Este artículo presenta una recopilación de las biografías de algunas de las figuras más influyentes en la historia de Chile, destacando sus contribuciones en política, literatura, educación y cultura durante el siglo XIX.
Diego Portales
Diego Portales nació en Santiago de Chile en 1793 y murió en Cabritería, Chile, en 1837. Político chileno, defensor de los intereses del clero y de la oligarquía terrateniente, dirigió los intereses del estado desde un segundo plano. Redactó la Constitución de 1833, de carácter conservador, y fue el principal dirigente entre 1830 y 1837.
Manuel Rengifo
Manuel Rengifo nació en Santiago el 31 de diciembre de 1793. En 1813 se unió al batallón de Voluntarios de la Patria y participó activamente en la lucha por la independencia. Tras el desastre de Rancagua, se retiró a Argentina, donde comenzó su espíritu empresarial. En 1827 se involucró en la política, fue diputado y senador. En 1830 asumió como ministro de Hacienda del gobierno de José Joaquín Prieto, el mismo cargo que ocupó durante el gobierno de Manuel Bulnes, y murió en 1845.
José Victorino Lastarria
José Victorino Lastarria nació en Rancagua en 1817 y murió en Santiago de Chile en 1888. Escritor chileno, con una significación importante en el movimiento literario de 1842, fue el iniciador de la narrativa en Chile y primer novelista. Su nombre aparece ligado a revistas, certámenes, polémicas, publicaciones y a la Sociedad Literaria. Es el caudillo indiscutido de un grupo de escritores de ímpetus revolucionarios que quiso dar a las letras chilenas una orientación definitivamente nacional.
Eusebio Lillo
Eusebio Lillo nació en Santiago de Chile en 1826 y murió en 1910. Poeta chileno que desarrolló su literatura dentro del romanticismo. Político activo y también comerciante. Su fama entre los escritores de la época se forjó a partir de su elaboración de la letra de la canción nacional, donde también fue discípulo de Andrés Bello. Trabajó como oficial en el Ministerio del Interior y fue corresponsal de El Mercurio y de El Comercio de Valparaíso.
Alberto Blest Gana
Alberto Blest Gana nació en Santiago el 4 de mayo de 1830. Estudió en el Instituto Nacional y en la Academia Nacional. Sus primeras novelas se destacaron por estar influenciadas por los rasgos románticos de la época. La primera fue El pago de las deudas. En 1862 publicó su obra más importante, Martín Rivas. Durante la Reconquista, Alberto reconstruyó el nacimiento de la República de Chile. A los 79 años publicó El loco Estero, novela que refleja la vida y las costumbres de los chilenos, esta vez en el contexto de la Confederación Perú-Boliviana. Falleció en Francia el 9 de noviembre de 1920.
Diego Barros Arana
Diego Barros Arana, educador e historiador, nació en Santiago de Chile el 16 de agosto de 1830. Estudió en el Instituto Nacional como alumno externo y paralelamente comenzó a cultivarse de manera autodidacta en la historia de América y Chile. En 1850 publicó Estudios históricos sobre Vicente Benavides y los compañeros del sur. Su segunda gran obra histórica fue Historia general de la independencia de Chile. Gracias a esta obra fue nombrado miembro de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile. Fue nombrado rector del Instituto Nacional, ejerciendo el cargo durante 10 años. Fue rector de la U. de Chile y decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la misma universidad. En 1902 terminó de escribir su obra más importante: el monumental Historia general de Chile, compuesta por 16 tomos que incluyen la historia chilena desde la época precolombina hasta 1833. Murió en noviembre de 1907 en Santiago de Chile.
Francisco Bilbao
Francisco Bilbao, escritor y político chileno, fue un ferviente defensor de las ideas liberales y radicales del siglo XIX. Luchó a favor de la democracia y en contra del autoritarismo de la era portaliana. Nació el 9 de enero de 1823 y estudió en el Instituto Nacional. Organizó la Sociedad de la Igualdad. Durante el gobierno de Montt, la Iglesia Católica excomulgó a Bilbao por sus textos que criticaban los principales dogmas religiosos. Participó en la guerra civil de 1851 en contra del presidente Montt, situación que lo llevó al exilio en Perú. Siguió en Argentina su labor política y finalmente murió en Buenos Aires el 19 de febrero de 1865.
Benjamín Vicuña Mackenna
Benjamín Vicuña Mackenna nació en Santiago el 25 de agosto de 1831. Estudió en el Instituto Nacional y luego ingresó a la carrera de leyes y práctica forense en la Universidad de Chile, donde se destacó por su interés por lo público y lo intelectual. Fue miembro de la Sociedad de la Igualdad, historiador, permanente colaborador de diversos periódicos, diputado, senador y hasta candidato presidencial. Pero su labor más conocida fue como intendente de Santiago. Su atención estuvo centrada en hacer de Santiago una ciudad moderna por medio de obras como habilitar el paseo en el Cerro Santa Lucía, la implementación de la red de agua potable, la finalización con adoquines de numerosas calles, entre otras importantes iniciativas. Luego se retiró de la vida pública, enfermó de gravedad y finalmente murió el 25 de enero de 1886.
Andrés Bello
Andrés Bello nació el 29 de noviembre de 1781 en Caracas, venezolano que marcó la historia de Chile y América con sus múltiples aportes a la cultura. Participó en el proceso de la independencia de Venezuela. Contribuyó a la causa independentista colaborando con distintas legaciones americanas, y una de las favorecidas fue la chilena, que por medio de Juan Egaña consiguió el retorno de Bello a su continente natal. Arribó a Valparaíso en 1829. Sus aportes a la formación de Chile motivaron a las autoridades nacionales a concederle la nacionalidad por gracia en 1832. Se destaca su participación en la creación de la Universidad de Chile en 1842, de la cual fue su primer rector, y la redacción del aún vigente Código Civil chileno. Se enfermó de una bronquitis que dio paso a una tifoide para luego fallecer en Santiago el 15 de octubre de 1865.