Fascismo, Totalitarismo y el Camino a la Segunda Guerra Mundial

Principios Fundamentales del Fascismo

El fascismo es un modelo político que tuvo su primera expresión en la Italia y la Alemania de entreguerras. Designa una reacción violenta y autoritaria contra la expansión del principio de igualdad entre los ciudadanos. Se sustenta en los siguientes principios:

  1. El nacionalismo exaltado, con un componente racista, que defiende la preservación y la exaltación de la raza para garantizar la unidad nacional. Se justifica la eliminación de otros grupos o pueblos y el derecho a expandirse territorialmente (espacio vital).
  2. La exaltación del Estado por encima de los derechos y libertades de los individuos.
  3. El rechazo al liberalismo y a la democracia. Rechaza el principio de igualdad entre los ciudadanos, la soberanía popular y el sufragio. No tolera la separación de poderes.
  4. Defiende una concepción antiigualitaria de la sociedad.
  5. El culto al líder: se exalta la figura de un líder carismático que concentra en su persona todos los poderes, encarna al Estado y es el jefe del partido único.
  6. Desconfianza en la razón y exaltación de los elementos irracionales de la conducta humana: la obediencia ciega, el fanatismo.
  7. Defiende la legitimidad de la violencia y de la guerra como instrumento de progreso histórico y de selección de pueblos, naciones y razas.

Factores del Ascenso de los Totalitarismos en Entreguerras

  • Crisis Económica

    Tras la Primera Guerra Mundial se produjo una crisis. Subieron los precios. Gran parte de las producciones ligadas a la guerra se hundieron. La Crisis de 1929 acabó agravando la situación.

  • Crisis Social

    Se produjeron huelgas en varios países. Se limitaron los derechos sindicales. Hubo una fuerte oposición a las democracias.

  • Inestabilidad Política

    Existían países con escasa tradición parlamentaria. Se implantaron dictaduras.

Fases del Antisemitismo Nazi

  1. 1933: Se promulgó un boicot a los negocios judíos.
  2. 1935: Se aprobaron las Leyes de Núremberg, que impedían matrimonios mixtos y excluían a los judíos de la ciudadanía alemana.
  3. 1938: Se obligó a los judíos a llevar un distintivo.
  4. Noviembre de 1938: Durante la Noche de los Cristales Rotos (Kristallnacht), miles de judíos fueron detenidos y asesinados, y sus sinagogas y negocios fueron destruidos.

Causas de la Segunda Guerra Mundial

  1. Salida de la Sociedad de Naciones

    Hitler en el poder hace que Alemania abandone la Sociedad de Naciones, lo que evidencia una actitud de desafío y una defensa de la fuerza como instrumento de la acción exterior.

  2. Quebrantamiento del Tratado de Versalles

    Hitler comenzó a llevar a cabo su política de expansión del espacio vital (Lebensraum), el rearme, la remilitarización de Renania y la anexión del Sarre. Todo esto hizo que el Tratado de Versalles se rompiera.

  3. Unión Fascista y Pactos

    La Guerra Civil Española facilitó la aproximación entre Hitler y Mussolini. En 1936 se formó el Eje Roma-Berlín y más tarde Alemania y Japón firmaron el Pacto Antikomintern contra la URSS. Se unieron posteriormente la Italia fascista, la dictadura húngara y España al conseguir Franco el poder.

  4. Debilidad de las Democracias y Política de Apaciguamiento

    Las democracias occidentales (Gran Bretaña y Francia) habían permitido que Hitler actuara y habían mantenido una actitud de tolerancia inicial. Por otra parte, el primer ministro británico, Neville Chamberlain, impulsó una política de apaciguamiento respecto a Hitler, que significaba no oponerse frontalmente a la acción nazi. Pensaban erróneamente que Hitler podría ser un aliado útil contra la URSS comunista.

  5. Acciones Expansionistas de Hitler y Miedo de las Democracias

    Alemania, al mando de Hitler, invadió en primer lugar Austria (Anschluss, 1938), y más tarde exigió la ocupación de los Sudetes en Checoslovaquia. Hitler convocó la Conferencia de Múnich (septiembre de 1938) con Gran Bretaña, Francia e Italia, donde estas potencias aceptaron la ocupación alemana de los Sudetes (alegando Hitler que allí vivían muchos alemanes y debía pertenecer a Alemania), bajo la condición de que no invadiera el resto de Checoslovaquia en un futuro. Meses después (marzo de 1939), Hitler invadió el resto de Checoslovaquia, por lo que la política de apaciguamiento quedó destruida. Poco después se anexionó el enclave de Memel (Lituania). Mussolini, por su parte, ocupó Albania (abril de 1939) y ambos jefes estrecharon su alianza militar con el Pacto de Acero (mayo de 1939). Las democracias pasaron de tener una actitud de tolerancia a tener miedo, y del miedo a la preparación para la guerra.

Detonante de la Segunda Guerra Mundial

Hitler quería invadir Polonia. Para evitar una guerra en dos frentes, hizo un pacto con la URSS (su enemigo político e ideológico): el Pacto Germano-Soviético de no agresión (agosto de 1939), que contenía cláusulas secretas para el reparto de Polonia.

Hitler exigió la construcción de un ferrocarril extraterritorial a través del corredor polaco (territorio que separaba Alemania de Prusia Oriental) y la anexión de la ciudad libre de Danzig, alegando que allí solo vivían alemanes y pertenecía a su espacio vital. El gobierno polaco se negó, apoyado por Francia y Gran Bretaña. Esta negativa fue la excusa para que Hitler iniciara la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939, dando comienzo a la Segunda Guerra Mundial.

Conceptos Clave

Espacio Vital (Lebensraum): Teoría de Hitler según la cual un Estado (Alemania) tenía necesidad de espacio para su desarrollo y el derecho a conquistarlo, aunque fuera por la fuerza, especialmente hacia el este de Europa.

Pacto Antikomintern: Acuerdo establecido inicialmente entre Alemania y Japón (1936), al que luego se adhirieron otros países como Italia, para luchar contra la expansión comunista y la Internacional Comunista (Komintern).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *