
  • Fernando, el Católico ➔ junta en Burgos para estudiar el problema ➔ leyes de Burgos de 1512.
  • Debate posterior.
  • Posición de Juan Ginés de Sepúlveda.
  • Posición de Bartolomé de las Casas ➔ Junta de Valladolid de 1550.
  • Legislación a favor de los indios / priorización de la explotación de los recursos.


2. LA COLONIZACIÓN AMERICANA.


2.1. El fracaso del modelo de colonias comerciales de Colón:

El modelo de factoría o colonia comercial previsto por Colón consistía en explotar personalmente las tierras descubiertas (Capitulaciones de Santa Fe), los beneficios se repartirían entre la Corona y el descubridor. Pero este modelo fracasa pronto, no hay especias ni gentes con quien comerciar. Los recién llegados no se someten a su control e inician por su cuenta la explotación de oro en las arenas de los ríos, mediante el trabajo forzado de la población indígena. La Corona quita a Colón todos sus cargos y títulos y pasa a controlar directamente la explotación, colonización y conquista de las nuevas tierras que se van descubriendo.


2.2. A partir de 1519 la ocupación de tierras descubiertas se ajusta a un modelo colonizador único que se va perfeccionando a lo largo del siglo XVI, el de las colonias de poblamiento.

Los conquistadores, tras vencer y someter a los nativos, toman posesión del territorio en nombre de la Corona española y lo colonizan, lo que significa asentar población (colonos) procedente de la metrópoli en las nuevas tierras, someter a los indígenas al sistema de trabajo y organización determinado por los españoles, levantar ciudades y establecer instituciones de gobierno. Instituciones y modos de vida copiados de Castilla y adaptados a las condiciones de las nuevas tierras americanas:

  • a) El reparto, posesión y explotación de la tierra: los participantes en la conquista se reparten el botín de acuerdo con las condiciones fijadas en las capitulaciones. Este botín, además del oro y plata que encontrasen, consistía fundamentalmente en la entrega de tierras. La Corona reparte la tierra entre las corporaciones y los particulares, teniendo cuidado en limitar su tamaño, para prevenir la acumulación de extensas propiedades, como había sucedido en Andalucía durante la Reconquista. No concede jurisdicciones señoriales y da pocos títulos.
  • b) La sujeción y explotación de la población indígena: la encomienda: La tierra entregada a los colonos españoles no es nada sin una mano de obra que la trabaje. El problema de la posesión de la tierra está ligado desde el principio al problema de la mano de obra que debía trabajarla.
    • Los RRCC prohíben esclavizar a los indígenas en 1500. Los colonos necesitan disponer de mano de obra para sus plantaciones y minas. Como los indígenas se niegan a trabajar de manera voluntaria, se comienza a repartir a los indígenas (nativos) como mano de obra forzada. Los abusos de los colonos, denunciados por algunos misioneros, van a influir sobre los monarcas, que toman conciencia del problema.
    • Regulación legal del trabajo indígena: la encomienda: Las leyes de Burgos de 1512 legalizan la encomienda. Los indígenas son “encomendados” a los colonos para que los cristianicen, los enseñen a trabajar y las costumbres europeas; a cambio de trabajo por el que deben recibir un salario. Los abusos continuados sobre los indígenas por parte de los encomenderos, que en muchos casos llegan a la semiesclavitud, producen gran mortandad entre la población indígena.
    • Los indígenas encuentran en la Corona y en la Iglesia a sus defensores frente al abuso de los colonos. Bartolomé de Las Casas a partir de 1514 dedicará su vida a asegurar un trato justo a los indios, considerando que “los indios” debían gozar de los mismos derechos que los españoles, y ser instruidos gradualmente en la doctrina cristiana; los colonos debían subsistir por su propio esfuerzo y no tenían derecho a forzar a los indios a trabajar. Una larga controversia jurídica, filosófica y teológica se producirá entre defensores de los indios y detractores.
    • Nuevos acuerdos entre la Corona y los encomenderos van suavizando las encomiendas hasta su desaparición. Para la Corona, deseosa de consolidar y asegurar el control sobre los territorios adquiridos, el sistema de encomienda representaba un peligro, los encomenderos podían convertirse en una poderosa casta hereditaria. Ante las numerosas peticiones para perpetuar las encomiendas, los monarcas darán largas, evitando convertirlas en hereditarias.
    • En 1532: se sustituye la encomienda de servicios (trabajo forzado en realidad) por la encomienda de tributos (entrega de productos como tributos) que el rey cedía a los conquistadores.
    • Las Leyes Nuevas de Indias de 1542 prohíben que conquistadores o colonos puedan disfrutar de la encomienda de tributos más allá de una generación. Los indígenas se van convirtiendo con el tiempo en mano de obra asalariada de los grandes propietarios para quienes trabajaban. Esta abundancia de normas sobre la protección de los indios, demuestra su escaso cumplimiento.
  • c) La explotación minera: la mita: La economía colonial americana es una economía fundamentalmente minera. América debe proporcionar metales preciosos a la economía europea y a la Corona directamente. Las minas son del rey, único propietario del subsuelo, que concede su explotación a particulares, a cambio de entregar a la Corona una quinta parte de todo el metal extraído. La explotación minera se basa en la innovación técnica y en el trabajo forzoso. En las Antillas (Caribe), el trabajo forzoso, hasta agotar todo el oro, acaba con la población indígena, debiendo recurrir a mano de obra esclava procedente de África. Hacia mediados del siglo XVI, se explota a gran escala la plata de las minas de Potosí (Perú) y Zacatecas (México), aumentando la producción a lo largo del siglo XVI. Estos centros mineros se convierten en los centros urbanos más florecientes de América. Para garantizar mano de obra para la minería, los reyes españoles establecen la mita, un sistema de trabajo forzoso, tomado de los incas, que obliga a cada pueblo a aportar un porcentaje de trabajadores que deben prestar servicios en las minas a cambio de un salario. Aunque en teoría están rígidamente reguladas las jornadas y las condiciones de trabajo, la dureza de las minas provoca la muerte de cientos de indígenas. La Corona es insensible al problema, necesita la llegada de los cargamentos de plata.
  • d) La explotación comercial: está regulada y controlada por la Casa de Contratación de Sevilla (1503). Todas las expediciones hacia América parten obligatoriamente de Sevilla, elegida por su tradición comercial y puerto seguro, aguas arriba del Guadalquivir. El comercio entre Sevilla y los puertos americanos creció rápidamente. Los colonos son seleccionados por la Casa de Contratación previamente a su envío a América, una vez allí necesitan prácticamente de todo: alimentos, ropa, aperos de labranza, armas, herrajes, animales de tiro, etc. La dependencia de manufacturas europeas es elevada durante toda la época colonial. A cambio enviaban a Europa materias primas. Desde el principio de la colonización, surge la piratería, capitanes franceses e ingleses se dedican a asaltar barcos españoles, capturando botines importantes. La Corona decide regular la navegación mediante el sistema de flotas: se obligó a los barcos mercantes a salir juntos y protegidos por naves de guerra. Al principio solo partían dos flotas anuales desde Sevilla.
  • e) Se levantan ciudades siguiendo el modelo de Castilla (la plaza mayor, donde se sitúa el cabildo o ayuntamiento, la catedral y la cárcel), pero con un trazado urbano racional, con calles en ángulo recto. Estas ciudades administran un amplio territorio, son centros de la población colonial, que copia los estilos de vida (casa, mobiliario, vestido, comida, entretenimiento, etc.) de las clases altas castellanas. Tras las grandes conquistas del continente americano llegan muchos colonos procedentes de España (desde 1550) que se asientan preferentemente en estas ciudades, dando lugar a una sociedad blanca fuertemente jerarquizada: grandes hacendados, comerciantes de los grandes puertos; profesiones liberales, artesanos, misioneros.


2.3. En el Siglo XVII la expansión colonizadora se frena y la economía colonial se modifica.

  • a) Los nuevos territorios por colonizar son poco atractivos: En el continente sudamericano quedan sin ocupar: las selvas del Orinoco, la Amazonía, la zona del Paraná-Paraguay y las zonas más frías del extremo sur. En América del Norte: la expansión colonizadora es muy limitada. Holandeses, franceses, ingleses ocuparán estos espacios del norte de América; conquistan islas de las Antillas; practican el corso y la piratería contra posesiones españolas y la flota de las Indias.
  • b) La crisis económica que afecta a Europa y España en el siglo XVII se manifiesta también en América, obligando a introducir cambios en su sistema económico:
    • Se sustituyen las encomiendas por el sistema de haciendas y plantaciones: grandes propiedades, trabajadas por hombres libres asalariados, y también por esclavos negros procedentes de África, cuya suerte preocupaba a las conciencias españolas mucho menos que la de los indígenas americanos. Esta importación de esclavos africanos es un monopolio controlado por la Corona, “el asiento de negros” desde 1595. La producción agrícola y ganadera aumenta.
    • Las exportaciones hacia la península se diversifican: azúcar, índigo, algodón. Las minas de plata comienzan a agotarse y disminuyen de forma considerable sus envíos a la península a partir de la década de 1620. A esta disminución en la extracción de plata contribuye la disminución de la población indígena y el aumento del coste de extracción.
    • A lo largo del S XVII América tiende al autoabastecimiento: A pesar de las prohibiciones de las autoridades españolas, América se autoabastece de numerosos productos, descendiendo las importaciones de alimentos y manufacturas procedentes de la Península. La producción agrícola y ganadera de los grandes latifundios (haciendas) cubre las necesidades de la población americana. En algunas áreas, la producción se destina al mercado europeo, con la extensión de productos tropicales (café, caña de azúcar, cacao, tabaco), materias tintóreas y medicinales. Surge una artesanía textil (los obrajes), destinada al mercado local.
    • Desde comienzos del siglo XVII aumenta la llegada de comerciantes extranjeros a América: Las autoridades americanas no tenían medios para controlar toda la costa, aumenta el contrabando. El gobierno español comienza a admitir, por irremediable, su presencia en América. En las décadas finales del siglo XVII la mayor parte de los barcos, mercancías y comerciantes que hacían la carrera de Indias procedían de Holanda, Francia e Inglaterra.
  • c) La sociedad y cultura coloniales son una mezcla de troncos étnicos y culturales diversos. Se mezclan tres civilizaciones: la mediterránea, la indígena americana y la africana negra, dando lugar a una cultura original. La estructura social se calca sobre la racial: El nivel más alto lo ocupan los criollos, descendientes de los conquistadores y colonizadores de los primeros tiempos, llevan sangre india o negra, fruto del mestizaje, son dueños de la tierra, minas, obrajes, comercios y negocios. En un escalón inferior están los españoles llegados con posterioridad, que ocupan cargos administrativos. Por debajo, las masas semisiervas indígenas, que viven recluidas en sus comunidades. El último escalón es el de los esclavos negros traídos de África.


3. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN.


3.1. América bajo el control de la Corona (AKAL pág. 111)


  • Desde 1502 ⇒ gobernadores por incapacidad del almirante para gobernar las nuevas tierras.
  • Casa de Contratación de Sevilla (1503).
  • Funciones:
  • El quinto real.
  • Expediciones.
  • El Consejo de Indias.


3.2. La organización administrativa de América. (AKAL p. 111)


  • Virreinatos de Nueva España y Perú.
  • Los virreyes rodeados de corte propia.
  • En el siglo XVIII ➔ Virreinatos de Nueva Granada y Río de la Plata.
  • Gobernaciones ➔ División de los virreinatos.
  • Corregimientos ➔ División de las gobernaciones (ciudad y su distrito). Al frente un corregidor.
  • Las Audiencias ➔ administración y justicia. La primera en Santo Domingo.
  • Cada audiencia ➔ jurisdicción sobre varias provincias dirigidas por gobernadores. En zonas fronterizas ➔ capitán general.
  • La figura del intendente en el siglo XVIII.


3.3. La administración local (p. 112)


  • Fundación de ciudades con forma de cuadras ➔ ortogonales.
  • Creación de cabildos ➔ sustituidos por alcaldes.
  • El corregidor de las ciudades importantes.


4. IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA


Europa, con importantes consecuencias, siendo las más destacadas las siguientes:


4.1. Consecuencias demográficas:

Comienza la emigración de la población europea hacia el Nuevo Mundo donde esperan obtener grandes beneficios. La población europea se mezcla con la población autóctona americana, produciéndose un intenso mestizaje y transmisión cultural. A pesar de que los españoles llevan a América numerosas enfermedades que aumentan la mortandad de los indígenas americanos (la viruela, el sarampión, la gripe y el tifus), también contraen una enfermedad desconocida y mortal para la población europea: la sífilis.


4.2. Repercusiones políticas:

La posesión del Nuevo Mundo aumentó enormemente la potencia del Imperio Español. Su centro de gravedad se trasladó desde el Mediterráneo al Atlántico: los tesoros que llegaban de Indias contribuyeron a costear la política internacional de los reyes de la Casa de Austria, y cuando a raíz del Tratado de Utrech (1713), España perdió sus posesiones europeas, siguió siendo gran potencia gracias al dominio de gran parte de América.

Otras naciones europeas le disputaron este dominio: los ingleses fundaron en la costa del Atlántico Norte las trece colonias que con el tiempo se convertirían en los Estados Unidos; Francia envió colonos al Canadá; los holandeses fundaron la ciudad que más tarde se llamaría Nueva York. Y estas tres potencias organizaron también expediciones de piratería contra las flotas y las ciudades costeras, a la vez que varias de las Pequeñas Antillas se convertían en nidos de filibusteros (piratas antillanos). Algunas de estas empresas piráticas tuvieron notable éxito, como las protagonizadas por Francis Drake, pero las Indias españolas estaban defendidas por su misma inmensidad y porque sus centros vitales estaban muy lejos de las costas (altiplanicies de México y los Andes).


4.3. Consecuencias económicas.


En la agricultura:

Podemos destacar la introducción de plantas antes desconocidas, algunas de gran importancia, como la patata, el maíz, el tabaco, el cacao, el pimiento, el tomate. Algunas de estas plantas se cultivaron en Europa, aunque tardaron bastante tiempo en difundirse; otras, como el cacao, no pueden producirse en países templados, pero fueron llevadas por los europeos a sus colonias.


En la industria:

Hubo que aprovisionar de géneros europeos a los emigrantes y a los indígenas, que se fueron acostumbrando al uso de prendas y enseres de origen occidental. Las industrias más beneficiadas fueron las textiles; había gran demanda de tejidos de lana, seda e hilo (el algodón se difundió más tarde). En el siglo XVI los centros textiles españoles, como Sevilla, Granada y Toledo, disfrutaron de gran prosperidad, pero en el siglo XVII fueron los tejidos ingleses, franceses y flamencos los que tuvieron mayor venta.


En el comercio y la navegación:

En aquella época cada nación procuraba reservarse el monopolio del comercio con sus colonias. España lo intentó mediante el establecimiento de la Casa de Contratación de Sevilla, que controlaba todo el movimiento de hombres y mercaderías con el Nuevo Mundo, aunque los fraudes fueron muchos, y los extranjeros acabaron acaparando lo mejor de este comercio. Los viajes se organizaban en flotas, para defenderse de los ataques enemigos, y en los barcos se transportaban productos industriales, pero también vino y aceite, lo que estimuló la producción agrícola andaluza.


La llegada de metales preciosos:

Se ha calculado que, entre 1503 y 1600, llegaron a España, procedentes de América, 153.500 kilos de oro y 7,4 millones de kilos de plata. El oro redujo sus aportes de manera sustancial desde 1620, pero la plata siguió fluyendo de manera importante hasta la segunda mitad del siglo XVII.

De tales remesas solo una pequeña cantidad se quedaba en la Península. La mayoría iban a financiar las importaciones de productos que no se fabricaban en España, y a subvencionar los cuantiosos gastos derivados de las interminables guerras en las que se embarcó la Casa de Austria.

La abundancia de moneda causó su desvalorización. Como consecuencia se produjo un alza desmesurada de los precios (500%) a lo largo del siglo XVI. Esta situación afectó negativamente a las clases populares que se empobrecieron, todavía más, en el seno de un imperio todopoderoso y rico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *