1. Capitulaciones de Santa Fe
Cristóbal Colón buscaba abrir una ruta hacia el oeste para alcanzar las Indias Orientales, basándose en la esfericidad de la Tierra y los estudios de Toscanelli. Presentó su proyecto al rey portugués Juan II, quien lo rechazó, y luego a los Reyes Católicos, que inicialmente hicieron lo mismo. Sin embargo, la reina Isabel lo aprobó, concretándose en las Capitulaciones de Santa Fe (1492). Este acuerdo le otorgó a Colón el título de almirante de la Mar Océana, virrey y gobernador de las tierras descubiertas, además de una décima parte de las riquezas halladas. La Corona, interesada en nuevas rutas hacia Asia y especias, le concedió estos privilegios, aunque posteriormente los recortó, generando tensiones. Las Capitulaciones sentaron un precedente para futuros contratos de exploración y conquista, influyendo en la administración del Imperio español en América.
2. Viajes Colombinos
Cristóbal Colón realizó cuatro viajes entre 1492 y 1504, fundamentales para la expansión europea en América.
- Primer viaje (1492-1493): Partió el 3 de agosto desde Palos de la Frontera con tres naves: la Santa María, la Pinta y la Niña, y una tripulación en la que destacaban los hermanos Pinzón. Tras semanas de incertidumbre, en la madrugada del 12 de octubre, Rodrigo de Triana avistó tierra: la isla de Guanahaní, rebautizada como San Salvador (actual Isla Watling, Bahamas). Colón exploró La Española y estableció el Fuerte Navidad, que posteriormente fue destruido.
- Segundo viaje (1493-1496): Con 17 barcos, descubrió Puerto Rico y Jamaica y fundó nuevas colonias en el Caribe, consolidando la presencia española.
- Tercer viaje (1498-1500): Exploró la desembocadura del Orinoco en Sudamérica, marcando el primer contacto con el continente. Sin embargo, enfrentó revueltas y fue destituido y enviado prisionero a España.
- Cuarto viaje (1502-1504): Recorrió las costas de Centroamérica (Honduras, Nicaragua y Panamá) y en 1503 descubrió las Islas Caimán, que llamó Las Tortugas.
Estos viajes no solo abrieron nuevas rutas marítimas, sino que impulsaron la colonización y explotación económica de América, fortaleciendo la influencia y la religión de la Corona española.
3. Primeros Asentamientos en el Nuevo Mundo: El Caribe
El Caribe fue la primera región colonizada por los españoles y sirvió como plataforma de expansión hacia el continente americano. Tras la destrucción del Fuerte Navidad, fundado en su primer viaje, Colón estableció en su segundo viaje (1493) el asentamiento de La Isabela en la actual República Dominicana, el primer poblado europeo en América. Sin embargo, debido a problemas de ubicación y conflictos, La Isabela fue abandonada poco después. En 1502, se fundó Santo Domingo, que se consolidó como el primer núcleo estable y se convirtió en el centro administrativo de las Indias. Desde esta ciudad se organizaron expediciones hacia el continente, como la de Vasco Núñez de Balboa al Pacífico. La colonización del Caribe también introdujo el sistema de encomiendas, en el cual los indígenas fueron forzados a trabajar bajo la tutela de encomenderos, quienes debían cristianizarlos. Este modelo de explotación, junto con el uso de mano de obra indígena y, luego, africana, sentó las bases del sistema colonial en América.
4. Testamento de la Reina Isabel y las Leyes de Burgos: Carácter de la Conquista hacia las Leyes Nuevas de 1542
En su testamento de 1504, la reina Isabel la Católica expresó su deseo de proteger a los indígenas, promoviendo su evangelización y buen trato como vasallos de la Corona. Sin embargo, en América la explotación indígena avanzaba rápidamente. Las Leyes de Burgos (1512-1513) intentaron regular la encomienda, un sistema de trabajo forzoso donde los indígenas eran asignados a encomenderos para trabajar y ser evangelizados. Aunque establecieron normas sobre trabajo y salario, no eliminaron la explotación. Paralelamente, el repartimiento imponía trabajo obligatorio por turnos bajo control colonial. Las leyes buscaban reducir abusos sin erradicar el sistema de explotación. La tensión entre protección y explotación se intensificó con las Leyes Nuevas de 1542, impulsadas por Carlos I en respuesta a las denuncias de Bartolomé de las Casas. Estas leyes limitaron la encomienda, prohibieron la esclavitud indígena y trataron de impedir su herencia, enfrentando la fuerte resistencia de los colonos, que veían amenazados sus intereses económicos.
5. Exploración y Descubrimiento: El Pacífico y la Primera Vuelta al Mundo
La búsqueda de rutas hacia el Pacífico se intensificó con la expedición de Vasco Núñez de Balboa, quien partió el 1 de septiembre de 1513 desde Santa María la Antigua con 190 españoles y guías indígenas. Tras enfrentar tribus hostiles y cruzar el istmo de Panamá, el 25 de septiembre llegó a la costa del océano Pacífico, al que llamó mar del Sur, reclamándolo para la Corona española. Este hallazgo abrió nuevas posibilidades comerciales con Asia e inspiró a exploradores como Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano. Entre 1519 y 1522, Magallanes y Elcano emprendieron la primera vuelta al mundo con el apoyo de Carlos I, buscando un paso entre el Atlántico y el Pacífico para llegar a las Islas de las Especias. La expedición partió con cinco navíos y 250 hombres, pero varias naves fueron perdidas y Magallanes murió en Mactán. Elcano tomó el mando de la nao Victoria y, tras pasar por las Molucas, cruzó el Índico y rodeó África, evitando los puertos portugueses, hasta llegar a Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522 con solo 18 supervivientes. Esta expedición demostró la esfericidad de la Tierra y consolidó el dominio español en rutas de ultramar, abriendo nuevas conexiones comerciales con Filipinas y otros territorios. Sus repercusiones económicas y geoestratégicas transformaron el comercio global y ampliaron el imperio español en América y Asia.
6. Hernán Cortés y la Conquista de México
Hernán Cortés inició la conquista de México en 1519, desobedeciendo las órdenes de Diego Velázquez, gobernador de Cuba. Con 600 hombres y unos pocos caballos, desembarcó en Veracruz, tomó el control de la región y se alió con pueblos indígenas enemigos de los aztecas, como los tlaxcaltecas, lo que fue clave para su avance hacia Tenochtitlán. Allí, mediante maniobras diplomáticas, logró que Moctezuma II lo recibiera como un dios, pero la situación cambió cuando el emperador fue capturado y murió en circunstancias inciertas, debilitando la resistencia azteca. Tras la derrota española en la Noche Triste (1520), Cortés reorganizó sus fuerzas y venció a los aztecas en la batalla de Otumba. Luego sitió Tenochtitlán, que cayó en 1521, estableciéndose el Virreinato de Nueva España. El sistema de encomiendas, heredado del Caribe, se expandió, sometiendo a la población indígena a una explotación intensiva. Los abundantes recursos y el oro del imperio azteca fortalecieron la economía colonial española.
7. Francisco Pizarro y la Conquista del Perú
La conquista del Perú fue liderada por Francisco Pizarro, quien, tras varias expediciones fallidas, consolidó la conquista en 1532. Aprovechó la guerra civil entre los hermanos Atahualpa y Huáscar, debilitando al imperio inca. En Cajamarca, Pizarro capturó a Atahualpa, quien, tras pagar un rescate en oro y plata, fue ejecutado en 1533. Con la captura de Cuzco, los españoles establecieron su dominio. En 1542 se creó el Virreinato del Perú para administrar los territorios conquistados. La conquista fue brutal, marcada por la explotación de minas, especialmente en Potosí, y el sistema de trabajo forzoso, la mita, que causó terribles consecuencias en la población indígena.