Factores Clave e Impacto de la Revolución Industrial en Gran Bretaña

Factores Impulsores de la Industrialización en Gran Bretaña (Siglo XVIII)

Gran Bretaña fue el primer país industrial. Los factores clave incluyen:

  1. Sistema Político: Un sistema político en el que el poder de la monarquía estaba limitado por el parlamento desde el siglo XVII, y en el cual la influencia de la burguesía era grande.
  2. Crecimiento de la Población: Supuso el aumento de la demanda de productos y la disponibilidad de mano de obra para las nuevas fábricas.
  3. Recursos y Materias Primas: Abundancia de recursos y materias primas, mucho carbón que se convirtió en la primera fuente de energía. La mejora de transportes a través de ríos y canales.
  4. Imperio Colonial: Posesión de un imperio colonial que permitió el acceso para conseguir materias primas (algodón) y una mayor exportación de producción industrial.

Revoluciones Paralelas

  • Revolución Agrícola: Mayor disponibilidad de alimentos.
  • Revolución Demográfica: Incremento de la población.
  • Revolución Tecnológica: Nuevas máquinas y fuentes de energía.
  • Revolución del Transporte y Comercio: Posibilidad de vender a mercados lejanos.
  • Finanzas: Nuevos sistemas para financiar empresas y facilitar sus ganancias.

Sistema Fabril

  • Mecanización: Uso de máquinas en el proceso de producción de bienes.
  • Nuevas Fuentes de Energía: Rueda hidráulica y carbón.
  • Surgimiento de Fábricas: Concentración de los procesos de fabricación y de obreros en un mismo lugar.

Enclosure Acts

Los Enclosure Acts son una serie de leyes de cercamiento que fueron una serie de disposiciones legales puestas en práctica en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVII por la que muchas hectáreas abiertas para los campesinos pasaron a manos privadas, permitiendo el cercado de los campos. Esto incentivó el paso de los campos abiertos (openfields) al de campos cerrados (enclosures). Esto perjudicó a los campesinos con pocos recursos porque no tenían recursos para mantener sus propios campos, por lo que vendieron sus tierras y se convirtieron en jornaleros por un salario, provocando la emigración de mucha gente.

Método Norfolk

El Método Norfolk permitió la eliminación del barbecho, gracias a la introducción de plantas forrajeras y la rotación de cultivos (trigo, nabos, cebada y hierbas), aumentando la disponibilidad de carne y leche, mejorando la alimentación.

Introducción de Nuevas Máquinas

  • Siembra Mecánica: Recogida de frutos y malas hierbas de forma más fácil.
  • Nuevo Arado Rotherham: Remueve los campos con facilidad y profundidad, cubriendo las semillas con tierra para protegerlas.

Sectores Clave de la Revolución Industrial

Sector Textil

Fue impulsado por la industria algodonera que desplazó al de la lana en importancia. Principales innovaciones técnicas: Lanzadera volante de Kay (1779) que aumentó la productividad.

Sector Siderúrgico

La industria del hierro estuvo muy vinculada a la minería del carbón. El mineral (hulla, coque) sustituyó a la madera y carbón vegetal como combustible. Tuvo menor relevancia que el textil en esta primera fase de industrialización, pero su desarrollo contribuyó a la incorporación de innovaciones técnicas como el pudelaje del hierro por Henry Cort en 1783. Y en 1855 el convertidor de Bessemer permitió la fabricación del acero con un material bastante bueno para la construcción de maquinaria, herramientas…

Expansión Comercial

  1. Ampliación del Mercado Interno:
    1. Crecimiento de la población que incrementa la demanda de bienes.
    2. Mejora del sistema de transportes y vías de comunicación (canales fluviales, carreteras y ferrocarril).
  2. Expansión del Mercado Exterior:
    1. Ampliación y diversificación del comercio externo, estimulado por la demanda de materias primas (algodón) y la exportación de productos industriales (tejidos).
    2. Ayuda de una potente marina tanto mercante como militar y la posesión de un vasto imperio colonial.

James Watt y la Máquina de Vapor

Nació en 1736 en Greenock, Escocia. No creó la máquina de vapor, pero realizó varias mejoras a la que ya existía, convirtiéndola en una herramienta fundamental en el avance y desarrollo de la primera revolución industrial. James fue ingeniero mecánico, inventor y químico. Debido a su delicado estado de salud de pequeño, fue educado por su madre en casa. Algunas veces ayudaba en el taller de su padre. Cuando James tenía 18 años, su madre murió y él se trasladó a Londres siendo aprendiz de fabricante de instrumentos matemáticos. Más tarde volvió a Escocia y creó su propio taller en el que vendía instrumentales matemáticos, algunos creados por él mismo: reglas, compases, escuadras…

En 1764 recibió el encargo de reparar la máquina de vapor de Newcomen. Ahí es cuando se dio cuenta de que esta desaprovechaba mucho la energía generada por el vapor cuando tenía que calentar el cilindro y el pistón. Su idea fue crear una cámara de condensación separada e independiente para enfriar el vapor, logrando evitar esas pérdidas. El resultado fue un incremento de mejora de la máquina. Más adelante se alió con Matthew Boulton, relación que duró 25 años. Durante esos años realizó otras mejoras como adaptó el motor con el engranaje planetario en 1781, un movimiento que lo convertía en rotatorio, añadió el cilindro de doble acción con el que el vapor impulsaba el pistón en 1782, también el regulador centrífugo de la entrada de vapor donde se consiguió que el motor consiguiera una velocidad constante y uniforme en 1788 y desarrolló el indicador de presión en 1790, así no se limitara al bombeo del agua.

La Locomotora

George Stephenson puso a punto su primera locomotora. El ferrocarril de Liverpool a Manchester en 1829 consolidó su fama para siempre. El ferrocarril permitía llevar cargas pesadas a una alta velocidad, acortando el tiempo de los desplazamientos y permitiendo vertebrar el comercio interior escasamente desarrollado hasta entonces. El volumen de los intercambios se multiplicó. El vapor se aplicó en otro ámbito de transporte: la navegación con la invención de los barcos de vapor.

Contexto Social y Económico (Fragmento en Alemán)

wie die buamwolle… ein anderen bericht.. a) weil die arbeiten das pause arbeiten mussten. weil sie viele stunden arbeiten mussten… die arbeitet mussten sehr schnell essen b) die arbeiter mussten von 5 Uhr morgens bis 4 Uhr c9 Nein,, weil die Maschnnen viel Staubproduzierten und die Gesundheit dorunter litt.// 2 der adel pareja wir feiern feste../3 die Burger und bauer wir haben fast kein geld… 1 die geistichen wir besitzen ein zehntel des franzosi/// die GETREIDEERNET schlecht ausfallen// daruch sieg der BROTPREIS, sodass die hergestellte produkte… dass die ARBEITSLOSIGKEIT anstieg. Der wut der franzosen wuchs…. und hofften auf den konig den ADEL und den klerus… Hinzukam, dass FRANKREICH krieg gegen england… die .. noch mehr/ verschwendung in VERSAILLE bereits leer.. ubrig als die STEUERN zu erhohen, um die pleite.. dass auch der adel und der KLERUS nach ideen der AURKLARUNG eine wichtige rolle

[Traducción parcial: …los trabajadores tenían que trabajar muchas horas… los trabajadores tenían que comer muy rápido… los trabajadores tenían que trabajar desde las 5 de la mañana hasta las 4… No, porque las máquinas producían mucho polvo y la salud se resentía… la nobleza celebra fiestas… los burgueses y campesinos casi no tenemos dinero… el clero posee una décima parte de… la cosecha de cereales es mala… por lo tanto, el precio del pan sube, de modo que los productos fabricados… el desempleo aumenta. La ira de los franceses creció… y esperaban en el rey, la nobleza y el clero… Además, Francia está en guerra contra Inglaterra… más despilfarro en Versalles… no queda más que subir los impuestos para evitar la quiebra… que también la nobleza y el clero, según las ideas de la Ilustración, juegan un papel importante.]

Crecimiento de la Población

En 1759 se produjo una revolución demográfica debido a dos causas: el mantenimiento de altas tasas de natalidad y el descenso de la mortalidad catastrófica:

  1. Mayor disponibilidad de alimentos y la desaparición de las crisis de subsistencia (revolución agrícola).
  2. Avances higiénicos-sanitarios (asepsia) y médicos (ej: vacunas) que nos hicieron más resistentes a las enfermedades.

La reducción de la mortalidad aumentó la esperanza de vida de 28 años a finales del siglo XVIII a 50 años a finales del XIX. Gran Bretaña fue el país europeo donde se inició la expansión demográfica donde alcanzó mayores proporciones. Su número de habitantes aumentó un 69%.

Expansión de las Ciudades

  1. La industrialización convirtió las ciudades en grandes metrópolis y sus habitantes se multiplicaron.
  2. Aparición de nuevos barrios, medios de transporte (tranvía) y nuevas infraestructuras (hospitales, mercados…).
  3. Crecimiento Urbano como resultado del éxodo rural.
  4. Segregación social por barrios.

Capitalismo

La revolución industrial supuso el desarrollo de un nuevo sistema económico: el capitalismo basado en el liberalismo económico. Este nuevo sistema se basa en los principios económicos defendidos por autores como Adam Smith. El capitalismo es un sistema económico en el que los instrumentos de producción: fábricas, maquinaria y el stock de bienes, son de propiedad individual:

  1. La intervención del estado se reduce al mínimo.
  2. Las actividades económicas responden a la libre iniciativa de los ciudadanos, cuyo objetivo es obtener el máximo beneficio.
  3. El mercado se regula con la ley de oferta y la demanda.
  4. La competencia entre los empresarios impulsa las iniciativas que buscan reducir costes.
  5. El capitalismo se ve abocado a sufrir crisis de sobreproducción: existe demasiada oferta para la demanda existente (demasiados productos para que sean consumidos).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *