Fases y Consecuencias de la Revolución Francesa y la Era Napoleónica en Europa y España

Acontecimientos Clave de la Revolución Francesa

La Asamblea Nacional

El Tercer Estado solicitó en los Estados Generales que el voto fuera individual y no por estamento. Ante la negativa del rey, crearon una Asamblea Nacional.

La Asamblea Constituyente

Cuando el rey cedió, se eligió una nueva asamblea para elaborar la Constitución. Al mismo tiempo, en París, el pueblo asaltó la Bastilla y protagonizó revueltas en las calles que se extendieron a otras ciudades y al campo. La Asamblea, presionada por estos acontecimientos, llevó a cabo una amplia labor legislativa: así, abolió los derechos feudales y aprobó la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. El rey, temeroso de las medidas que se estaban adoptando, intentó huir para pedir ayuda a Austria, pero los franceses se lo impidieron. En 1791, la Asamblea decretó la Constitución.

La Asamblea Legislativa

Una vez aprobada la Constitución, se eligió una nueva asamblea en la que destacaban dos grupos políticos: los girondinos, que representaban los intereses de la alta burguesía, y los jacobinos, que representaban a la media y pequeña burguesía. Luis XVI se mostró hostil a la Revolución y pidió ayuda a Austria. Estos hechos provocaron el encarcelamiento del monarca y que la Asamblea suprimiera la monarquía y proclamara la República.

La República

Durante el gobierno de los girondinos, el rey Luis XVI, acusado de traición, fue ejecutado. A continuación, varios países europeos crearon una coalición y declararon la guerra a Francia para evitar que la Revolución se extendiera por Europa. Los jacobinos, liderados por Robespierre, tomaron el poder e impusieron una dictadura conocida como el Terror.

El Directorio y el Consulado

En 1795, la burguesía moderada, cansada de tantas ejecuciones, recuperó el poder y estableció un gobierno más conservador: el Directorio, compuesto por cinco miembros. Sin embargo, la continuación de la guerra exterior y la amenaza del regreso al poder de los revolucionarios radicales llevaron al general Napoleón Bonaparte a dar un golpe de Estado en 1799. A continuación, se estableció un Consulado en el que gobernaban tres cónsules; uno de ellos era Napoleón, que se convirtió en el primer cónsul. En 1802, Napoleón aumentó su poder cuando consiguió que le nombraran cónsul vitalicio, lo que permitió llevar a cabo reformas que terminaron con la inestabilidad política y económica de Francia.

El Imperio Napoleónico

En 1804, Napoleón se proclamó emperador. Su labor política se puede resumir en las siguientes actuaciones:

Política Interior

Destacó la aprobación del Código Civil, un conjunto de leyes que introducía, por ejemplo, el matrimonio civil.

Política Exterior

Obtuvo numerosas victorias en las guerras contra varios países europeos. En los territorios que conquistó, impuso las ideas ilustradas y revolucionarias, y se aprobaron constituciones que acabaron con la monarquía absoluta.

Derrota de Napoleón

Napoleón consiguió vencer a las potencias coaligadas contra Francia, menos a Gran Bretaña. En 1812, tuvo que dividir su ejército para combatir en dos frentes muy alejados entre sí: España y el Imperio Ruso. Napoleón fue derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo (1815).

Las Consecuencias de la Revolución Francesa

Cambios Políticos

  • Se implantaron en Europa otras formas de gobierno, como la monarquía constitucional y la república, que sustituyeron a la monarquía absoluta.

Cambios Económicos

  • La nobleza y el clero perdieron su privilegio de no pagar impuestos.
  • Las leyes garantizaban la libertad de comercio y el respeto a la propiedad privada, lo que benefició a la burguesía en sus negocios.

Cambios Sociales

  • La sociedad estamental desapareció porque ya no existían privilegios para la nobleza y el clero, y todos los ciudadanos eran iguales ante la ley.

España: Ocupación y Liberación

En España, en 1788, Carlos IV inició su reinado. Entre sus ministros destacó Godoy, quien apoyó a Napoleón en su lucha contra Gran Bretaña. Las consecuencias fueron:

  1. Los británicos derrotaron a la armada franco-española en la batalla de Trafalgar (1805).
  2. La firma del Tratado de Fontainebleau (1807), que permitió el paso de las tropas francesas por España para ocupar Portugal.

Los franceses ocuparon España, y el rey Carlos IV y su hijo Fernando VII fueron trasladados a Bayona (Francia). Allí renunciaron al trono a favor de Napoleón, quien cedió la corona a su hermano José Bonaparte.

La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se alzó contra los franceses y se inició la Guerra de la Independencia, con varias características:

  • Aunque los españoles lograron éxitos iniciales, como la batalla de Bailén (1808), la ocupación francesa fue casi completa.
  • Destacó la resistencia de algunas ciudades como Zaragoza o Gerona, que finalmente fueron conquistadas, y Cádiz, única ciudad importante que logró resistir.
  • Finalmente, se consiguió derrotar a las tropas francesas en 1814 gracias a la ayuda británica y a la guerrilla (pequeños grupos armados de ciudadanos que atacaban por sorpresa a las tropas enemigas).

La Revolución Política en España

Durante la guerra coexistieron dos gobiernos:

  1. El dirigido por José Bonaparte, que representaba la ocupación francesa. Se impuso en España la Constitución de Bayona, que incluía reformas ilustradas, por ejemplo, la igualdad de todos ante la ley y el pago de impuestos.
  2. La Junta Central Suprema, que gobernaba en nombre de Fernando VII en las zonas no ocupadas por los franceses. La Junta Central coordinaba las juntas locales y provinciales, que reunían a personalidades elegidas por el pueblo.

En 1810, la Junta Central fue sustituida por un Consejo de Regencia, que convocó las Cortes de Cádiz. En 1812, las Cortes de Cádiz aprobaron la primera constitución española.

La Constitución de 1812 («La Pepa»)

Establecía:

  • Monarquía constitucional como forma de gobierno.
  • Soberanía nacional con sufragio universal masculino indirecto (no restringido como indicaba el texto original, aunque en la práctica era limitado).
  • División de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).
  • Amplia declaración de derechos y libertades.
  • Catolicismo como la religión única y oficial del Estado.

El Estilo Imperio y Goya

Estilo Imperio

Fue una variante del arte Neoclásico, concebido como un estilo propagandístico al servicio de Napoleón. Los rasgos que definían el Estilo Imperio eran la sencillez formal y la imitación del arte grecorromano, especialmente el imperial romano.

Arquitectura

Se recuperaron los arcos de triunfo y las columnas conmemorativas, características de la Roma imperial. Un ejemplo es el Arco de Triunfo de la Estrella en París, obra de Chalgrin.

Escultura

Las obras eran generalmente de mármol blanco. Representaban temas mitológicos o eran retratos, como el caso de Paulina Bonaparte como Venus Victrix de Antonio Canova.

Pintura

Predominaban los temas históricos o mitológicos, aunque también se realizaron numerosos retratos. Destacaba La coronación imperial de Napoleón de Jacques-Louis David.

(Nota: El texto original mencionaba a Goya en el título de esta sección pero no desarrollaba contenido sobre él. Se mantiene la estructura pero se señala la ausencia de información específica sobre Goya en el texto proporcionado).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *