Fluctuaciones y Transformaciones de la Economía Mundial: De la Primera Guerra Mundial a la Posguerra de la Segunda

Factores Desencadenantes de la Primera Guerra Mundial

El detonante del conflicto en 1914 fue el asesinato, a mediados de dicho año, del heredero al trono austrohúngaro, Francisco Fernando de Austria, en Sarajevo. Este hecho proporcionó al Imperio Austrohúngaro la excusa que necesitaba para declarar la guerra a Serbia, considerada la principal instigadora de las revueltas independentistas dentro del Imperio. No obstante, los factores determinantes de la Gran Guerra fueron mucho más complejos y se venían fraguando con bastante antelación:

  1. En este contexto, Gran Bretaña y Francia fueron los grandes beneficiados al consolidar y ampliar sus posesiones en ultramar. Sin embargo, otras naciones con un mayor crecimiento económico, como Estados Unidos y, sobre todo, Alemania, quedaron marginadas de la carrera colonial. Alemania, debido a su reciente conformación como estado nacional, se incorporó tardíamente al proceso de expansión colonial, teniendo que conformarse con algunos territorios de escasa importancia económica (Camerún, Namibia, África Oriental y algunas islas del Pacífico, como las Islas Salomón). Por ello, la única vía para acceder a nuevos territorios era usurpárselos a otros países (conflicto franco-alemán por Marruecos).

Alemania, por su parte, tenía el Plan Schlieffen, que preveía evitar la guerra en dos frentes mediante una rápida aniquilación del ejército francés, violando la neutralidad belga, para luego volverse sobre Rusia.

  • Francia aspiraba a recuperar Alsacia y Lorena, perdidas durante la guerra franco-prusiana (1870-1871).
  • Alemania pretendía la constitución de la «Gran Alemania», incorporando los territorios de habla alemana.

Economía de Guerra y Guerra Económica

Economía de Guerra

Consiste en el conjunto de medidas adoptadas por los países beligerantes para modificar su sistema productivo en favor del esfuerzo bélico. Antes de 1914, los militares pensaban en términos de guerras de corta duración, que solo implicaban la movilización y el transporte de tropas.

Mano de obra: Como consecuencia de la movilización de grandes contingentes de trabajadores para nutrir al ejército, disminuyó la oferta de trabajo.

  • En Alemania, dichas carencias llevaron al establecimiento del Departamento de Materias Primas de Guerra, con la finalidad de aumentar la producción de los artículos que escaseaban y de buscar sustitutos para aquellos que se importaban antes de la guerra. Organismos similares fueron creados por el resto de contendientes.
  • En Gran Bretaña y Francia, el problema no era tanto de escasez, pues contaban con el enorme potencial de sus colonias, sino de hacer llegar a las metrópolis esos productos debido a la acción de los submarinos alemanes.

Guerra Económica

Son aquellas actuaciones encaminadas a debilitar el potencial económico del enemigo. El principal mecanismo fue la aplicación de bloqueos para evitar el abastecimiento exterior. Los aliados (Francia, Gran Bretaña, Italia, Rusia, Estados Unidos, Rumanía, Serbia, Montenegro y Japón) llevaron a cabo un importante bloqueo naval que eliminó la presencia de barcos alemanes o austríacos. Los resultados de esta política se hicieron evidentes a partir del segundo año de guerra.

Respecto al tráfico marítimo, Alemania llevó a cabo una intensa guerra submarina, al principio solo en las aguas circundantes a Gran Bretaña, pero a partir de 1917 declaró su extensión a todo el Atlántico (incluyendo Canarias).

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Una vez finalizada la guerra, se quiso averiguar cuál había sido su coste. A este respecto, destacan dos estudios:

  • Bogart estimó que los costes directos de la guerra (destrucción del aparato productivo) fueron de 186.000 millones de dólares y que los indirectos (campos improductivos por el uso de gases) ascendían a otros 152.000 millones.
  • Lewis realizó una valoración no monetaria, intentando calcular el retraso en el crecimiento económico causado por la guerra. Para ello, utilizó las tasas de crecimiento del periodo 1890-1913 y estimó lo que hubiese ocurrido de no haberse producido el conflicto.

Pero las consecuencias de la Gran Guerra fueron más complejas:

  1. Los efectos demográficos fueron profundos, puesto que gran parte de los fallecidos se encontraban en edad fértil, lo que mermó la tasa de natalidad y, por tanto, el potencial de crecimiento a medio plazo.

Auge de la Periferia Ultramarina y Cambio en la Jerarquía Económica Mundial

El papel dominante de Europa sufrió un importante revés, pues su participación tanto en la producción como en el comercio mundial descendió un 10%. Este declive fue aprovechado por las economías de ultramar:

  • En el sector manufacturero, Estados Unidos y Japón aceleraron su producción para cubrir el vacío dejado por Europa occidental.
  • En los productos primarios, Latinoamérica y las colonias experimentaron un notable crecimiento, tanto para abastecer a los contendientes como para nutrir la expansión industrial norteamericana y nipona. Al mismo tiempo, aprovechaban la ausencia de la oferta manufacturera europea para incentivar su propia industrialización.
  • En los flujos internacionales de capital, Estados Unidos sustituyó a Europa occidental como principal acreedor.

Los nuevos Estados que surgieron fueron: Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia, Finlandia, Letonia, Lituania y Estonia. Además, se deben señalar las importantes cesiones territoriales a las potencias vencedoras, tanto en Europa como de sus colonias de ultramar. El imperio de ultramar alemán se repartió entre Gran Bretaña y Francia.

Aspectos “positivos”: La guerra tuvo, en general, repercusiones negativas.

Dificultades Económicas y Precaria Estabilidad Monetaria

El equilibrio económico que disfrutó la economía internacional durante el siglo XIX se quebró con el cambio de siglo y tuvo su principal manifestación en la Primera Guerra Mundial. Después de ella, se pensaba que todo volvería a la normalidad del periodo prebélico. Sin embargo, la expansión económica de los años veinte fue un gigante con pies de barro que cayó con la crisis de los años treinta, que a su vez nos conduciría a la Segunda Guerra Mundial.

Además, se observan importantes diferencias regionales:

  • La Europa occidental se vio menos afectada por la guerra y contó con la ingente ayuda financiera de EE.UU., lo que le permitió una recuperación más rápida.
  • La Europa Oriental y del Este sufrió en mayor medida las destrucciones de la guerra y la ayuda exterior fue muy escasa.

La Expansión (1925-1929)

Durante este periodo, asistimos a un crecimiento sin precedentes de la producción y el comercio mundial, del que participaron todas las naciones. En la producción de bienes primarios, los resultados fueron mejores para los oferentes de materias primas (auge industrial) que para los de alimentos (recuperación de la oferta de los contendientes).

La Desintegración de la Europa Central y del Este

Tras la guerra, la mayoría de los países de esta región optaron por una estrategia nacionalista de independencia económica.

Expansión y Crisis en las Economías Ultramarinas

La evolución de la economía latinoamericana durante el periodo de entreguerras se caracteriza por los cambios tanto en el ámbito de las finanzas como en la producción respecto al periodo anterior a la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, esta mayor presencia de capitales foráneos presenta algunas diferencias respecto al periodo estudiado con anterioridad, sobre todo respecto a los países de procedencia y a sus empleos.

El resultado de este proceso será el desplazamiento de la oligarquía local de los sectores económicos punteros, lo que mermaría el elevado grado de autonomía política que tenían estos países antes de la Gran Guerra.

Materias primas: La evolución fue claramente favorable durante todo el periodo.

El Comunismo de Guerra y la Nueva Política Económica en la URSS

Comunismo de Guerra

Cuando alcanzaron el poder, los bolcheviques aplicaron el comunismo integral, que implicaba la nacionalización de toda la actividad económica y la creación de planes gubernamentales para favorecer su expansión y modernización (Consejo Supremo de la Economía Nacional). No obstante, la guerra civil en que se vio envuelto el país (1917-1921) sacrificó cualquier intento de planificación a medio y largo plazo en aras a la consecución de la victoria final.

La Nueva Política Económica (NEP)

A la finalización de la guerra civil, se formuló “La Nueva Economía Política”, con la finalidad de revitalizar el sistema productivo, que arrastraba un sinfín de problemas. El Estado se reservaba la gestión de los sectores estratégicos: comercio exterior, industria pesada y banca. Además, se llevaron a cabo importantes reformas fiscales y monetarias, que incluían, entre otras cuestiones, mayores facilidades para las inversiones extranjeras.

Los dos planes siguientes (1933-37 y 1938-42) buscaron ajustar mejor las previsiones y se prestó mayor atención a la cualificación de la mano de obra como elemento esencial para acelerar el proceso de crecimiento y desarrollo. No obstante, la ejecución del último plan se vería truncada por la Segunda Guerra Mundial.

La Segunda Ruptura del Equilibrio Económico: Causas y Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial

Los Móviles de la Segunda Guerra Mundial

Los orígenes de la Segunda Guerra Mundial se encuentran en la elección del conflicto armado como instrumento de política por parte de algunos estados: Alemania, Japón e Italia. Para los gobernantes de estos países, la guerra obedecía a motivaciones sociales y reales, relacionadas con alguna de las ideas que defendían. Así, por ejemplo, para Hitler, la guerra constituía un aspecto inherente a la condición humana. Sin embargo, lo que determinó la expansión territorial de estas potencias fueron motivaciones eminentemente económicas.

  • Alemania: El nacionalsocialismo elaboró su propia teoría para justificar una estrategia autárquica ampliada, denominada «Economía de las grandes áreas». Estas zonas proporcionaban un mercado más amplio, como en Estados Unidos o la Unión Soviética.
  • Italia: Durante la década de los 30, las políticas exterior y económica parecían apuntar hacia la creación de un área económica italiana en Europa, como solución para sus problemas económicos. También se realizaron preparativos para la guerra, pero sin alcanzar los niveles de Alemania. El gobierno italiano consideraba que la guerra era un instrumento deseable, pero se pensaba que el conflicto europeo no sería prolongado. Por ello, los proyectos de rearme fueron insuficientes.
  • Japón: La elección de la guerra se basaba en consideraciones económicas muy similares a las alemanas: el gobierno planeaba establecer una zona de control económico que se denominaría «esfera de prosperidad común», con unas dimensiones que garantizaran la autosuficiencia. Para crearla, era necesaria la guerra y la conquista. Los japoneses fueron los primeros en ponerlas en práctica, de tal manera que, con la guerra chino-japonesa, las fronteras de la «esfera de prosperidad común» se ampliaron hasta incluir zonas periféricas más alejadas, que producían materias primas, productos alimenticios y semimanufacturados que Japón importaba en grandes cantidades.

La Unión Soviética, que se estaba transformando económica y socialmente, y Estados Unidos, que no estaba inmediatamente amenazado por la política alemana, fueron las potencias más reacias a la guerra. Esto, y la diferencia entre las actitudes económicas respecto al rearme, fueron decisivos en la posterior evolución de la guerra.

Aspectos Económicos del Esfuerzo Bélico

Las diferencias entre los contendientes de la Segunda Guerra Mundial eran muy serias. Sin embargo, una vez aceptada la participación en la guerra, los problemas económicos a los que tenían que enfrentarse eran similares (los mismos de la Primera Guerra Mundial: mano de obra, abastecimientos y financiación).

Los Aliados

  1. Inglaterra: Después de la derrota de Francia, parecía imposible que Gran Bretaña pudiese proseguir la guerra sin recurrir a la utilización de todos los recursos, al coste que fuera. Por lo que se crearon diversos organismos, que fueron cambiando durante la guerra, encargados de priorizar los escasos recursos existentes. Destaca la creación de la Comisión del Lord Presidente, que ejercía un control real sobre los demás organismos, tanto civiles como militares.
  2. Estados Unidos: El intervencionismo estatal fue aumentando paulatinamente.
    • Al iniciarse la guerra (1939), aunque era neutral, se crearon organismos públicos para controlar la asignación de materias primas. Sin embargo, este sistema no controlaba la mano de obra y no pudo resolver los numerosos conflictos entre las necesidades militares y civiles.
    • En 1942, se crea la «Junta de Producción de Guerra», con un mayor poder directo en la asignación de suministros, que eliminaba en gran medida las disputas anteriores, aunque persistía la rivalidad entre las distintas armas. El factor trabajo continuaba estando fuera de su influencia.
    • En mayo de 1943, queda definitivamente centralizado el control sobre la asignación de factores productivos, incluyendo la mano de obra, con la creación de la «Oficina de Movilización de Guerra», cuyas decisiones eran de obligatorio cumplimiento para el resto de organismos económicos.

El Eje

  • Alemania: El mecanismo para el control de las materias primas, ya existente desde la década de los 30, no resultó eficaz durante las primeras fases del conflicto. Pero el fin de la «Guerra Relámpago», tras el fracaso de la primera ofensiva contra la Unión Soviética, puso su eficacia en entredicho. Así, en abril del 42, se formó la «Comisión de Planificación Central», compuesta por el ministro de producción de guerra, el de economía y un militar.
  • Japón: En el seno del gobierno, no existía un acuerdo total sobre la guerra, lo que motivó que, hasta 1943, los ministerios japoneses responsables de la economía funcionasen con independencia unos de otros. A finales de 1943, se crea un organismo central para tomar decisiones sobre las prioridades, el «Ministerio de Municiones». El nuevo ministerio ejerció todas las funciones planificadoras básicas, que al principio de la guerra estaban en manos del gabinete.

La Guerra Económica

Los Aliados

La guerra económica influyó en la victoria aliada, pero sus resultados fueron inferiores a las expectativas. ¿Cuáles fueron las causas de este fracaso relativo?

  • Sus instrumentos no fueron tan eficaces como se había supuesto: la defensa antiaérea (artillería y cazas) fue más eficaz de lo que se preveía; y el bloqueo naval no fue tan efectivo como en la Gran Guerra Mundial por las diversas funciones asignadas a la marina (escolta de convoyes o apoyo a desembarcos).
  • La falta de continuidad en la guerra económica.

El Eje

Desde el inicio de la guerra, las fuerzas alemanas, tanto aéreas como navales, iniciaron una ofensiva a gran escala contra el tráfico comercial aliado, que se acentuó tras la derrota francesa para colapsar la economía británica.

Las Primeras Consecuencias del Conflicto

Las primeras consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fueron similares a las de su antecesora:

  1. Cambios en la economía mundial: Mientras Europa se debilitaba, la periferia ultramarina se fortalecía, sobre todo Estados Unidos, ya que, a pesar de tomar parte en la guerra, sus pérdidas fueron reducidas. Su industria y su agricultura se desarrollaron rápidamente para abastecer a la Europa en guerra (la industria se dobló y la agricultura aumentó en un tercio).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *