Formas de Integración Económica
De menor a mayor, las principales formas de integración económica son las siguientes:
Acuerdos Preferenciales
Los miembros se conceden entre sí una serie de preferencias (reducción de aranceles o de otras formas de protección), generalmente en el sector industrial. Suelen ser de carácter asimétrico. Tienen el inconveniente de chocar contra las normas del GATT-OMC, que no consideran tales acuerdos en las excepciones al principio de no discriminación.
Ejemplos:
- Acuerdo preferencial de España con la CEE en 1970
Zona de Libre Comercio
Los miembros eliminan entre sí los aranceles y cualquier otro tipo de obstáculo al comercio, pero mantienen frente a terceros países sus propios aranceles.
Ejemplos:
- La Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA o AELC, 1960)
- Tratado de Libre Comercio de América del Norte
Unión Aduanera
Los miembros eliminan entre sí todos los obstáculos existentes a la libre circulación de bienes y establecen frente a terceros países un arancel común.
Ejemplo:
- La Unión Europea lo era en un principio.
Mercado Común
Es una unión aduanera que permite la libertad de circulación de los factores a través de las fronteras nacionales de los países participantes. Por tanto, en un mercado común circulan libremente los bienes, los capitales, los servicios y las personas. Pueden existir además algunas políticas comunes. La Comunidad Europea ya incluía en esta fase de su proyecto integrador la PAC, la política pesquera común y la política comercial común. Algunos autores distinguen el mercado común del mercado único.
Ejemplos:
- Mercado Común Centroamericano (MCCA, 1960)
- CEE, 1957. El mercado común europeo se convirtió el 31-12-92 en un mercado único
Unión Económica
Significa dar un paso más en los propósitos integradores y completar el mercado único con políticas macroeconómicas coordinadas y políticas comunes para favorecer los cambios estructurales y el desarrollo regional.
Ejemplo:
- La Unión Europea
Unión Monetaria
Entraña fijar irrevocablemente los tipos de cambio entre los países miembros o crear una única moneda que sustituya a todas las demás.
Unión Total
Implica integrar totalmente las economías de los países miembros, lo que exige una política económica común y determina, en consecuencia, la unión política. Completada esta fase, los países miembros habrán formado un único país.
Instituciones de la Unión Europea
Las tres principales instituciones responsables de la toma de decisiones son: el Parlamento Europeo, el Consejo de la UE y la Comisión. Este «triángulo institucional» elabora las políticas y leyes que se aplican en la UE.
Parlamento Europeo
Órgano de expresión democrático y de control político de las CE que participa además en el proceso legislativo. Desde 1975, sus miembros son elegidos por sufragio universal cada cinco años. Los eurodiputados representan todos los puntos de vista sobre la integración europea. Tienen sus lugares de trabajo en Bruselas, Luxemburgo y Estrasburgo.
Funciones principales:
- Aprobar la legislación europea (poder legislativo) conjuntamente con el Consejo en muchos ámbitos.
- Ejercer el control democrático de todas las instituciones de la UE, y en especial de la Comisión.
- Autoridad presupuestaria que comparte con el Consejo y que puede influir en el gasto de la UE.
Consejo de la Unión Europea
Conocido como el Consejo de Ministros. Es la principal institución decisoria de la UE. Representa a los Estados Miembros y a sus reuniones asiste un ministro de cada uno de los gobiernos nacionales de la UE.
Funciones básicas:
- Aprobar leyes europeas. En muchas ocasiones, ámbitos legisla en común con el Parlamento. Coordina las políticas económicas generales de los Estados Miembros.
- Firma oficialmente acuerdos internacionales entre la UE y otros países y organizaciones internacionales.
- Aprobar el presupuesto de la UE junto con el Parlamento.
- Desarrollar la política exterior y de seguridad común de la UE.
- Coordinar la cooperación entre los tribunales nacionales y la policía en asuntos delictivos.
La Comisión
Brazo ejecutivo de la UE e iniciadora de las propuestas legislativas. Es independiente de los gobiernos nacionales.
Funciones:
- Proponer legislación al Parlamento y al Consejo: solo propondrá si considera que un problema no puede ser solucionado con mayor eficacia a escala nacional, regional o local.
- Ejecución de las políticas de la UE y del presupuesto.
- Hacer cumplir la legislación europea (junto con el Tribunal de Justicia).
- Representar y defender los intereses de la UE en la escena internacional.