Explorando Asia: Regiones, Culturas y Religiones

Asia: Un Continente de Diversidad

Asia es el continente más extenso del mundo y representa el 8.65% de la superficie terrestre, abarcando casi el 30% de las tierras emergidas. Alberga al 60% de la población mundial, con una densidad de 89 habitantes por km². Limita al norte con el océano Ártico, al sur con el océano Índico y al este con el océano Pacífico. Se vincula con Europa y África a través de la masa continental euroasiática.

Lenguas y Potencias Regionales

Entre las lenguas más habladas en Asia se encuentran el chino mandarín, hindi, árabe, bengalí, ruso, japonés, coreano, javanés, telugu, marathi, vietnamita, tamil, turco, punyabi, persa, birmano, malayo y tagalo. Las potencias regionales más destacadas son Japón, China, India y Rusia.

División Regional de Asia

Según la ONU, Asia se divide en las siguientes regiones:

  • Asia del Sur
  • Asia del Este
  • Asia Central
  • Asia del Norte
  • Sudeste Asiático
  • Medio Oriente

Medio Oriente: Tierra de Contrastes

También conocido como «Países Árabes», «Mundo Islámico», «Cercano Oriente» o «Levante», el Medio Oriente es una región diversa y compleja. A veces, al referirse a los países árabes, se excluyen a turcos, persas, armenios, judíos, entre otros.

Países del Medio Oriente

El Medio Oriente se compone de países en Asia y África del Norte:

  • Asia: Irán, Turquía, Líbano, Jordania, Siria, Irak, Israel, Palestina, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Yemen, Arabia Saudita, Kuwait, Bahréin, Qatar.
  • África del Norte: República Democrática Árabe Saharaui, Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto y Sudán.

Religiones en Medio Oriente

En Medio Oriente coexisten diversas religiones, incluyendo el Islam, Zoroastrismo, Protestantismo, Drusos y Judaísmo, entre otros.

Levante: Este término se refiere al punto cardinal por donde salen los equinoccios e incluye a Siria, Líbano, Israel, Turquía, Palestina, Jordania, Egipto, Irak y Chipre. Abarca desde Marruecos hasta Pakistán Occidental, además de Turquía, Irán e Israel.

Definición de Medio Oriente según Sierra Kohbe: Desde Irán hasta el Mediterráneo (norte de África), desde Egipto y Sudán hasta la República Saharaui.

Características del Medio Oriente

  • Clima: Cálido y seco, con escasez de agua. Los ríos y las precipitaciones son escasos, aunque pueden presentarse lluvias fuertes y violentas.
  • Geografía: Presencia de desiertos como el Sahara, Arábigo y Libio. Cadenas montañosas importantes como las de Magreb (Marruecos), Zagros (Irán) y Tauro (Turquía).
  • Ríos principales: Nilo, Tigris y Éufrates.
  • Economía: La agricultura es limitada debido a la escasez de agua. Se cultiva trigo, cebada, cítricos, uvas, aceitunas, higos, dátiles, nueces, algodón, cáñamo y té. La pesca se centra en el atún y la sardina.
  • Recursos naturales: Abundancia de petróleo en Irán, Irak, Arabia Saudita, Egipto y Líbano. También hay gas natural, zinc, carbón, potasio, hierro, manganeso y plomo.
  • Demografía: Tasa de crecimiento juvenil del 3.5%.
  • Acceso al mar: Todos los países tienen salida al mar.
  • Estrecho de Ormuz: Ubicado debajo de Irán, es un sitio estratégico para el transporte de petróleo.

Religiones en Detalle: Medio Oriente

  • Islam:
    • Significa sumisión a la voluntad de Dios.
    • Considera al ser humano como parte de la naturaleza.
    • Más que una religión, es una forma de vida.
    • No hay división entre política y religión.
    • Cinco principios básicos:
      1. Solo existe un Dios y tiene diferentes profetas.
      2. Se deben rezar cinco veces al día.
      3. El Zakat (ayuda a los necesitados).
      4. Ayuno durante el mes de Ramadán (junio).
      5. La peregrinación a la Meca (símbolo de unidad).
    • Ha sido la religión predominante en la región por 1200 años.
    • Prohíbe el alcohol y el consumo de carne de cerdo (considerado impuro).
    • Prohíbe la usura y los juegos de azar.
    • No hay una estructura clerical jerárquica ni una figura central.
    • Los Ulemas son la élite religiosa.
    • Predomina en Indonesia, Bangladesh, India, Pakistán y Nigeria.
    • Se divide en dos ramas principales:
      • Sunitas: Mayoría (87%).
      • Chiitas: Minoría (13%). Siguen a Alí y creen que, tras la muerte de Mahoma, Alí debía ser su sucesor. La sucesión se reserva a los descendientes directos de Mahoma. Son mayoría en Irán y Líbano. Se subdividen en varios grupos: Duodecimales, Zaidíes, Septimanos, Alauitas.
  • Drusos:
    • Se separaron de los ismailíes en el siglo XI.
    • Aceptan al Sultán Al-Hakim como encarnación final de Dios.
    • Se localizan en Siria, Líbano e Israel.
    • Son una minoría con aproximadamente un millón de creyentes.
    • Se les considera esotéricos.
    • Se nace druso.
  • Yazidíes:
    • Otras religiones los acusan de adorar al diablo.
    • Han sido perseguidos y eliminados por el Estado Islámico.
    • Se ubican al norte y este de Siria.
    • Son una minoría.
    • También se encuentran en dos pueblos de Irak: Jobel y Sinyar, y en el Cáucaso.
  • Jariyitas:
    • Son una minoría y una cultura poco conocida.
    • Se ubican en comunidades ibadíes en Argelia, Zanzíbar, Tanzania y Omán.

Comunidades Cristianas en Medio Oriente

  • Iglesia Greco-Ortodoxa:
    • Comunidades autocéfalas con un solo líder.
    • Utilizan el rito bizantino.
    • Se dividía en cuatro patriarcados, pero se separaron en 1054: Iglesia de Turquía, de Egipto, de Siria y de Jerusalén.
    • Dos categorías: Monofisitas y Nestorianas.
  • Iglesia Católica Romana:
    • Se divide en Católica Romana de Rito Latino y la Iglesia Unionista de Rito Oriental.
  • Iglesia Anglicana y Protestante:
    • Introducida por los británicos en sus colonias.

Comunidades Judías en Medio Oriente

  • Sefaradíes:
    • Judíos expulsados de España tras la Reconquista.
  • Askenazíes:
    • Provienen de Rusia, Estonia, Letonia, Lituania y Polonia.
  • Árabes:
    • Provienen del antiguo Imperio Turco-Otomano.
    • Se consideran los fundadores del Estado de Israel.
  • Falashas:
    • Provienen de Etiopía.

Lenguas del Medio Oriente

Semita, Arameo, Hebreo, Árabe, Persa (Farsi), Kurdo, Armenio, Ural-altaicas, Bereberes.

Regiones dentro del Medio Oriente

  • Irán
  • Turquía
  • Mundo Árabe:
    • Al-Mashriq (Oriente Árabe): Siria, Líbano, Palestina, Jordania, Irak y Egipto.
    • Magreb (Occidente Árabe): Marruecos, Argelia y Túnez.
    • Países del Nilo: Egipto y Sudán.
    • Zona del Creciente Fértil: Irak, Siria, Líbano, Jordania y Palestina.
    • Región del Golfo: Arabia Saudita, Kuwait, Qatar, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Irak e Irán.

Asia del Sur: Cuna de Culturas Milenarias

También conocida como Asia Meridional o Sud Asia, esta región abarca desde la Meseta Iraní hasta Bangladesh.

Cultura

Es el origen de los pueblos arios y las lenguas indoiranias. Está rodeada por el Mundo Árabe, los pueblos túrquicos y el Lejano Oriente (China). Existen tensiones y falta de acuerdos comerciales entre algunos países de la región, como Pakistán, Bangladesh, Bután, Maldivas, Nepal y Sri Lanka.

Características Regionales

  • Diversidad geográfica: glaciares, selvas, valles, desiertos y praderas.
  • Rodeada por tres cuerpos de agua: Bahía de Bengala, Océano Índico y Mar Arábigo.
  • Clima: frío o templado.

Idiomas

  • Indoeuropeas: persa, pastún, urdu, hindi y bengalí.
  • Drávidas o Austro-asiáticas: tibetano y birmano.

Religiones en Asia del Sur

  • Hinduismo:
    • Considerada la cuarta religión más grande del mundo.
    • La mayoría de sus seguidores se encuentran en la India.
    • Politeísta: Shiva, Brahma, Kali, Ganesh, Vishnu y Krishna.
    • Se practica el vegetarianismo.
  • Jainismo:
    • Yainas (pueblo).
    • 10,000 años de antigüedad.
    • No teísta; busca el desarrollo humano.
    • Similitudes con el budismo.
    • Fundada por Mahavira.
    • Los monjes se dividen en dos grupos: Suetambaras y Digambaras.
    • Vegetarianos y pacifistas.
    • 4 millones de fieles, principalmente en Maharashtra.
  • Sijismo:
    • Se ubican en el norte de la India, en el Punjab.
    • Mezcla de Islam e Hinduismo.
    • Monoteístas.
    • 18 millones de fieles.
    • Considerados revoltosos, son una religión perseguida en la India.
    • Buscan la independencia de su estado.
    • Originarios de los mongoles que adoptaron el Islam y se convirtieron en mogoles.
    • Conservadores en temas religiosos y sexuales.
    • Prohíben el alcohol.
    • No admiten la Guerra Santa.
    • Creen en el karma, la reencarnación y son vegetarianos.
  • Parsis:
    • Migrantes de Persia (Irán).
    • Mayoría ubicada en la India.
    • Provienen del zoroastrismo mazdeísmo.
    • Animalistas (creen en los elementos de la naturaleza).
  • Budismo:
    • Monoteístas.
    • Su objetivo es alcanzar la iluminación.
    • Su guía espiritual es Siddhartha Gautama (Buda).
    • Promueve alejar el sufrimiento y desapegarse de todo lo que lo produce.
    • Cuatro nobles verdades:
      1. Dukha: Toda existencia es insatisfactoria.
      2. Samudaya: El sufrimiento proviene del deseo, el apego y la ignorancia.
      3. Nirodha: El sufrimiento puede ser vencido cuando se extingue su causa.
      4. Magga: Noble camino óctuple, el método para extinguir el sufrimiento.
    • El propósito es ser uno con la naturaleza.
    • La tradición se basa en los Sutras (escritos).
    • No hay una jerarquía religiosa.
    • Escuelas:
      1. Theravāda.
      2. Mahāyāna.
      3. Vajrayāna.
    • No hay conversión forzada.
    • No hay concepto de herejía.
    • No tiene conflictos con otras religiones.
    • Arraigado principalmente en Asia.
    • La mayoría de los budistas están en China, a pesar de ser un país oficialmente ateo.
    • El cielo y el infierno no se ligan a la muerte, sino a la vida (iluminación y oscuridad).
    • Creen en el renacimiento (nueva energía), no en la reencarnación.
    • Preceptos de ética:
      1. Preservar la vida.
      2. No tomar lo que no es dado.
      3. No tener una mala conducta sexual.
      4. No mentir.
      5. No ingerir sustancias tóxicas que puedan nublar la mente.
  • Budismo Tibetano (Lamaísmo):
    • Se ubica en Bután, Mongolia, Tíbet, India, Nepal, Rusia y parte de China.
    • Se considera al Dalai Lama como Bodhisattva.
    • Gurú Padmasambhava (siglo VIII) fue el fundador de la escuela tibetana.
    • Vestimenta naranja.
  • Bahaísmo:
    • Reconocen a nueve profetas que han predicado la palabra de un único Dios: Krishna, Zaratustra, Abraham, Moisés, Buda, Jesús, Mahoma, El Bab, Baha’u’llah.
    • 6 millones de seguidores entre India e Israel.
  • Wicca:
    • Ipsta Roy Chakraverti fue la líder del Wicca en la India.
    • Religión pagana iniciada en el norte de Francia.

Distribución de Religiones por País (Asia del Sur)

  • Nepal: Budismo, Cristianismo e Hinduismo.
  • Bután: Budismo, Hinduismo y Bon.
  • Sri Lanka: 70% Budismo, 15% Hinduismo, 8% Islam, 3% Cristianos y Parsis.
  • Mongolia: 93% Chamanismo, 7% Budismo.
  • Afganistán: 99% Musulmanes.
  • Pakistán: 80% Suníes, 15% Chiitas, 5% Amadíes. También hay Cristianos, Hindúes, Bahais, Sijis y Parsis.

Sudeste Asiático: Un Crisol de Culturas

  • Se divide en dos subregiones:
    • Indochina: Birmania, Malasia, Vietnam, Tailandia, Laos y Camboya.
    • Insulindia: Archipiélago de la Sonda, Molucas, Filipinas, Brunéi, Timor Oriental, Indonesia, Malasia y Singapur. A veces se incluye a Papúa Nueva Guinea, Taiwán e Indonesia.
  • Zona de encuentro entre tres regiones culturales:
    1. Malayo: Sur e islas.
    2. Oriental o Asiático: Norte y este.
    3. Negritos: Grupos indígenas originarios de Filipinas, Malasia y Tailandia.

Historia del Sudeste Asiático

  • Influencia del Hinduismo desde el siglo I hasta el siglo XV, cuando llegaron el Budismo y el Islam a través del comercio, así como la influencia cultural a través de caravanas de comerciantes.
  • El comercio de especias comenzó con los hindúes, seguido por ingleses, franceses y holandeses.
  • Entre los siglos XVII y XVIII, la región fue colonizada por Francia e Inglaterra, excepto el Reino de Siam (actual Tailandia).
  • Tras la descolonización, la región experimentó una era de guerras.
  • Abundan los regímenes militares.
  • Actualmente, la región es una importante zona para empresas maquiladoras.
  • Anteriormente se conocía como Indias Orientales o Insulindia.

Límites Geográficos

  • Occidente: Golfo de Bengala.
  • Sur: Océano Índico.
  • Oriente: Océano Pacífico, Golfo de Siam, Golfo de China y Mar de Célebes.
  • Ríos importantes: Río Mekong (nace en China, recorre Tailandia, Laos, Camboya y Vietnam) y Río Tonlé Sap (Angkor, Camboya).

Economía

  • Intereses europeos en la región por alimentos como jengibre y bambú.
  • Producción de amapola.
  • Países más desarrollados: Brunéi, Singapur e Indonesia.
  • Importantes yacimientos de petróleo.
  • La industria y el sector servicios son los más importantes.

Demografía

  • Alta densidad de población. La isla de Java es la más poblada.
  • 526 millones de habitantes en la región.

Religiones en el Sudeste Asiático

  • Cao Dai:
    • Religión sincretista que combina Cristianismo, Islam, Hinduismo, Budismo, Taoísmo y Confusionismo.
    • Fundada en 1926 por Ngo Van Chieu.
    • Toma solo lo positivo de cada religión.
    • Convive en armonía con otras religiones.
    • Estructura jerárquica similar a la del Vaticano. Hasta 1932, había un Sumo Sacerdote.
    • Los monjes visten túnicas de colores.
  • Hoa Hao:
    • Organismo budista laico.
    • Fundado en 1939 por Huynh Phu So (Profeta).
    • Surge al sur de Vietnam.
    • 2 millones de seguidores en la región.
    • Pretenden ser uno con la naturaleza.
    • Ceremonias religiosas básicas; altares fuera de las casas.
    • No son consumistas.
  • Hinduismo:
    • Llegó en el 800 a.C.
  • Budismo:
    • Llega en el siglo V por pescadores y predicadores.
    • Distintos tipos de líderes similares a Buda.
    • Dos tipos principales:
      1. Mohayana (Gran Vehículo).
      2. Dharmaraja (Vehículo Menor).
  • Islam:
    • Llega en el siglo VII por comerciantes musulmanes, pero se expande en el siglo XVI debido al comercio de la pimienta.
    • Casi todos son sunitas.
    • Se usa el alfabeto árabe, pero se llama Jawa.
    • Se abrieron escuelas de pensamiento o Madrasah (centros de estudio).
    • Se rigen por el Corán y las leyes islámicas.
    • En 1980, hay un renacimiento del Islam en la región y se abren escuelas de evangelización.
    • Tienen influencia política.
  • Cristianismo:
    • 85% de la población.
    • Filipinas, Indonesia y Vietnam.
    • Llegó a través de los colonizadores.
    • Se abren escuelas misioneras para la expansión y vigencia de la religión.
  • Taoísmo y Confusionismo:
    • Entraron en Vietnam por el sur de China.

Asia Oriental (Asia del Este)

Demografía

  • Se compone de China, Hong Kong, Macao, Japón, las Coreas, Mongolia y Taiwán.
  • Representa el 15% de Asia, con 6,640,000 km².
  • Es la región más poblada del continente.

Idiomas

  • Chino mandarín, japonés, coreano y mongol.
  • Clasificación lingüística:
    • Sino-tibetano: chino y tibetano.
    • Altaicos: mongol y manchú.

Historia

  • China, como la cultura más antigua (más de 5,000 años), ha tenido una gran influencia (desde el siglo III) en la región, en aspectos culturales, religiosos, artísticos, entre otros.
  • En el siglo III comienzan las invasiones nómadas por grupos como Xiabei, Kitanos, Jurchen y Mongoles.
  • El pueblo chino más antiguo se llamaba Huaxia.
  • Los invasores se adaptaban a la cultura y costumbres de los pueblos invadidos.

Religiones en Asia Oriental

  • Taoísmo:
    • Símbolo del Yin-Yang (Equilibrio): Se rige por tres fuerzas (pasiva, activa y canalizadora) que se oponen pero se complementan:
      • Fuerza Femenina (pasiva) = Yin = húmeda y sutil.
      • Fuerza Masculina (activa) = Yang = concreta y seca.
      • Fuerza que lo contiene = Tao.
    • Fundador: Lao Tsé (considerado inmortal) en Dau De Jing (región de China). Creó el libro de la vida y el poder, o el camino y la virtud.
    • El Taoísmo religioso surge en el siglo III a.C. como una práctica religiosa.
    • Su objetivo es alcanzar la inmortalidad (longevidad en plenitud) y se busca la superación y el bienestar colectivo. Hubo una mezcla con el Confucionismo.
  • Shinsukyo:
    • Mezcla de Sintoísmo, Budismo, tradiciones folclóricas y eventos sociales.
    • Surge en la Era Meiji.
    • Hay diversas sectas cercanas al Sintoísmo.
  • Budismo Japonés:
    • Periodo Tokugawa (1192-1333).
    • Escuela Amidista (Tierra Pura) (Amitaba o Purificación):
      • Jodo: fundado por Hōnen en el 400 a.C. Su escrito fue el Sutra de la Vida Eterna.
      • Jodo Shin: fundado por Shinran. Su escrito fue el Sutra de la Vida Eterna Pura.
    • Escuela Zen: escuelas Soto, Rinzai y Obaku.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *