Descubrimiento y Conquista: La Polémica de los “Justos Títulos”
Los Precedentes de los Descubrimientos
Una serie de causas previas hacen posible los descubrimientos geográficos:
- Económicas: En 1453 los turcos conquistan Constantinopla y es necesario buscar caminos más seguros para llegar al Lejano Oriente.
- Científico-Técnicas:
- Empieza a cobrar fuerza la idea de que la Tierra es esférica, recuperando las tesis de Ptolomeo. Así, navegando hacia el oeste, se llegaría hasta las Indias.
- Se desarrolla la cartografía: portulanos y cartas marinas favorecen la navegación.
- Se generaliza el uso de instrumentos de orientación, que permitían pasar de la navegación de cabotaje a la navegación de altura.
- Se perfeccionan las embarcaciones, con la aparición de la nao y la carabela.
- Políticas: Portugal y Castilla están en plena expansión en el siglo XV, por tanto, disponen de medios para financiar los descubrimientos y se genera una rivalidad entre ambas.
El Descubrimiento de América
El Proyecto de Colón y su Presentación a las Cortes Portuguesa y Castellana
Cristóbal Colón es un personaje posiblemente de origen genovés. Proyecta una nueva ruta para llegar a las islas de las especias (Asia) navegando hacia el oeste a través del Océano Atlántico. Toma los cálculos de medición de la Tierra hechos por Toscanelli.
Lo presenta primero a la monarquía portuguesa en Lisboa (1482) que lo rechaza porque los expertos desconfían de los cálculos de Colón, que reducen las dimensiones del globo terráqueo. Colón se dirige entonces a Castilla, la comisión de expertos que nombran rechaza la propuesta de Colón (1486), por considerarla insostenible científicamente. Además, a los monarcas castellanos les parecen desmedidas las exigencias de Colón.
Las Capitulaciones de Santa Fe de 1492
En 1488 el navegante portugués Bartolomé Díaz, descubre el Cabo de Buena Esperanza, lo que acentúa la rivalidad castellana. Tras la rendición de Granada, Colón vuelve a presentar el proyecto a los Reyes Católicos. En esta ocasión, los monarcas lo aceptan y firman las Capitulaciones de Santa Fe (1492), muy ventajosas para Colón (Almirante, Virrey y Gobernador General de las tierras que descubriese y la décima parte de todo lo comerciado).
El Descubrimiento de un Nuevo Continente
- El viaje del descubrimiento (1492-1493): El 12 de octubre de 1492 llegaron a la isla “de Guanahani», a la que dieron el nombre de San Salvador. Todos estaban convencidos de que habían alcanzado las esperadas Indias. Poco después Colón descubrió la isla de Cuba y, unos meses después, la de Santo Domingo, a la que llamaron La Española.
- En el 2º viaje (1493-1496): Colón explora las islas del Caribe; funda la primera ciudad, Santo Domingo. Surgen incidentes con los indígenas a los que somete por la fuerza.
- En el tercer viaje (1498-1500): Colón toca tierra firme a la altura de la desembocadura del río Orinoco. Colón es un buen marino pero un pésimo gobernante, acusado de mal administrador y abuso de poder, es enviado preso a la península.
- Los nuevos viajes confirman un nuevo continente: A partir de 1499, los Reyes Católicos autorizan exploraciones privadas a las Indias. Recorren las costas orientales del continente sudamericano desde el Río de la Plata hasta la Florida.
- El 4º viaje (1502-1504): Explora la costa de América Central, intentando encontrar algún paso hacia las islas de las especias sin resultado. Muere en 1506 en Valladolid, convencido de haber llegado a Asia, sin aceptar la realidad del nuevo continente. Américo Vespucio es el primero en darse cuenta de la realidad de un nuevo continente, al que da nombre. Núñez de Balboa atraviesa el istmo de Panamá y llega hasta el Océano Pacífico, confirmando la continentalidad de América.
La Conquista de América
La Organización de las Expediciones de Exploración y Conquista
Cada expedición se concibe como una empresa de iniciativa particular, formada por el capitán y sus soldados. El rey otorga a los conquistadores una capitulación de conquista, que les da derecho a reclutar gente a su costa y dominar un territorio, especificando además el reparto de los futuros beneficios. El botín (oro y plata) que se encontrase se reparte: 1/5 para el rey, 1/7 para el capitán, el resto entre los hombres de la expedición. El éxito de la expedición supone la incorporación de una tierra nueva para la corona, el fracaso lo paga el conquistador, hasta con su propia vida.
Los Conquistadores
Proceden de la corona de Castilla, con un predominio de los hidalgos en la dirección de las expediciones.
El Proceso de Conquista se Desarrolla en Varias Fases
- Las conquistas tempranas: El sometimiento de las islas de las Antillas (1502-1519). De las islas pasan al continente para encontrar riquezas y esclavos que sustituyan a los fallecidos.
- Las conquistas continentales (1519-1549): Es el tiempo de las grandes exploraciones y conquistas.
- La primera vuelta al mundo, 1519-1522: Se continúa buscando el paso hacia Asia por occidente, Magallanes lo consigue, tras atravesar el estrecho que lleva su nombre y llegar a las islas Molucas o de las especias donde muere. Su piloto Juan Sebastián Elcano regresará a España doblando África.
- La conquista del Imperio Azteca (México) por Hernán Cortés (1519-21): Hernán Cortés se interna en el continente con sus tropas y somete a numerosas tribus, que esperan escapar así del dominio azteca. En Tenochtitlán, el emperador Moctezuma. Cortés busca refuerzos, recupera la capital y se apodera del Imperio Azteca, que formará parte de la corona española, como Virreinato de la Nueva España.
- La conquista del Imperio Inca (1531-1535): Francisco Pizarro, dirige la conquista, que ocupaba el actual Perú, Ecuador y parte de Bolivia. Pizarro aprovecha las luchas civiles de los incas para conquistarlo. A este virreinato se incorporan las tierras de Chile, conquistadas por Pedro de Valdivia (1540), y las del Río de la Plata.
- Las conquistas “tardías” (1550 en adelante): Se completa la conquista de América: Nuevo México, Florida. Desde México se explora el Pacífico y las islas Filipinas, estas se incorporan a la corona española.
Los Justos Títulos
Los monarcas se ven obligados a legitimizar su dominio sobre los nuevos territorios y los indígenas. Como consecuencia, surge la polémica de los justos títulos:
- Justos títulos territoriales (en relación con las nuevas tierras conquistadas): La corona de Castilla busca la forma de asegurarse el dominio sobre las tierras recién descubiertas frente a Portugal.
- Desencadenante: Portugal sostiene que el viaje de Colón viola el Tratado de Alcáçovas-Toledo (1479). Por esta razón, las nuevas tierras descubiertas le pertenecerían, pues sus derechos sobre la costa occidental de África darían a Portugal una proyección natural hacia occidente.
- Solución al conflicto:
- Bulas Alejandrinas o Inter Caetera (1493): El Papa Alejandro VI se convierte en el árbitro entre Portugal y Castilla. En él, se establece:
- La soberanía de Castilla sobre las tierras recién conquistadas.
- Una línea de demarcación entre ambos dominios, de 100 leguas al oeste de Azores y Cabo Verde. La zona oriental sería para Portugal, sin conseguir parte de las nuevas conquistas. Portugal rechaza este arbitraje.
- Tratado de Tordesillas (1494): Establece: una nueva línea imaginaria de demarcación a 370 leguas al oeste de Cabo Verde (meridiano 46). Resultado: nacimiento del dominio de Portugal sobre Brasil.
- Tratado de Zaragoza (1529): Monarcas firmantes: Juan III de Portugal y el emperador Carlos V. Establece: la cesión de las Molucas a Portugal a cambio de una fuerte suma de oro. Así se zanja la polémica de los justos títulos territoriales.
- Bulas Alejandrinas o Inter Caetera (1493): El Papa Alejandro VI se convierte en el árbitro entre Portugal y Castilla. En él, se establece:
- Justos títulos personales (en relación con la condición jurídica de los naturales): Suponen la búsqueda por parte de los monarcas de una justificación moral para el dominio de los naturales.
- En teoría: Los monarcas reconocen a los indígenas como súbditos de la corona de Castilla, si bien, consideran que deben ser evangelizados. Por esta razón, no pueden ser esclavizados.
- En la práctica: Se cometen constantes abusos por parte de los conquistadores.
- Desencadenante de la polémica: El sermón de Fray Antonio de Montesinos (1511), alertando de la explotación y malas condiciones de vida de los indios.
- Consecuencias: Reuniones de juristas y teólogos para debatir cuál es la condición jurídica de los indios:
- Junta de Burgos: Cuyo resultado es la elaboración de una legislación en defensa del indio:
- Leyes de Burgos, 1512: Se acuerda la prohibición de la esclavitud.
- Leyes Nuevas, 1542: Se acuerda abolir la encomienda, aunque se vuelve a reimplantar con posterioridad.
- Junta de Valladolid (“La controversia de Valladolid”): En la que coexisten dos tendencias entre los dominicos en relación con el trato que deben de recibir los indios:
- Juan Ginés de Sepúlveda, defensor de la guerra justa contra los indios, puesto que son considerados inferiores a los europeos.
- Bartolomé de las Casas, protector de los indios que son iguales a los europeos.
- Tras esta junta, surgieron nuevas leyes para regular el trato hacia los indígenas.
- Junta de Burgos: Cuyo resultado es la elaboración de una legislación en defensa del indio:
La Colonización Americana
A partir de 1519 la ocupación de tierras descubiertas se ajusta a un modelo colonizador, el de las colonias de poblamiento. Los conquistadores tras vencer y someter a los nativos, toman posesión del territorio en nombre de la corona española y lo colonizan. Instituciones y modos de vida copiados de Castilla y adaptados a las condiciones de las nuevas tierras americanas:
- La sujeción y explotación de la población indígena: La encomienda
- Sistema de explotación de los indios: Los colonos necesitan disponer de mano de obra para sus plantaciones y minas. Como los indígenas se niegan a trabajar de manera voluntaria, se comienza a repartir a los indígenas (nativos) como mano de obra forzada. Los abusos de los colonos, van a influir sobre los monarcas, que toman conciencia del problema.
- La encomienda: Las Leyes de Burgos de 1512 legalizan la encomienda. Los indígenas son “encomendados” a los colonos para que los cristianicen, les enseñen a trabajar y las costumbres europeas; a cambio de trabajo por el que deben recibir un salario. Los abusos continuados sobre los indígenas por parte de los encomenderos, que en muchos casos llegan a la semiesclavitud, producen gran mortandad entre la población indígena. Encuentran en la corona y en la iglesia a sus defensores como Bartolomé de las Casas. Esta abundancia de normas sobre la protección de los indios, demuestra su escaso cumplimiento.
- La explotación minera: La mita: La explotación minera se basa en la innovación técnica y en el trabajo forzoso. En las Antillas, el trabajo forzoso, acaba con la población indígena, recurriendo a mano de obra esclava de África. Hacia mediados del siglo XVI, se explota la plata de las minas de Potosí (Perú) y Zacatecas (México). Estos centros mineros se convierten en los centros urbanos más importantes de América. Para garantizar mano de obra para la minería, los reyes españoles establecen la mita, un sistema de trabajo forzoso, que obliga a cada pueblo a dar un número de trabajadores que deben prestar servicios en las minas a cambio de un salario. La dureza de las minas provoca la muerte de cientos de indígenas.
- La explotación comercial está controlada por la Casa de Contratación de Sevilla (1503). Todas las expediciones hacia América parten de Sevilla. El comercio entre Sevilla y los puertos americanos creció rápidamente. La dependencia de manufacturas europeas es elevada durante la época colonial. A cambio enviaban a Europa materias primas. Desde el principio de la colonización, surge la piratería, capitanes franceses e ingleses se dedican a asaltar barcos españoles. La corona decide regular la navegación mediante el sistema de flotas: se obligó a los barcos mercantes a salir juntos y protegidos por naves de guerra.
- Se levantan ciudades siguiendo el modelo de Castilla.
En el siglo XVII la expansión colonizadora se frena y la economía colonial se modifica.
- La crisis económica que afecta a Europa y España en el siglo XVII se manifiesta también en América, obligando a introducir cambios en su sistema económico:
- Se sustituyen las encomiendas por el sistema de haciendas y plantaciones: grandes propiedades, trabajadas por hombres libres asalariados, y también por esclavos negros procedentes de África. Esta importación de esclavos africanos es un monopolio controlado por la corona, “el asiento de negros” desde 1595.
- Las exportaciones hacia la península se diversifican: azúcar, índigo, algodón, las minas de plata comienzan a agotarse y disminuyen de forma considerable sus envíos a la península.
- A lo largo del s. XVII América tiende al autoabastecimiento, descendiendo las importaciones de alimentos y manufacturas procedentes de la península.
- Desde comienzos del siglo XVII aumenta la llegada de comerciantes extranjeros a América. En las décadas finales del siglo XVII la mayor parte de los barcos, mercancías y comerciantes que hacían la carrera de Indias procedían de Holanda, Francia e Inglaterra.
- La sociedad y cultura coloniales son una mezcla de troncos étnicos y culturales diversos. Se mezclan 3 civilizaciones: la mediterránea, la indígena americana y la africana negra, dando lugar a una cultura original.
Gobierno y Administración
La monarquía española organiza la administración de los territorios americanos inspirándose en las leyes e instituciones castellanas.
Instituciones Dirigidas Desde la Metrópoli
- La Casa de Contratación se crea en 1503 y se establece en Sevilla. Es un organismo múltiple encargado de organizar e inspeccionar todo el tráfico de mercancías y personas con América, (tienen el monopolio comercial).
- El Consejo de Indias: Creado en 1524 por Carlos V, se encarga de asesorar al rey en todos los asuntos americanos. Tenía bajo su autoridad a la Casa de Contratación y elaboraba todas las leyes relacionadas con América.
Las Instituciones Americanas (Organización Territorial)
- Los Virreinatos: División de todo el territorio americano en grandes unidades de administración y gobierno, gobernadas por un virrey. Hasta el siglo XVIII hubo 2: Nueva España (1535), con capital en Ciudad de México que abarcaba todos los territorios al norte de Panamá; el del Perú (1543), con capital en Lima que comprendía todos los territorios al sur.
- Las Gobernaciones eran las circunscripciones administrativas en que se dividían los virreinatos. Su número aumenta a medida que progresan las conquistas. Cuando eran fronterizas o conflictivas se denominaban Capitanías Generales. Los gobernadores tenían funciones administrativas, judiciales y militares.
- Los Corregimientos: Eran divisiones administrativas de menor tamaño que las gobernaciones e incluían una ciudad y su distrito. Estaban bajo la autoridad de los corregidores, que presidían los cabildos o ayuntamientos más grandes.
- Las Audiencias tienen funciones de tribunales de justicia superior, pero también actúan como organismos de gobierno. La primera audiencia se crea en Santo Domingo. El mapa actual de Hispanoamérica reproduce el de las audiencias de época colonial.
La Legislación: Las Leyes de Indias
Conjunto de leyes y ordenanzas, normativa específica sobre la organización política y administrativa de los territorios americanos y sus pobladores. La recopilación realizada en 1580, recoge toda la legislación indiana.
Impacto de América en España y Europa
El descubrimiento de América es uno de los acontecimientos más importantes de la historia de España y de Europa:
Consecuencias Demográficas
Comienza la emigración de la población europea hacia el Nuevo Mundo donde esperan obtener grandes beneficios. La población europea se mezcla con la población autóctona americana, produciéndose un intenso mestizaje y transmisión cultural.
Consecuencias Económicas
- La hegemonía comercial pasa del Mediterráneo al Atlántico.
- La llegada de nuevas plantas produce una transformación agrícola en Europa. Se crea un intenso comercio de nuevos productos, algunos se aclimatan como nuevos cultivos en Europa, esencialmente el maíz, la patata, el tomate y el tabaco.
- El impacto más importante es la llegada de grandes cantidades de oro y plata. Esta afluencia de oro y plata es masiva durante el siglo XVI y disminuye a lo largo del siglo XVII. Sus consecuencias son:
- Responsable de la subida de los precios, conocida como la revolución en los precios. Esto perjudicó a la economía, sobre todo las actividades artesanales, que resultaban poco competitivas frente al exterior.
- El oro y la plata se dirige a pagar los gastos ocasionados por las continuas campañas militares en Europa.
- Los capitales americanos se invierten en países, como Holanda o Inglaterra, donde se compran productos manufacturados para las nuevas colonias. España desaprovecha la posibilidad de un desarrollo artesanal y mercantil.
Consecuencias Políticas y Culturales
Se crean dos inmensos imperios coloniales, el de Portugal y el de España. Se obtiene un conocimiento más fiel del mundo con el descubrimiento de un nuevo continente y se demuestra la esfericidad de la tierra. Se perfecciona la cartografía, los instrumentos de navegación, la construcción naval.