El Pensamiento Socialista
El socialismo es un movimiento político que surge en Europa a mediados del siglo XIX como respuesta a los abusos sociales ocasionados por el primer capitalismo. El socialismo se oponía al capitalismo aplastante que pisaba a los obreros y denunciaba el pensamiento liberal, las grandes diferencias sociales y la situación social del proletariado. Las doctrinas socialistas consideraban el progreso como una fuerza irreversible que conducía a la superación de la injusticia capitalista, y afirmaban que los derechos y libertades políticos eran insuficientes sin la existencia de igualdad social. Las ideas de cooperación, colectivización, reparto de la riqueza y supresión de la propiedad privada y del estado eran comunes al pensamiento socialista. El socialismo mantiene que la sociedad crea un valor colectivo (no a la propiedad privada) que pertenece a todos y que por tanto no puede ser apropiado por unos pocos. Todo pensamiento socialista critica a la burguesía como clase social culpable de las desigualdades sociales. El pensamiento socialista irá sufriendo una progresiva evolución que determinará los movimientos obreros, la concepción de la lucha sindical y la formación de partidos políticos.
Dentro del pensamiento socialista encontramos las siguientes ideologías:
El Socialismo Utópico
Es el primer socialismo nacido en Francia y Gran Bretaña. Los pensadores utópicos desarrollaron sus teorías entre 1815 y 1848 y entre ellos se encontraban el conde de Saint Simón, Charles Fourier (franceses), Proudhon, Saint Just y el británico Robert Owen. Se les conocía como socialistas “utópicos”. Sus rasgos son:
- Creación de una nueva sociedad socialista en donde todos los individuos vivían en igualdad y felicidad (utopía, todos lo quieren, pero es imposible de realizar).
- Realizaban ensayos de sociedades modelos para mostrar la bondad y eficacia de la nueva sociedad socialista. Se proyectaron ciudades, se organizaron escuelas y empresas con el objetivo de hacer feliz a la población (ejemplo, los falansterios de Fourier).
- Condenaban los efectos nocivos y abusos del capitalismo y de la gran
Socialismo Científico (Marxismo)
El marxismo es el conjunto de teorías políticas y filosóficas difundidas desde los años cuarenta del siglo XIX por Karl Marx y F. Engels, y que se hizo dominante en el socialismo a partir de los años noventa. Sus ideas recibieron el nombre de socialismo “científico”, quedando reflejados en el libro “El Capital” de 1867 y sus principales ideas son:
- Marx va a desarrollar su teoría en el marco del análisis dialéctico, que se apoya en el principio de la contradicción (cada elemento vivo lleva en sí su propia contradicción, su opuesto, su antítesis; lo que a la larga provocará contradicciones, lucha y al final su ruina). De esa lucha, surge una síntesis o elemento vivo nuevo que a su vez, trae su opuesto, así, sucesivamente a lo largo de la historia.
- La Historia es un proceso continuo de lucha de clases entre los más poderosos y los más pobres. De este proceso de luchas, sale siempre una nueva sociedad con un grupo social dominante. Pero para Marx y Engels el socialismo era inevitable y sustituiría al capitalismo: toda sociedad tenía sus contradicciones, que tarde o temprano, harían al sistema anticuado y lo destruirían para imponer uno más moderno. Este proceso continuo en la historia se llamó lucha de clases (esclavos-dueños, campesinos-señores feudales, burgueses-obreros). De esta lucha de clases surgirá una nueva sociedad, la sociedad socialista donde todos los individuos son iguales y donde, ya no se necesitaría, el Estado.
- Las contradicciones del sistema capitalista le conducían a su autodestrucción. El trabajador, al no ser dueños del fruto de su trabajo, le produce alienación (se ven marginados por la sociedad que les toca vivir). La plusvalía (diferencia económica entre el sueldo que percibe un trabajador y el beneficio del producto que él produce) quedaba en manos del poseedor de los medios de producción (empresario burgués), empobreciendo a los obreros que con sueldos muy bajos. Estos, no pueden comprar lo que las fábricas producen. Esta situación, a la larga, terminará por destruir al capitalismo, ya que las fábricas no pueden vender y sus crecientes beneficios desaparecen.
- Marx pretendía la supresión de la propiedad privada de los medios de producción y defendía la necesidad de la acción política de la clase obrera, encaminada a la conquista del poder político y del estado, lo que denominarán, la dictadura del proletariado. Este proceso revolucionario sería protagonizado por los obreros y concluirá con una sociedad socialista, sin clases sociales, ni Estado y sin propiedad privada. En la sociedad socialista, todos los individuos son iguales entre sí.
El Anarquismo
Se trata de una ideología basada en las ideas de Pierre Joseph Proudhon, Mijail Bakunin y Kropotkin que surge en Francia a mediados del XIX y que se extendió con gran rapidez por el resto de Europa, en países como Rusia, España y Alemania fundamentalmente.
Se trata del pensamiento socialista más radical que se fundamenta en las siguientes ideas:
- Los obreros debían transformar la sociedad creando organizaciones ligadas al margen del Estado (asociaciones o federaciones). La nueva sociedad ha de nacer sin las ataduras de la antigua sociedad de clases, con una estricta igualdad entre los individuos.
- El Estado debía ser abolido para recuperar la libertad de todos los individuos. Están en contra de cualquier institución que representa un poder (Estado, partidos políticos, Iglesia, Ejército, etc.).
- Rechazo de la acción política y los partidos por lo que condenan al liberalismo y la democracia. El liberalismo y el sistema parlamentario es visto como una herramienta de opresión de la burguesía. Todas las instituciones democráticas, constituciones, parlamentos, ministerios de justicias, son rechazados por representar el poder de la burguesía en la sociedad.
- Pretenden acabar con las herramientas de opresión del Estado, (Políticos, Realeza, Ejército, Iglesia, etc.). Para ello acuden a la violencia con atentados terroristas y grandes magnicidios como el del Zar Alejandro II o la Emperatriz Sisí de Austria. Para ello piensa que han de borrar por completo la sociedad capitalista y empezar, a través de la educación, una nueva sociedad sin clases sociales.
- Fueron partidarios de las asociaciones secretas y de los sindicatos libres (sin jerarquías) para preparar la revolución social a través de la violencia. Estos sindicatos fueron muy importantes en el sur de Europa, en especial en Italia y España.