1. Lugares Incorporados al Territorio Chileno en el Siglo XIX
Chile se extendía desde el desierto de Atacama hasta el cabo de Hornos y desde la cordillera de los Andes hasta el océano Pacífico, incluyendo la Patagonia, el archipiélago de Chiloé, el archipiélago de Juan Fernández y todas las islas adyacentes.
2. Acciones que Hicieron Posible la Expansión
- Participación de la escuadra nacional en la independencia de Perú.
- Incorporación de Chiloé.
- Participación en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.
- Toma de posesión del estrecho de Magallanes.
3. Guerra con España
España envió una flota contra Perú para cobrar deudas, pero este país se negó a pagar, lo que conllevó al apoyo chileno. Finalmente, Chile declaró la guerra a España debido a que esta exigió disculpas públicas porque Chile había decidido bloquear las costas y limitar el acceso español para apoyar a Perú.
4. Antecedentes de la Guerra del Pacífico
Se llamó Guerra del Pacífico al conflicto bélico entre Chile y sus vecinos del norte (Bolivia y Perú), con quienes existían tensiones desde la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Esta guerra fue considerada como el conflicto bélico de mayor trascendencia en la historia de Chile. La importancia de esta guerra no solo radicó en el esfuerzo económico y humano desplegado, sino también en la proyección de sus consecuencias hasta la actualidad.
5. Inicio de la Guerra del Pacífico: Tratados Firmados Antes de la Guerra
La guerra se inicia con la delimitación chilena de la imprecisa frontera con Bolivia. Las ambiciones de ambos estados sobre el territorio comprendido entre ellos se dirimieron mediante la firma de los siguientes tratados:
- Tratado de 1866: zona económica compartida.
- Tratado de 1874: Bolivia se comprometía a no subir los impuestos a la explotación salitrera.
6. Campañas de la Guerra del Pacífico
- Ocupación de Antofagasta: termina con el bloqueo de Bolivia al Pacífico y Chile obtuvo el control de la industria salitrera en esa zona.
- Campaña marítima: termina con la pérdida de Perú de su flota de guerra. Chile obtuvo el control del Pacífico sur y Arturo Prat fue reconocido como héroe de la patria.
- Campaña de Tarapacá: Chile controló la zona salitrera peruana.
- Campaña de Tacna y Arica: Chile puso de manifiesto su intención de mantener la ocupación definitiva de las provincias salitreras de Antofagasta y Tarapacá.
- Campaña de Lima: Chile logró controlar la capital de Perú e instalar un gobierno chileno en esa zona.
- Campaña de la Sierra: Chile venció a Perú, terminando la guerra con este país. Con Bolivia finalizó en 1884.
7. Tratados que Finalizaron la Guerra del Pacífico
- Tratado de Ancón: estableció que la provincia de Tarapacá pasaría a manos chilenas. Los territorios de Tacna y Arica se mantendrían bajo soberanía chilena por 10 años. Pese a la firma del tratado, las tropas chilenas mantuvieron la ocupación de Lima hasta 1884.
- Pacto de Tregua con Bolivia: establecía el cese definitivo de las hostilidades y estipulaba que ambos países deberían declararse la guerra con un año de anticipación. El dominio de Chile se ejercería hasta el río Loa, quedando la provincia de Antofagasta bajo soberanía chilena. Además, establecía privilegios arancelarios a los productos bolivianos y facilidades de tránsito hacia la costa del Pacífico.
8. Consecuencias de la Guerra: Modificaciones Territoriales y Económicas
En 1883, Chile había anexado la integridad del actual Norte Grande, pero también había perdido sus dominios australes en la Patagonia y, con ello, sus salidas al océano Pacífico. Estas transformaciones provocaron cambios demográficos y económicos que alteraron el orden preexistente. Económicamente, se tradujo en un incentivo para la inversión nacional y extranjera y el aumento de los ingresos fiscales, que se incrementaron significativamente gracias a las ganancias derivadas de los impuestos aduaneros.
9. Pérdida de la Patagonia
Chile realizó un tratado, privilegiando la expansión hacia el norte, cediendo a Argentina los territorios de la Patagonia, pero mantuvo el control sobre el estrecho de Magallanes.
10. Incorporación de la Isla de Pascua
Según el acta de sesión del 9 de septiembre de 1888, los jefes de la Isla de Pascua cedieron sin reservas al gobierno de Chile la soberanía de la isla y se reservaron los títulos de jefes de los que estaban investidos y de los que gozaban en esos momentos. En 1933, Chile inscribió a la Isla de Pascua a su nombre.
11. Ocupación de la Araucanía
A pesar de la confrontación mapuche en el siglo XVIII, la zona de la frontera entró en una relativa situación de calma que favoreció el intercambio económico y cultural. Se realizó un proceso de colonización espontánea.
12. Economía del Salitre
La economía chilena logró consolidarse y posicionarse a nivel internacional manteniendo el modelo exportador de materias primas. En la nueva etapa, denominada «economía del salitre», Chile experimentó una reactivación económica transversal. La agricultura, la minería del carbón y el comercio se vieron beneficiados.
Características de la economía del salitre:
- Mantención y profundización del modelo de desarrollo hacia afuera.
- Aumento de la inversión extranjera.
- Reactivación de otras áreas de la economía nacional.
- Incremento de los recursos fiscales.
- Desarrollo material y cultural.
- Aceleración de las transformaciones sociales.