Fernando VII: Pronunciamientos Liberales, Crisis de Sucesión y Desmantelamiento del Antiguo Régimen

Los Pronunciamientos Liberales contra Fernando VII

Tras el decreto del 4 de mayo de 1814, los liberales se vieron obligados a pasar a la clandestinidad, recurriendo a golpes insurreccionales, conocidos como pronunciamientos. Estos contaban con el apoyo de sectores liberales del ejército, surgidos durante la guerra contra Napoleón, como una forma de intentar poner fin al absolutismo. Dada la debilidad de la burguesía y el tradicionalismo de las clases populares, la defensa del liberalismo frente al absolutismo recayó en sectores del ejército, cuyo ascenso se vio facilitado por la guerra contra los franceses.

Hasta 1820, la mayoría de estos intentos fracasaron, costando la vida a muchos (Lacy, Porlier, Vidal, etc.). Sin embargo, en 1820, el pronunciamiento protagonizado por el coronel Riego en Cabezas de San Juan, cuando iba a ser embarcado para reprimir la revuelta en América, y apoyado por sectores del ejército y la burguesía gaditana, obligó a Fernando VII a restablecer la Constitución de Cádiz de 1812, dando origen al Trienio Liberal.

En la última década del reinado, y como consecuencia de las revoluciones de 1830 en Europa, se reactivaron los pronunciamientos, destacando el intento fracasado del general Torrijos y el ajusticiamiento de Mariana Pineda.

El Problema de la Sucesión de Fernando VII

En 1830, el rey tuvo una hija, Isabel, de su cuarta esposa, María Cristina. Según la ley sálica, introducida en España por los Borbones en 1715, Isabel no podía reinar. Presionado por su mujer y por parte de la camarilla cortesana (isabelinos), y en claro enfrentamiento con su hermano Carlos, el rey decidió derogar la ley existente mediante la publicación de la Pragmática Sanción (aprobada pero no publicada en tiempos de su padre Carlos IV), nombrando a Isabel como su heredera. Los partidarios de Carlos, los llamados carlistas (antiguos apostólicos), se negaron a reconocer este hecho y a jurar a la nueva heredera en las cortes convocadas con este motivo.

El último año del reinado de Fernando VII (1832), gravemente enfermo, se caracterizó por las maniobras de todos los grupos (carlistas e isabelinos) ante un conflicto inminente: primero derogó la Pragmática Sanción durante su enfermedad, para luego anular esta derogación al reponerse. La muerte de Fernando VII en 1833 marcó el inicio de una guerra civil.

La Constitución de Cádiz y el Desmantelamiento del Antiguo Régimen

En primer lugar, el artículo 3 establece la soberanía nacional, frente a la soberanía del rey del Antiguo Régimen, estableciendo que la capacidad para hacer las leyes corresponde a la nación.

El artículo 8 establece la igualdad de todos los españoles al contribuir a los gastos del Estado en función de su riqueza, frente a los privilegios de aquellos que no pagaban impuestos.

Los artículos 15 y 27 establecen la separación de poderes, en contradicción con el artículo 3, que establece la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.

El artículo 362 establece la creación de la Milicia Nacional con el fin de defender el régimen liberal y mantener el orden público. Se organiza por provincias y está formada por un número proporcional a la población, teniendo un carácter liberal progresista.

El artículo 366, influenciado por la Ilustración, establece que la educación es el instrumento para acabar con el atraso del país.

El artículo 361 establece la libertad de imprenta.

Definición de Constitución

La Constitución es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada para regirlo. La Constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. También garantiza al pueblo derechos y libertades. La Constitución es la norma madre dentro de un ordenamiento jurídico, ya que siempre será ésta a la que se supeditará el resto de la normativa vigente.

Otras Medidas Legislativas de las Cortes de Cádiz

La labor de las Cortes tendió a acabar con el Antiguo Régimen mediante decretos:

  • El primero fue el que establecía la libertad de imprenta (19-10-1810).
  • Posteriormente, se aprobó otro que abolía la Inquisición. A pesar de todo, el alcance de estos decretos fue limitado, pues se concedía a los obispos la facultad de intervenir en cuestiones contrarias a la religión y se establecía una junta de censura para cuestiones políticas.

Otros decretos importantes fueron:

  • Supresión de los señoríos jurisdiccionales, eliminando los monopolios señoriales y su capacidad de nombrar justicias. A cambio, se compensó a los señores convirtiendo sus derechos feudales en propiedad privada de las tierras.
  • Incautación de bienes de traidores, la Inquisición, las Órdenes Militares y los conventos suprimidos.
  • Libertad de empresa: fin de los gremios.
  • Libertad de contratación en el campo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *