Explorando las Civilizaciones Antiguas: Mesopotamia, Mesoamérica, China, el Indo, Área Andina y el Mediterráneo

Civilizaciones Antiguas: Un Panorama General

Una civilización es un grupo de personas que comparten tradiciones, lenguajes, historia y religión. A lo largo del tiempo, las civilizaciones han pasado por diversas fases de desarrollo:

  • Fase Inferior: Economía basada en la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Dependencia directa de la naturaleza, nomadismo y organización social y política patriarcal.
  • Fase Media: Modificación de la naturaleza a través del conocimiento para crear armas y herramientas. Sedentarismo gracias a la agricultura y domesticación de animales. Agrupación en pequeñas aldeas patriarcales y fabricación de utensilios para protegerse del frío.
  • Fase Superior: Fabricación de instrumentos más sofisticados y desarrollo de tecnologías avanzadas.

Principales Civilizaciones Antiguas

Algunas de las civilizaciones más importantes se ubicaron en:

  • Mesopotamia: Irak, Turquía, Siria y Kuwait.
  • Mesoamérica: Centro y sur de México, Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
  • Valle del Indo: Pakistán y norte de India.
  • Área Andina: Argentina, Colombia, Perú, Ecuador, Chile y Venezuela (norte).

Civilizaciones Fluviales: Características Comunes

Las civilizaciones fluviales, como Egipto, Mesoamérica, la Antigua China, el Área Andina, el Valle del Indo y Mesopotamia, compartieron varias características:

  • Asentamiento cerca de ríos o lagunas para facilitar la agricultura, el consumo y el comercio.
  • Religión politeísta con fuerte vinculación a la naturaleza.
  • Agricultura como base de la economía y el comercio.
  • Gobierno monárquico teocrático.
  • Sociedad organizada en clases sociales.
  • Desarrollo de la arquitectura y la escultura.

Civilizaciones Detalladas

Mesopotamia (4500 a.C. – 3000 a.C.)

  • Ubicación: Entre los ríos Tigris y Éufrates.
  • Estructura Social:
    • Alta: Reyes y sacerdotes.
    • Media: Comerciantes y artesanos.
    • Baja: Prisioneros de guerra.
  • Gobierno: Transición de teocracia a monarquía.
  • Economía: Agricultura, ganadería, artesanías y comercio.
  • Religión: Politeísta con vinculación a la naturaleza.
  • Ciudades Importantes: Uruk, Ur, Babilonia y Nippur.
  • Legado: Código de Hammurabi, la rueda, la ganadería, sistemas hidráulicos, arte y escritura.

Mesoamérica (2500 a.C. – 1521 d.C.)

  • Ubicación: América Central, incluyendo el centro y sur de México, Guatemala, Belice, Honduras y Nicaragua.
  • Estructura Social:
    • Dos primeros niveles: Gobernantes.
    • Tercero: Nobles y guerreros.
    • Cuarto: Artesanos, campesinos y comerciantes.
    • Quinto: Esclavos.
  • Gobierno: Teocracia militar y monárquica.
  • Economía: Agricultura, comercio, caza, pesca, recolección de frutos y tributos.
  • Cultura: Creaciones artísticas para alabar a deidades y satisfacer necesidades. Obras arquitectónicas como los gigantes de Tula y figuras de barro o cerámica. Pinturas que destacaban la vida cotidiana y la religión. Música para alabar a los dioses y entretenimiento.
  • Instrumentos Musicales: Aerófonos y de percusión.
  • Literatura: Enfoque en religión o temas de guerras. Textos como el Libro de Chilam Balam, Señores de Totonicapán, Popol Vuh y la obra de teatro Rabinal Achi.
  • Religión: Politeísta con vinculación a la naturaleza.
  • Escuelas Importantes: Telpochcalli, Calmécac e Ichpuchcalli.
  • Legado: Cultivo de maíz, calabaza, frijol y chile, sistemas de acueductos y riego, chinampas, mercados, cerámica, conocimiento de herbolaria, calendario Maya y Mexica, y distintos dialectos.

Antigua China (3500 a.C. – 1912 d.C.)

  • Ubicación: Desde el desierto de Gobi hasta el mar al sur del este, entre los ríos Hoang-ho, Yang-Tsé, Kiang y Si-Kiang.
  • Estructura Social:
    • Emperador y familia.
    • Funcionarios gubernamentales.
    • Eruditos y nobles.
    • Ganaderos, artesanos y comerciantes.
    • Esclavos.
  • Gobierno: Monárquico-dinástico.
  • Economía: Agricultura, ganadería y artesanías.
  • Cultura: Palacios, la Muralla China, el Año Nuevo Chino y la festividad del dragón.
  • Ciudades Importantes: Bing’an Guizhou, Pianyan, Chonyquing, Qianyang, Hunnan, Ciudad de Piedra, Baoshan y Yunnan.
  • Legado: La Muralla China, la tinta, el papel, monumentos chinos y la pólvora.

Confucio (551 a.C. – 479 a.C.)

  • Nacido en el estado de Lu (actual Shandong, China).
  • Influyente pensador y educador en el período de Primavera y Otoño.
  • Rompió la tradición de educación exclusiva para nobles.
  • Recopiló y editó textos como el Libro de la Poesía y el Libro de las Mutaciones.
  • Pensamiento confucianista enfocado en la moral personal, el buen gobierno y la armonía social.
  • Propuso valores como el respeto mutuo, la tolerancia y el cumplimiento del deber.

Valle del Indo (3300 a.C. – 1300 a.C.)

  • Ubicación: Región noroccidental del subcontinente indio, actualmente Pakistán.
  • Estructura Social:
    • Gobernante.
    • Artesanos.
    • Agricultores y trabajadores.
  • Gobierno: Teocrático u oligárquico.
  • Economía: Uso del trueque para facilitar el comercio.
  • Cultura: Uso de sellos en el comercio y prácticas de adoración a árboles.
  • Ciudades Importantes: Harappa, Mohenjo-daro.
  • Legado: Algodón, joyas, cerámica, artesanías y agricultura.

Área Andina (2000 a.C. – 1532 d.C.)

  • Ubicación: A lo largo de la cordillera de los Andes, pasando por Perú, Ecuador, Chile y Bolivia.
  • Gobierno: Monárquico y teocrático, gobernado por un emperador o sacerdote.
  • Economía: Agricultura (papa, cacao, café, quinoa), minería (oro y plata) y comercio interno.
  • Estructura Social: Sistema de castas de dos niveles:
    • Clase dominante: Gobernantes, sacerdotes, guerreros y nobleza.
    • Clase dominada: Campesinos, artesanos, comerciantes y gente común.
  • Cultura: Civilizaciones como Caral, Chavín, Tiahuanaco, Nazca, Wari e Inca. Creación de complejos de irrigación, andenes y terraplenes en regiones montañosas. Arado de pie para mejorar la siembra, técnicas de deshidratación y almacenamiento de alimentos. Vestimenta de túnica atada, fajas en la cintura, turbante y bolsa de lana.
  • Religión: Panteísta basada en la naturaleza, representada en tótems con forma de animales.
  • Arte: Plumario y metalurgia para adornos corporales.

Civilizaciones del Mar Mediterráneo

Las civilizaciones que florecieron alrededor del Mar Mediterráneo (Roma, Egipto, Grecia, hebreos y fenicios) fueron cruciales para la historia.

  • Importancia: El Mar Mediterráneo, conocido como el «Mar entre tierras», unió civilizaciones y sirvió como ruta vital de comercio, intercambio cultural y migración.

Egipto

  • Ubicación: Noroeste de África.
  • Cultura: Escritura de jeroglíficos tallados en piedra o papiro, adoración de dioses asociados a la naturaleza, avances en matemáticas y filosofía.

Grecia

  • Ubicación: Sur de la Península Balcánica, facilitando la cultura marítima.
  • Economía: Agricultura (trigo, cebada y vid).
  • Ciudades Importantes: Tebas, Corinto, Olimpia y Delfos.
  • Cultura: Avances en filosofía, ciencias y arte. Los jonios fundaron Atenas, los dorios poblaron Esparta. Ciudades llamadas «Polis» con propio gobierno y organización.
  • Legado: La democracia.

Fenicios

  • Ubicación: Franja costera oriental del Mar Mediterráneo, limitada al norte por el desierto de Siria, al sur por la región de Palestina, al este por los Montes Líbano y Anti-Líbano, y al oeste por el Mar Mediterráneo.
  • Períodos de Desarrollo:
    • Período Biblos (2600-1800 a.C.): Inicio de la navegación y el comercio.
    • Período Sidón (1800-1600 a.C.): Expansión en el Mediterráneo oriental y creación del alfabeto fenicio.
    • Período Tiro (1200-597 a.C.): Fundación de colonias como Cartago y Cádiz.
    • Período Cartago (hasta 146 a.C.): Destrucción de Cartago por los romanos.
  • Estructura Social:
    • Rey.
    • Clase comerciante.
    • Soldados y artesanos, trabajadores.
    • Campesinos, agricultores y esclavos.
  • Gobierno: Ciudades-estado independientes, monarquías electivas y hereditarias, algunas con gobierno a cargo de un consejo de «Sufetes».
  • Economía: Comercio marítimo y terrestre. Barcos birremes permitieron la expansión de rutas comerciales. Intercambiaban oro, plata, esclavos, textiles, especies y metales preciosos. Establecieron colonias para facilitar las actividades.
  • Religión: Politeísta, idólatra y panteísta. Principales dioses: Baal, Melkart, Moloch y Astarté.
  • Cultura: Imitaron estilos egipcios y mesopotámicos en agricultura y escultura. Amuletos, geometría y dibujo imprescindibles en la construcción de embarcaciones.
  • Legado: Alfabeto fenicio de 22 caracteres, desarrollo de la astronomía, geografía y geometría para la navegación, y gran expansión en el comercio marítimo.

Roma (753 a.C. – 476 d.C.)

  • Ubicación: Costas de la actual Italia.
  • Gobierno: Monarquía, república y gobierno imperial.
  • Economía:
    • Agricultura: Cereales, leguminosas, vid, olivo, lino, higueras y hortalizas.
    • Esclavitud: Mano de obra y trabajadores domésticos.
    • Intercambio de productos: Uso de moneda metálica de plata y oro.
  • Estructura Social:
    • Patricios (clase alta): Con derechos.
    • Plebeyos (clase baja): Sin derechos, llamados ciudadanos de segunda clase.
  • Religión: Politeísta con creencias vinculadas a los astros. Deidades: Júpiter, Marte, Venus, Baco, Minerva y Juno. Festividades y rituales para alabar a sus dioses.
  • Legado: Arquitectura en templos, teatros, acueductos y basílicas, el calendario Juliano, la lengua latina, el derecho y las leyes, y la disciplina y organización en los ejércitos.

Hebreos (1800 a.C. – 500 a.C.)

  • Ubicación: Región de Palestina, entre el Mar Mediterráneo y el Río Jordán.
  • Gobierno: Tribus dirigidas por jueces (líderes militares y administradores). En el siglo IX a.C. se establece la monarquía.
  • Sociedad: Patriarcal, con el padre como figura central de la familia y la comunidad.
  • Economía: Ganadería, agricultura (cereales, uvas y olivas) y trueque.
  • Religión: Monoteísta, creían en un solo Dios, un gran avance en comparación con la mayoría de las civilizaciones politeístas.
  • Legado: La creación de la Biblia, el Decálogo (Diez Mandamientos) y el origen de la circuncisión.

Expansión de Roma

Roma pasó de ser una aldea a conquistar toda la Península Itálica. Las Guerras Púnicas contra Cartago le permitieron convertirse en la principal potencia del Mediterráneo. Derrotó a Macedonia y Persia, anexó Grecia, conquistó la Galia y la Península Ibérica. Con la llegada de Julio César, Egipto se convirtió en una provincia clave. Bajo Augusto, Roma alcanzó su mayor extensión, dominando el sur de Alemania, el norte de África, gran parte de Europa y Asia.

Las provincias eran explotadas económicamente y dependían del ejército para mantener el control, pero la corrupción y las luchas de poder generaron inestabilidad.

Causas de la Caída del Imperio Romano de Occidente

  • Desigualdad social y falta de control interno.
  • Pérdida de poder central y autonomía de las regiones del imperio.
  • Rivalidades políticas y disputas por el liderazgo.
  • La separación debilitó la unidad política.
  • Altos impuestos, pobreza y mano de obra esclava frenaron el desarrollo económico.

Consecuencias de la Caída del Imperio Romano de Occidente

  • Desintegración del Imperio Romano.
  • El imperio se dividió en territorios más pequeños.
  • Caída del sistema de comercio.
  • El Imperio Bizantino continuó durante mil años.
  • Inicio de la Edad Media.
  • El Imperio Occidental perdió ciudades en la Galia y el Norte de África.

Pueblos Bárbaros/Germánicos

Los pueblos bárbaros eran tribus que vivían en el norte de Europa y Asia, y emigraron en busca de nuevos territorios. Incluían a los Vándalos, Anglosajones, Francos, Lombardos, Ostrogodos y Visigodos.

Características de los Pueblos Bárbaros

  • Organización en tribus y clanes con fuerte lealtad al líder tribal.
  • Economía basada en la agricultura y la ganadería, con prácticas de comercio y saqueo.
  • Religión politeísta con dioses relacionados con la naturaleza y la guerra.
  • Destreza militar y habilidad en el combate, con armas como espadas, lanzas y escudos, y expertos en tácticas de combate.

Causas de las Invasiones Bárbaras

  • Decadencia del Imperio Romano.
  • Crisis del sistema latifundista romano que debilitó el imperio.
  • Presión de los Hunos que empujó a las tribus bárbaras hacia el oeste.
  • Búsqueda de climas cálidos y tierras fértiles.
  • Conflictos políticos y anarquía militar que facilitaron las invasiones.

Consecuencias de las Invasiones Bárbaras

  • La invasión de los pueblos bárbaros contribuyó al colapso del Imperio Romano en 476 d.C.
  • Inicio de la Edad Media.
  • Caída del Imperio Romano y surgimiento de reinos bárbaros en Europa, como los Visigodos en Hispania, los Francos en la Galia y los Ostrogodos en Italia.
  • Mezcla de culturas romanas y bárbaras.
  • La sociedad romana fue reemplazada por una sociedad rural y feudal.

Reinos de los Pueblos Bárbaros

  • Reino Franco: Alemania, Francia, Bélgica, Holanda.
  • Reino Visigodo: Portugal, España.
  • Reino Ostrogodo: Italia, Suiza, Eslovenia, Croacia, Bosnia.
  • Reino Anglosajón: Gran Bretaña.
  • Reino Lombardo: Eslovaquia, Hungría, mitad de Austria.
  • Reino Vándalo: Norte de África.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *