Factores Clave de la Revolución Industrial en Europa y Gran Bretaña: Orígenes y Consecuencias

Factores Condicionantes de la Industrialización

Según Barbero

  • Población: Cumple un doble rol como demanda (consumidores) y como oferta (mano de obra). Las altas poblaciones en Europa fueron un factor clave.
  • Recursos Naturales: No solo se trata de los recursos minerales que los países poseían, sino también de la posición geográfica, clima o topografía de estos mismos.
  • Tecnología: Aparecen dos cuestiones claves que fomentaron la industrialización: la invención (ideas nuevas) y la innovación (acumulación de cambios en el tiempo). Paralelamente, se puede dividir la tecnología en tecnología blanda (técnica de hacer) y tecnología dura (maquinarias). Algunas innovaciones tecnológicas fueron: nuevas fuentes de energía, nueva forma de organización del trabajo, utilización de máquinas para producción y transporte, y utilización de sustitutos para las materias primas.
  • Factor institucional: Se dan diversos acontecimientos que favorecen a la industrialización.
    • Marco jurídico: Restringía a la sociedad, indicando qué cosas se pueden hacer y cuáles no.
    • Papel del estado: El rol del estado, el cual puede ser liberal (caso de Inglaterra) o proteccionista (Alemania).
    • Instituciones financieras: Buscan canalizar el ahorro de capital de una forma productiva, ayudando a los empresarios en su búsqueda de créditos financieros.
    • Sistema educativo: Brindaba una mejora de la capacitación de los trabajadores.
  • Factor empresarial: Aparecen las fábricas con una estructura de trabajo particular.
  • Factor cultural: Ciertos rasgos culturales de los países (ej: en Japón, la disciplina) permiten explicar el éxito económico del país.

Causas de la Revolución Industrial en Europa y su Inicio en Gran Bretaña

Según Zamagni

  • Europa se encontraba en una localización geográfica que la favorecía en cuestiones de recursos naturales y clima.
  • En Europa había una visión filosófico-religiosa del mundo en donde se tenía a la persona humana como valor sagrado e inviolable.
  • La organización de la sociedad daba por sentado la superioridad del hombre en la naturaleza.
  • En Europa, las libertades individuales predominaban gracias a las distintas instituciones.
  • Las autoridades públicas tomaban gran parte de las responsabilidades.
  • Europa supo desarrollar un ambiente favorable a la innovación.
  • Había mayor libertad y mayor seguridad del derecho.
  • En Europa comenzaban a surgir diversas instituciones y prácticas económicas.

Condiciones Favorables en Gran Bretaña

De todas estas condiciones, Gran Bretaña fue el primero en reunir el mayor número de estas condiciones favorables al crecimiento:

  • Surge el common law, que generó un proceso de progresiva privatización de recursos.
  • La monarquía inglesa tomó un menor grado de absolutismo.
  • Aparece la Monarquía parlamentaria; la posibilidad de que hombres de negocio tengan poder político. Se tomaban decisiones según los intereses de estos hombres.
  • Aparecieron los Country Banks, que eran un desarrollo del comercio internacional.
  • Particularmente, Gran Bretaña tenía una fuerte acumulación de capital.
  • Hubo un desarrollo en el punto de vista filosófico de la comunidad inglesa.
  • Fueron los primeros en adaptarse a los nuevos procesos de producción cada vez más mecanizados y también a las nuevas energías.

Características de la Revolución Industrial en Gran Bretaña

Según Barbero

  • La población: Desde fines del siglo XVII, la población inglesa comenzó a aumentar a un ritmo acelerado. El aumento de la población generaba un incremento en la producción agrícola, que había posibilitado satisfacer a la demanda generada por el aumento de la población.
  • Las transformaciones de la agricultura: La actividad económica principal en Inglaterra del siglo XVIII era la agricultura. Se produce una revolución agrícola (incremento de las superficies cultivables, introducción de los forrajes, alimentación del ganado en establos, arado de hierro, etc.). También aparecían los cercamientos que, a causa de la Ley de Cercamientos, obligaban a cercar las tierras de cultivos, pastoreo, etc.; lo cual generó una desigualdad social.
  • Las industrias: La producción de las industrias se llevó a cabo de diversas maneras.
    • La producción artesanal: el cual se llevaba a cabo en los centros urbanos y suburbios.
    • El sistema de trabajo a domicilio: el cual tenía como ventaja su flexibilidad. Esto generó una capacitación de los trabajadores, acumulación de capital y de experiencia.
    • La manufactura centralizada: el cual se basaba en técnicas de trabajo intensivo como la minería, metalurgia, industrias textiles, etc.
  • El mercado: Se dividió en dos.
    • Mercado interno: El aumento de la población urbana asalariada compra más en el mercado, por lo tanto, genera más demanda de bienes que a su vez aumenta la demanda de mano de obra.
    • Mercado externo: Inglaterra poseía la flota más importante de Europa y comercializaba tanto con sus colonias como sus no colonias.
  • Sociedad abierta al cambio: La sociedad inglesa se trataba de una sociedad menos rígida, más abierta a los cambios y a las innovaciones.

Primera Revolución Industrial

Contexto histórico

Se encuentra dividida en dos etapas:

  • 1ra. etapa: De 1760 a 1800. En ella se aceleraron los procesos de innovación de la industria textil y metalúrgica.
  • 2da. etapa: De 1800 a 1870. En ella se comenzó a difundir la mecanización y el sistema de fábrica.

Según Parejo

Particularmente, la difusión de esta industrialización se da entre 1815 y 1870; en un marco temporal más político que económico.

  • 1815: Fin de las guerras napoleónicas (Rev. Francesa). Esto implicó una restauración conservadora y una progresiva liberación de tierra, trabajo y capital.
  • 1870: Ocurre la guerra franco-prusiana, la comuna de París y el nacimiento del estado alemán. Además, se da inicio a un nuevo paradigma tecnológico (2da. rev. industrial).

Características de la primera industrialización

  • Se extendió por casi todo el continente europeo y fuera de este en EE.UU.
  • Se van a presenciar diferencias en los distintos modelos de industrialización, el cual cada país presenta (Francia, Bélgica, Suiza, Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña). El último de estos es donde comienza la industrialización.
  • Se lo considera un proceso fundamentalmente regional (se industrializan determinadas regiones de un país). Se presentan 3 ejes principales de esta industrialización:

Componentes de cambios tecnológicos

  • Se produjeron tanto en invención como de innovación.
  • Hubo un descubrimiento de las posibilidades energéticas del subsuelo, uso del carbón y máquina de vapor.
  • También aparece el uso de nuevas fuentes de energía como la energía hidráulica, generando una «Revolución Energética».

Todo esto generó un crecimiento de la producción industrial (industria del carbón, hierro, algodón), la aparición del sistema FABRICA y ya en sus últimas etapas el uso del ferrocarril como medio de transporte (el cual iba a trasladar las industrias a la ciudad).

Comportamiento de la demanda

  • Se generó un crecimiento demográfico, el cual aumentó el número de consumidores.
  • Al haber mayor crecimiento en la población, hubo una evolución de la renta por habitante, por lo que aumentaron sus posibilidades de consumo.
  • La economía sufrió un cambio estructural, ya que pasó de ser una agraria a otra industrializada.
  • El tamaño de los mercados aumentó tanto a nivel nacional como en el acceso a los exteriores.

Factor trabajo

  • Hubieron cambios en los sectores de la producción. La aparición del sistema de fábrica, el cual planteaba una nueva organización del trabajo surgido por un nuevo tipo de empresario, el capitalista industrial y respetando el modelo de carácter familiar de las empresas.
  • Hubo un nuevo rol del estado. Este iba a participar en gran importancia en los mercados, protegiéndolos. También imponiendo el crecimiento de otras actividades industriales, formación de capital humano y fomentando la educación.
  • También iban a aparecer las instituciones financieras. La aparición de bancos centrales que iban a actuar como accionistas de las empresas mediante créditos de largo plazo.

Segunda Revolución Industrial

Contexto histórico

Según Comín

Se encuentra definido entre 1850-1913. La difusión de la segunda industrialización se da a partir de 1870.

  • 1870: Se genera de forma consolidada un nuevo modelo de crecimiento económico que afectó economías nacionales como a las relaciones internacionales.
  • Crisis 1873: Gran depresión. Caída de la tasa de ganancias, baja de precios.
  • Belle Époque: Comprendido desde 1896 hasta la Primera Guerra Mundial (1914). Se da en un marco en donde la globalización ya predominaba.

Según Hobsbawm

En 1850 comienza la Segunda Revolución Industrial. Dentro de esta se pueden diferenciar 3 épocas importantes por las cuales esta Revolución pasó.

  • 1850-1873: En 1850 se da «el gran boom». Se generó una fase de expansión económica hasta 1873 en toda Europa y fuera de esta también. Se puede decir que se dio el primer marco de Globalización de la economía.
  • 1873-1896: En 1873 se genera una Crisis que iba a cambiar la forma de pensar económica y políticamente en Europa y fuera de esta también. Se generó «La gran depresión«. Esta crisis se basaba en una crisis de sobreproducción. Debido a las grandes cantidades de oferta, los precios bajaron, las tasas de ganancias bajaron generando así una deflación. Se lo puede denominar también una crisis de rentabilidad.

Ante este fenómeno se dieron una serie de respuestas para salir de esta baja rentabilidad:

  1. Proteccionismo: Protección de productos nacionales frente a la competencia de bienes importados. Necesitaban protegerse, debido a que superproducción no podía competir con los extranjeros o con el precio de otros países. Se puede decir que hubo una mayor intervención del Estado. Esto se dio particularmente en todos los países de Europa (especialmente EEUU y Alemania); poniendo así un fin del liberalismo económico. Sin embargo, Gran Bretaña iba a seguir ejerciendo su política de libre mercado.
  2. Concentración económica: El capitalismo cambia sus políticas. Aparecen los monopolios y oligopolios. Estos buscaban eliminar a la competencia y reunir esfuerzos para sacar mayores beneficios. De esta manera aparecen las empresas modernas con un sistema de trabajo particular. El Taylorismo y el Fordismo. Buscaban maximizar el rendimiento de los trabajadores. Separaron a los trabajadores por áreas, le asignaron jefes que les pidieran cumplir objetivos determinados y los incentivaron pagando sueldos acordes a las tareas de cada uno. Todo esto con el fin de elevar costos. Ford a esto le incorpora la cinta transportadora, generando así que el tiempo lo establezca la máquina.
  3. Imperialismo: Se genera un nuevo imperialismo. Se necesitaban mercados, nuevos lugares para invertir (necesidades específicas del capitalismo). Según Hobsbawm, el imperialismo se genera por una crisis económica. Dicho imperialismo luego conlleva a la Primera Guerra Mundial. (Cabe agregar que Alemania se va a ver excluido de todo este proceso).
  • 1896-1913: Nueva fase expansiva. A este periodo se lo denomina «Belle Époque» (Bella época). También se lo conoce como la época de La Paz Armada. La economía se pluralizó. Ese pluralismo reforzó la posición central del Reino Unido. Se genera otra revolución tecnológica. La aparición del telégrafo, el cine, el automóvil, la bicicleta, el aeroplano, etc.

Diferencias con la 1ra. industrialización

Según Comín

  • Gran Bretaña deja de ser referente y pasa a un segundo plano por detrás de EEUU, Alemania y Japón.

Desarrollo industrial

  • Esto viene de la mano con las innovaciones tecnológicas. Hay un desarrollo con una base científica y experimental. Estos se aplican en los transportes (terrestres, aéreos, marítimos) y en las comunicaciones.
  • Cobra vital importancia la industria pesada (básica), en especial la del acero, química, electricidad, petróleo y los transformados mecánicos.
  • Se empiezan a utilizar nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo.

Nuevos métodos de organización y gestión empresarial

  • Aparece la División del trabajo fomentada por Taylor y Ford, el cual aumentó el nivel de productividad, pero sobreexplota al trabajador.

Nuevo rol del estado

  • Fue decantándose una política hacia un proteccionismo moderado y una política de intervencionismo desde lo industrial y lo institucional marcando las bases del estado de bienestar con el inicio de reformas tributarias progresivas, mayores gastos en educación y sanidad. Esto fue para los casos de la mayoría de países en Europa. No se dio para el caso de Gran Bretaña que siguió con su política de libre comercio.

Migraciones transoceánicas de trabajadores

  • En el siglo XIX, unos sesenta millones de europeos emigraron al Mundo Nuevo; las tres quintas partes se dirigieron a los Estados Unidos.

Cambio en las políticas

  • Las políticas fueron bastante liberales en comparación a las aplicadas en 1860 y después de 1914, por lo que no impidieron el avance de la globalización.

Exportaciones de capitales

  • Como por ejemplo los ferrocarriles en América Latina.

Comercio forzado de las colonias y países dependientes

  • Los países industriales obligaban a sus colonias y países dependientes a consumir sus productos.

La era del imperio

Según Hobsbawm

Ocurre entre fines del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial (1875-1914). Recordemos que en 1873 se desata una crisis económica mundial (La gran depresión) y una de sus respuestas a ella fue el Imperialismo. Este IMPERIALISMO es considerado un fenómeno totalmente nuevo; diferente a los anteriores imperialismos.

Se desatan dos puntos de vista diferentes a este:

  • Explicaciones marxistas: Aquí es donde Hobsbawm hace hincapié, ya que era un Marxista. Aquí se asocia al Imperialismo a la evolución del sistema económico capitalista industrial. Se atribuyen causas meramente económicas como búsqueda de nuevos mercados, materia prima, mano de obra barata y, por sobre todo, exportar capital.
  • Explicaciones no marxistas: Estos negaban que el Imperialismo tuviera raíces económicas importantes. Afirmaban que el imperialismo no desembocó en rivalidades insuperables entre las potencias imperialistas y que no había tenido consecuencias decisivas sobre el origen de la Primera Guerra Mundial. Se concentraban en los aspectos psicológicos, ideológicos, culturales y políticos. Pueden también poner en acento causas económicas, pero no atribuían al Imperialismo como solución de estas.

El imperialismo estimuló a las masas a identificarse con el estado y la nación imperial, dando así, de forma inconsciente, justificación y legitimidad al sistema social y político representado por estado. Surgía el Nacionalismo, que era una generación de lealtad al Estado Nacional. También surgía la Democratización (derecho del voto, inclusión del hombre en la política), el cual fomentaba al nacionalismo (el hecho de poder votar, pero no cosas revolucionarias). El Nacionalismo cumple la función de unir y subordinar a todos en ese Estado. El estado se construye a partir del Nacionalismo.

A partir de esto se generan Rivalidades entre las potencias. La continua tensión entre los distintos imperios por temas económicos-políticos a tal punto de llegar al odio por las otras naciones. Para los no marxistas el Nacionalismo iba a ser la gran causa de la Primera Guerra Mundial, mientras que para los marxistas fue el imperialismo.

También se fomentan ideologías que tratan de justificar la conquista:

  • Darwinismo social.
  • Brindarles a los «otros» la cultura del blanco. (Evolucionismo)
  • Se da una difusión del cristianismo. Cambiar las visiones religiosas y acompañaron la expansión.

Consecuencias sociales de la 1ra Revolución Industrial (1750-1850)

Según Barbero

Se generan dos miradas con respecto a esto. Una mirada cuantitativa (positiva) que se enfocaba en el crecimiento económico y en el de la población; y una mirada cualitativa (negativa) que se enfocaba en la explotación de los obreros y la falta de libertad.

La industrialización generó socialmente:

  • Urbanización: Mayor población urbana que genera una sociedad capitalista. Esto logra una apertura del mercado (liberalismo económico), beneficiando así a los empresarios y la burguesía.
  • Nuevas clases sociales: Aparición de la clase obrera (obreros asalariados) y la clase media urbana (dueños de fábricas o comerciantes) y los obreros de cuello blanco (gerentes y administrativos).
  • Modificación en el paisaje urbano, se produjo un concentramiento de fábricas y la llegada de los obreros que se instalaron en asentamientos no aptos. A partir de esto aparecen los sindicatos; en donde se hace eje en el deterioro de la calidad de vida de los trabajadores y en la explotación de las mujeres y niños.

Según Hobsbawm

Hay que entender que la Revolución Industrial significó un cambio social fundamental, destruyó los antiguos modos de vida y dejó libertad para que descubrieran o se construyeran otros nuevos si podían y sabían cómo hacerlo. De este modo, la mirada que plantea Hobsbawm sobre el impacto social de la industrialización es PESIMISTA.

¿Quiénes no se vieron afectados durante la Revolución Industrial?

  • Aristocracia y pequeña nobleza: Ya se habían adaptado a los cambios y no tuvieron que dejar de ser feudales porque ya hacía mucho tiempo que no lo eran. (Nobleza y burguesía)
  • Iglesia y universidades: Se encontraban en una cómoda posición llena de privilegios y abusos.
  • Nacientes clases comerciantes: se hallaron en una buena posición firme, con un estilo de vida aguardándolos. Tenían posibilidades de ascender a la oligarquía aristocrática

¿Quiénes se vieron afectados durante la Revolución Industrial?

Quienes se vieron afectados fue el trabajador pobre: cuyo mundo y formas de vida tradicionales destruyó la Revolución Industrial, sin ofrecerles nada a cambio.

Tensiones cualitativas

  1. El trabajador industrial es completamente distinto al preindustrial.
  2. El trabajo industrial impone regularidad, rutina y monotonía distintas a los trabajos reindustriales. Regularidad mecanizada, deshumanizada.
  3. La ciudad destruyó a la sociedad. Se producen epidemias y enfermedades.
  4. Hay una seguridad social ineficaz. Aparece la Ley de pobres.

Movimientos como el ludismo fueron cayendo a partir de 1840.

Tensiones cuantitativas

Pobreza material: En términos relativos el pobre se hizo más pobres, simplemente porque el país y sus clases ricas y medias se iban haciendo más ricas. No hay duda de que las condiciones de vida de determinadas clases se deterioraron. La Revolución Industrial no significó una mejora general. La destrucción de las formas de vida sin ofrecer a cambio un sustituto que el trabajador pudiera contemplar como equivalente satisfactorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *