El Estado: Concepto, Formas y Sistemas de Gobierno
Estado: Concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política, soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio.
Formas de Estado
Hacen referencia a la manera en que se organiza territorial y políticamente el poder dentro de un país.
Principales formas de estado
- Estado Antiguo (Estados Teocráticos y Monarquías Absolutas): Ejemplo: Egipto, Mesopotamia, Imperio Romano. El poder estaba concentrado en una figura con justificación divina. No existía distinción entre el Estado y la religión. No había participación ciudadana.
- Estado Feudal (Siglos V-XV): Europa medieval. Fragmentación del poder político, el rey tenía poder limitado y dependía de los vasallajes. No existía un estado, ni un sistema de leyes uniforme.
- Estado Absolutista (Siglos XV-XVIII): Francia de Luis XIV, el rey concentraba su poder en su figura, justificación del poder mediante la teoría del derecho divino de los reyes.
- Estado Liberal (Siglos XVIII-XIX): Revolución Francesa, Revolución Americana, influenciado por la ilustración y el pensamiento liberal, separación de poderes, surgió el constitucionalismo y la soberanía nacional.
- Estado Social (Siglo XX): Europa Occidental, después de la Segunda Guerra Mundial, responde a las desigualdades del capitalismo con políticas de bienestar social, expansión de derechos económicos y sociales.
- Estado Totalitario (Siglo XX): Alemania Nazi, URSS, Fascismo en Italia, control total del estado sobre la sociedad, eliminación de la oposición política, uso de propaganda, censura y represión.
- Estado Neoliberal (Finales del Siglo XX y XXI): Chile de Pinochet, Reino Unido de Thatcher, reducción del papel del estado en la economía.
- Estado Globalizado y Contemporáneo (Siglo XXI): Unión Europea, estados con democracia en crisis, Estados interdependientes debido a la globalización, creciente protagonismo de organismos internacionales.
Criterios para la Clasificación del Estado
Criterio Político: Debe tomarse en cuenta la idea de derecho que representa y sirve de impulso al poder del Estado. Esto implica adoptar alguna filosofía política, y desde ese ángulo político se establecen estados de corte liberal o socialista, corporativo o teocrático. Estados de Corte: Socialistas, Comunistas, Liberales.
Criterio Jurídico: Se determina tomando en cuenta la estructura interna de poder, ya con un titular único o a cargo de centros dispersos. Se toma en cuenta la estructura interna del poder y del territorio.
Perspectiva del Criterio Jurídico
- Estado Simple o Unitario: Donde la soberanía se ejercita de manera directa sobre un pueblo que está habitando un mismo territorio. Todos los individuos obedecen a una misma y sola autoridad.
- Características: Se rigen por las mismas leyes, existe un solo parlamento congreso o asamblea legislativa, un mismo gobierno con un titular único a cargo, una corte suprema de justicia, existe unidad territorial, población y poder.
- Estado Compuesto: Donde aparecen unidos de una u otra manera dos o más Estados, sea por vínculos de política nacional o internacional.
Tipos de Estado Compuesto
- Estado Federal: Los Estados miembros están sometidos en ciertos aspectos a un poder central único, pero conservan su propia autonomía para el ejercicio de determinadas funciones.
- Características: Está compuesto por la suma de los territorios.
- Confederación de Estados: Asociación de carácter internacional por medio de la cual los Estados tratan de alcanzar sus objetivos nacionales mediante instituciones políticas o comunes.
- Características: Tiene su base en el derecho internacional, nace de un tratado que establece relaciones jurídicas entre sus miembros, no constituye un nuevo estado que tenga carácter superior.
- Unión Real: Estados que comparten monarca.
- Unión Personal: Surge en virtud de que leyes sucesorias de coronas distintas establecen una misma persona o monarca en el poder.
- Estado Sui Géneris: Tiene características peculiares y un género muy propio debido a la manera en que se han integrado (Vaticano y la Orden de Malta).
Sistemas de Gobierno
Poder de decidir para el bien público. En otras palabras, el sistema de gobierno es la expresión institucional de la autoridad del Estado. Su función consiste en la elaboración, ejecución y sanción de normas jurídicas a través de órganos legítimamente constituidos.
Evolución Histórica de los Sistemas de Gobierno
- Grecia: Platón y Aristóteles. El primero habló de monarquía, democracia y aristocracia. Platón había hecho solamente una reseña en la que distingue formas puras y formas degeneradas.
- Roma: La mejor forma de gobierno era la mixta, en la que el poder estaba dividido entre el monarca y el pueblo.
- Edad Media: Nicolás Maquiavelo dijo, todos los estados, todas las denominaciones que han ejercido y ejercen soberanía sobre los hombres han sido y son repúblicas o principados.
- Modernamente: Toma en cuenta el número de sujetos que participan en la producción de las normas jurídicas.
Clasificación de los Sistemas de Gobierno
- Clásica: La forma perfecta es la aristocracia o gobierno de los filósofos. Aristóteles mezcla un criterio numérico (número de personas que ejercen el poder) hablando de formas puras o perfectas.
Dependiendo del Sistema Político
- Especial:
- República: Puede ser parlamentaria, presidencialista, semipresidencialista y unipartidista.
- Monarquía: Puede ser absoluta, constitucional, o parlamentaria, presidencialista.
Monarquía
Nace de la discusión que surge con la Revolución Francesa para poner un límite al poder monárquico.
- Monarquía Absoluta: Son regímenes monarquías en los que el monarca tiene el poder absoluto del gobierno. El monarca tiene el poder absoluto.
- Monarquía Constitucional: El monarca aun manteniendo su posición como el jefe de estado, tiene poderes muy limitados o meramente simbólicos o ceremoniales.
- Monarquía Constitucional Pura: Hace referencia a aquellas monarquías donde el monarca solo desempeña funciones simbólicas sin ningún poder político o ejecutivo. El poder del monarca está limitado por una Constitución. Ejemplos: Reino Unido, Suecia, Países Bajos, Japón.
- Monarquía Constitucional Parlamentaria: El parlamento es el centro del poder político y legislativo. El monarca reina pero no gobierna. El rey es solo simbólico y el parlamento es la institución que manda.
- Características: Separación de poderes, el poder legislativo lo tiene el parlamento, etc.
República
Sistema de gobierno que se caracteriza por su amplitud, ya que puede existir de diversas maneras, menos aquella en la que se le identifique como monarquía.
- Características: Soberanía popular, gobierno representativo, división de poderes, igualdad ante la ley, temporalidad de los cargos públicos, estado de derecho, etc.
- República Directa: El pueblo participa de manera directa en la toma de decisiones importantes del gobierno (Asambleas populares, referendos o plebiscitos).
- República Indirecta: El pueblo elige representantes que toman las decisiones en su nombre.
Sistema Parlamentario o de Gabinete
Aquel en el cual el ejecutivo está dividido en dos elementos: un jefe de estado y un jefe de gobierno. Acá el poder ejecutivo y el poder legislativo están estrechamente relacionados.
- Características: Jefe de estado y jefe de gobierno son diferentes, el parlamento elige al gobierno, relación cercana entre poderes.
Comparación breve con el sistema presidencialista
- Parlamentario:
- Jefe de gobierno es el Primer Ministro, elegido por el parlamento.
- Relación estrecha entre Ejecutivo y Legislativo.
- El gobierno puede caer por moción de censura.
- Presidencialista:
- Jefe de gobierno es el Presidente, elegido por el pueblo.
- Separación de poderes clara.
- El Presidente tiene un mandato fijo.
Sistema Presidencialista
Donde el presidente de la República asume simultáneamente el rol de jefe de estado y jefe de gobierno.
- Características: Separación de poderes estricta, elección popular del presidente, duración fija del mandato, jefe de estado y gobierno.
Sistemas o Regímenes Políticos
Es el conjunto de instituciones políticas que funcionan en un estado en un momento determinado, elementos del estado relaciones entre sí y armónicamente conjugados.
Clases de Regímenes Políticos
- Democracia Liberal: Contrapuesta a las autocracias, dictaduras, y regímenes totalitarios.
- Características: Principio de Soberanía Popular, se garantiza el efectivo ejercicio de las libertades públicas y los derechos individuales, que exista una pluralidad de partidos políticos, en la que todos tengan iguales oportunidades electorales.
- Socialismo Marxismo: Se desprende del análisis de las relaciones establecidas por los hombres en el proceso de producción, las cuales constituyen en la estructura de la sociedad e imprimen a cada organización social su carácter.
- URSS, Democracias Populares de Europa Occidental.
Conceptos Básicos del Marxismo
- Lucha de clases: Marx decía que la historia de la humanidad es una lucha entre clases sociales.
- Explotación: Los capitalistas se enriquecen explotando a los trabajadores.
- Conciencia de Clase: Cree que el proletariado debe tomar conciencia de su situación para organizarse y luchar por sus derechos.
- Revolución Proletaria: Para cambiar el sistema era necesaria una revolución en la que los trabajadores tomarán el poder político y económico.
Autocracia
Incluye la herencia, la cooptación y la conquista. La herencia era, hasta la Revolución Francesa, el único fundamento de la legitimidad, es decir, que el heredero del rey tenía derecho a gobernar y sus actos eran obligatorios porque la ley de la herencia le transmitía el poder.
Características principales de la autocracia
- Concentración del poder: Una sola persona (el autócrata) controla el poder ejecutivo, legislativo y judicial.
- Falta de participación ciudadana: Los ciudadanos no tienen influencia real en las decisiones políticas. No hay elecciones libres ni representación democrática.
- Ausencia de libertades políticas: Se restringen o eliminan las libertades de expresión, prensa, reunión y asociación. La crítica al gobierno suele estar prohibida o castigada.
Autocracia Pura
Es una forma extrema de autocracia, donde todo el poder está en manos de una sola persona, sin límites de ningún tipo. El autócrata gobierna de manera absoluta. No hay división de poderes, ni constitución que lo limite, no hay participación popular ni instituciones que hagan contrapeso.
Autocracia Parlamentaria
Se usa para describir un régimen autocrático que mantiene un parlamento, aunque sin poder real.
- El parlamento existe, pero está controlado por el autócrata.
- Solo sirve para apoyar las decisiones del gobernante o dar una apariencia de legalidad.