Feudalismo y Sistema Señorial: Evolución y Divergencias en Europa

Antecedentes Medievales: Del Sistema Feudal al Señorial

Durante un tiempo, coexistieron visigodos e hispanorromanos en España. Tras el colapso del sistema romano, los reinos se organizaron mediante la cesión de territorios a la nobleza más cercana al rey. A esta nobleza se le encomendaba un territorio (feudo) y encarnaban al rey en cada una de las regiones. El vínculo entre el rey y el noble era personal y directo, basado en la lealtad. La traición era el delito más grave. A la muerte de un noble, el feudo volvía al rey, quien decidía su sucesor, lo que le otorgaba gran poder al monarca para elegir a la élite gobernante.

La Transición al Sistema Señorial

Con el tiempo, los hijos de los nobles comenzaron a suceder a sus padres en los feudos. Aunque formalmente el hijo acudía a la corte del rey para recibir el feudo, en la práctica, los linajes se hicieron con la titularidad del señorío, convirtiéndose en representantes del rey. Este paso del feudalismo al sistema señorial implicó una apropiación del señorío por parte de familias que se volvieron muy poderosas, dando lugar a un período de guerras civiles y un gran poder de la nobleza.

Marco Social y Cronología

  • Siglos XI-XIII: Desarrollo del feudalismo.
  • Siglos XIV-XVIII: Desarrollo del sistema señorial. Este sistema finaliza con la Revolución Francesa.

El Equilibrio de Poder y el Papel de las Ciudades

El equilibrio político entre el rey y las grandes casas aristocráticas se rompió con el paso del feudalismo al sistema señorial. La nobleza, al no deber ya el feudo al rey y poder transmitirlo a sus hijos, se volvió mucho más poderosa. Para contrapesar este poder, el rey buscó el apoyo de las élites urbanas, cuyo poder residía en el dinero y dependía del desarrollo de la red urbana y la revolución comercial. Las monarquías europeas evolucionaron de diferentes maneras en función del poder de estas élites urbanas.

Organización Económica de un Señorío

Un ejemplo de organización económica es la cesión de un territorio por parte del rey de Navarra a un grupo de monjes para su repoblación. El monasterio tenía el dominio directo sobre una parte de la tierra y establecía lotes de tierra para las familias de colonos mediante la enfiteusis. Este pacto otorgaba a los campesinos un amplio poder sobre la tierra (dominio útil), mientras que el señor retenía el dominio eminente. Los colonos eran la mano de obra que cultivaba el dominio directo del señor y formaban sus tropas en caso de guerra.

Los Comunales

Otro modelo de propiedad eran los comunales, tierras pertenecientes a la comunidad (aldea). Los vecinos tenían derecho a usar los comunales, pero su uso estaba regulado por normas (por ejemplo, un límite en el número de ovejas que podían pastar). La relación entre los vecinos en los comunales se basaba en la hermandad. La propiedad era fundamental para la creación de comunidades y el uso formaba parte natural de la propiedad.

El liberalismo posterior vería estos vínculos como una limitación a la libertad individual.

Evolución Divergente del Sistema Señorial en Europa

El sistema señorial, partiendo de una situación común, evolucionó de forma diferente en la Europa del Este y del Oeste, con importantes consecuencias económicas.

Tipos de Señoríos en la Edad Moderna

  1. Europa de los «alodios» o de los señoríos jurisdiccionales.
  2. Europa de los señoríos solariegos: El señor tiene el dominio eminente y cede lotes de tierra (enfiteusis y reserva señorial).
  3. Europa de la segunda servidumbre.

Europa Occidental vs. Europa Oriental

  • Europa Occidental: Reducción progresiva de las obligaciones de los campesinos, quienes se volvieron cada vez más libres. Hubo intentos por parte de los señores de recuperar sus derechos, como en el caso de Cataluña con los «malos usos», donde los campesinos se rebelaron y buscaron el apoyo del rey. La presencia de una red urbana más densa permitió a la monarquía contrapesar el poder de la aristocracia.
  • Europa Oriental (Segunda Servidumbre): La nobleza tenía cada vez más poder dentro de las monarquías, con una aristocracia poderosa y una monarquía débil. El señor tenía un amplio dominio directo y aumentaban las obligaciones de los campesinos. Los señores llegaron a tener derecho de vida o muerte sobre los campesinos, considerándolos parte de su patrimonio. Se formaron gigantescos latifundios con mano de obra servil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *