LA TRANSICIÓN (1975-1982) LA CONSTITUCIÓN DE 1978 y el ESTATUTO DE GERNIKA 1979
Carácterísticas:
Tras la muerte de Franco se plantearon diferentes alternativas políticas:
➔ Por un lado estaban los sectores inmovilistas del franquismo que eran partidarios de continuar con el régimen
dictatorial,
➔ por otra parte se encontraban los que apostaban por llevar a cabo una ruptura brusca con el sistema, estaban
integrados por los grupos opositores al régimen.
Al final se optó por mantener el sistema que había propuesto Franco pero sometíéndolo a una profunda reforma que
conduciría a una democracia, es decir, se produjo un paso pacífico, una transición de una dictadura a una democracia.
Este fue un proceso singular y complejo, con unos actores políticos que van a liderar el proceso (Suárez, Juan Carlos,
Carrillo…).
Para que la transición se llevará a cabo, se produjeron unas reformas de las estructuras del poder franquista, para poder así,
establecer las nuevas estructuras. Dicha Reforma empezará desde arriba, es decir, desde el Gobierno, con un amplio
consenso liderado por un jefe de Estado, Don Juan Carlos, quien apostará por la democracia.
Ese modelo de ingeniería política basada en el pacto y la negociación tuvo éxito, pero también tuvo una serie de limitaciones
donde la participación ciudadana queda reducida, y también hay que tener en cuenta las víctimas del Régimen.
Proceso histórico:
El periodo entre 1975-77, comprende el desmantelamiento del franquismo, teniendo en cuenta que en 1976, Juan Carlos I
como Rey, tiene el claro objetivo de establecer un nuevo modelo de Estado: la Democracia, pero, no puede quitar a Arias
Navarro, sino que debe forzar su dimisión, ya que en caso contrario, todo el franquismo se pondría en su contra (en contra
del Rey).
El Rey nombra a Adolfo Suárez como presidente del Gobierno, siendo este quien inicia el proceso reformista, y plantea la
Ley de la Reforma política (basada en Cortes Bicamerales y sufragio universal).
Por lo tanto, la Reforma política implica un pacto entre los reformistas y la propia oposición (Legalización de partidos; PCE:
Partido Comunista Español).
En 1977 se dan las primeras elecciones democráticas, donde se van a hacer unas Cortes Constituyentes con el liderazgo de la
UCD y el PSOE.
LA DICTADURA FRANQUISTA EN EL PAÍS VASCO: 1939-75
Los generales monárquicos, carlistas y de derechas se levantaron contra la república en un Golpe de Estado que se convirtió
en G. Civil. Franco es nombrado jefe de gobierno y Generalísimo de las Fuerzas Armadas por la Junta de Defensa Nacional.
(30 09-36). Franco comienza así su dictadura personal concentrando todos los poderes: Jefe de Estado, de Gobierno, jefe del
Partido del Movimiento.
En el otro bando también se toman decisiones importantes el 8 Octubre José Antonio Aguirre es nombrado lehendakari del
gobierno vasco.
El régimen franquista se impuso rápidamente en provincias vascas: Álava y Navarra se unieron al golpe,
en Septiembre Gipuzkoa cayó, en Junio 1936 Bizkaia. Rendición del ejército vasco: eusko gudarostea, Acuerdo de Santoña.
Apoyo a Franco: carlistas, falangistas, monárquicos, militares, católicos, oligarquía vasca y parte de clases medias.
La postguerra y los orígenes del régimen 1939-49:
Durante el periodo de postguerra los vencedores (centralistas) están frente a los vencidos (descentralizadores),
producíéndose fusilamientos, encarcelamientos…
La economía vasca, está, así como a nivel nacional, muy debilitada, por causas propias de la guerra, y con una política
autárquica debido a su aislamiento.
A nivel político, el Gobierno Vasco en el exilio se acerca a EE.UU., (siendo que España apoyaba a Italia y Alemania,
enemigos de EE.UU) que, junto con el Pacto de Bayona de 1947, el objetivo era acabar con el Gobierno de Franco.
La consolidación del Régimen 1950-1960:
La política internacional desde el exilio consiste en una política de acercamiento de Franco a EE.UU. Que trunca las
esperanzas del exilio vasco y el reconocimiento internacional del Régimen que deja al exilio vasco sin apoyos,puesto que
España tiene un papel fundamental en la G.Fría.
Se crea el CONGRESO MUNDIAL VASCO, que reafirma la confianza en el Gobierno Vasco y reivindica el Estatuto Vasco
y el Pacto de Bayona. Este Congreso tiene un éxito, pero es relativo, puesto que hay divisiones internas, miembros
comunistas en la oposición vasca son expulsados…
La Iglesia Vasca está controlada y alineada con el Régimen como el resto de las Iglesias españolas. Sin embargo hay muchos
religiosos que desde una postura clandestina están a favor del nacionalismo (HOAC).
En los años 60, se da la consolidación del Régimen a nivel internacional basada en un plan de estabilización económico, a su
vez basado en el ahorro (tecnócratas, Opus Dei), así como nace una oposición, dando inicio a un relevo generacional y
producíéndose una infiltración en el sindicato oficial. Además, empieza a iniciarse el cooperativismo como forma de
organización empresarial y también se da un aumento en las huelgas, y como consecuencia, aumento de la represión.
La Iglesia Vasca mantiene una postura militante y nacionalista dejando de lado la postura clandestina ya mencionada
enteriormente.
El debilitamiento del PNV hace que en 1950 nazca el partido EKIN (grupo juvenil universitario de familias nacionalistas,
aconfesional, con defensa del euskera y de la independencia de Euskal Herria) y tras la disolución del PNV-EGI, en 1959
nace ETA, que ya desde sus inicios tiene influencias de otros procesos independentistas en marcha en el mundo. ETA adopta
una ideología marxista.
Oposición y fin del franquismo 1970-75:
Se da una contradicción entre el desarrollo económico y la falta de libertades, la Homilía del Cardenal Añoveros denuncia la
situación que vive la cultura vasca, la oposición es cada vez mayor, que amplifica la protesta social, política y económica.
Siendo una época de máximos asesinatos y cuyo objetivo era desestabilizar el Régimen, ETA adquiere un singular
protagonismo.
Evolución económica 1939-75:
Autarquía e Intervencionismo estatal hasta 1959 con un proteccionismo que
beneficia al empresario vasco, con grandes beneficios, mientras que las condiciones laborales son pésimas.
Altos hornos crece, Euskalduna aumenta pedidos. Creación de Sefanitro, Agra, Firestone.
Desarrollismo en los años 60, produciéndose el crecimiento económico hasta 1974 (crisis petróleo).
Se mantienen los sectores anteriores: siderurgia, metalurgia, naval, química y otros nuevos con altos beneficios y desarrollo
del sector servicios.
El desarrollo de un movimiento cooperativista es fundamental para explicar la evolución de Euskadi en el franquismo, cuyos
objetivos eran la cooperación, participación con una responsabilidad social, donde los trabajadores sean partícipes, un
sistema de gestión democrática, creación de empleo digna, promoción de trabajadores. Trabajadores: socios y dueños.
Instrumentos: financieros (Caja Laboral) enseñanza, seguros…
La llegada masiva de emigrantes hacia zonas con una importante fuente de desarrollo de trabajo (Vizcaya, Guipuzkoa con su
actividad industrial).
Industrialización Álava (Iniciativa institucional, Ayuntamiento y Diputación).
EL OCASO DEL FRANQUISMO: 1970-75
El ocaso del franquismo entendido como la decadencia del Régimen franquista, supuso que en
1969 las Corte nombraran al príncipe D. Juan Carlos sucesor de Franco en la jefatura de Estado, ya que en un contexto de
progresiva inestabilidad del régimen, motivada por ese cambio de mentalidad, cultural de España, por ese aumento de la
oposición en la calle, en la universidad, desde los nacionalismos (dentro de España), por esa oposición dentro de la propia
Iglesia, por el declive físico de Franco, hizo que el régimen se viese en la necesidad de mover ficha para intentar mantener
esa estabilidad que cada vez era menor.
España a finales de los años 60 consiguió ser un país económicamente desarrollado, pero las bases sobre las que se asentó
este crecimiento económico eran débiles e insuficientes provocando problemas internos dentro del Régimen («el caso
Matesa«) debido a los conflictos dialécticos existentes entre el aperturismo y el inmovilismo.
➔ Los aperturistas sin cuestionar la figura de Franco, pretendían introducir pequeñas reformas que empujasen al
Régimen hacia un modelo más democrático y parlamentario
➔ Los inmovilistas al Régimen,eran contrarios a cualquier cambio y partidarios de una dura represión contra la
oposición.
Franco cada vez más enfermo delegó todo su poder en Carrero Blanco, quien estaba a favor del inmovilismo total y de la
represión, esto le costó su asesinato (puramente estratégico, así como podemos ver en una nota que el grupo ETA emitíó con
el objetivo de despejar las ambigüedades que algunos propiciaban «Consideramos que nuestra acción contra el presidente
del gobierno español significará sin duda un avance en la lucha contra la opresión nacional y por el socialismo en Euskadi y
por la libertad de todos los explotados y oprimidos dentro del Estado español.«) en 1973.
El asesinato de Carrero Blanco provocó el nombramiento de Arias Navarro como presidente. Éste intentó adoptar medidas
aperturistas las cuales acabaron fracasando.
En términos de jerarquías eclesiales, se denuncia la represión del Régimen en contra de la identidad Vasca, y la primera es la
Iglesia Vasca ( La homilía del cardenal «Añoveros«), abríéndose así una crisis económica y la incidencia del cambio
portugués, donde también ha habido una revolución contra su dictadura, la Revolución de los claveles.
La oposición por su partes está unida y organizada en 2 grandes plataformas: la junta democrática y la plataforma de
convergencia.
Con la muerte de Franco, se produjeron los años de mayores atentados de ETA y grupos relacionados con el comunismo
(GRAPO). Además el Régimen se reprime cada vez más (ejecuciones de miembros de ETA de 1975).
También se produjo la Marcha Verde por parte de Marruecos; una marcha pacífica cuyo objetivo era recuperar tierras que
por aquel entonces eran de España (Tánger) y que ellos, los marroquíes consideraban de Marruecos.
Franco muere el 20 de Noviembre dejando una España desarrollada económicamente, pero un país sin libertades provocando
también una división social, además de dejar un gran interrogante: ¿Qué va a pasar tras su muerte? Esa responsabilidad la
tendrá que manejar su sucesor, el Rey, pero podemos adelantar que el sistema político establecido por él no pudo sostenerse,
no sólo por la oposición sino porque gran parte de la sociedad española quería la instauración de un sistema democrático, la
Transición
LA DICTADURA DE Franco (1939-75) / BASES DEL REG. FRANQUISTA
El 1 de Abril de 1939 termina la G.Civil y empieza una nueva etapa: una dictadura militar dirigida por el general Franco. El
franquismo se puede definir como una dictadura personal que suprimíó derechos y libertades, de carácter represor.
Las bases ideológicas que intervinieron en la formación y consolidación fueron las siguientes:
Falangismo de conveniencia, es decir, una serie de principios procedentes del fascismo que en España habían cristalizado en
un nuevo partido La Falange Tradicionalista de las J.O.N.S que fueron aceptados no tanto por convicción ideológica sino por
la necesidad que en ese momento tenía el Régimen de La Falange.
Catolicismo, Se produjo una alianza del Estado con la Iglesia, con quien firmó en 1953 el Concordato. Se hizo del
catolicismo el fundamento principal de la ideología del régimen y del sistema educativo.
Autoritarismo bajo el lema ‘’Franco manda, España obedece’’. Aparece el militarismo; una estructura de control, orden y
represión militar.
El nacionalismo español donde los franquistas estaban a favor de un estado centralista que no cediera, como había hecho la
República, a las peticiones de catalanes y vascos, por lo que según Franco, España es una unidad histórica y de destino.
Presencia de un sindicato de carácter vertical que va a impulsar las relaciones laborales, (tanto obreros como empresarios
encuadrados en las mismas organizaciones).
Este conjunto de bases formaban un sistema autodenominado democracia orgánica, en el que la representación no la tenían
los individuos sino las unidades orgánicas de la sociedad: familia, municipio y sindicato.
Los apoyos sociales que tuvo el franquismo fueron por una parte la Iglesia católica, donde el Estado la protegía y esta
protegía al Estado. Cabe destacar que la falange fue aliada de la Iglesia.
Por otra parte, el Ejército, una institución que militar se convirtió en pieza clave del régimen.
Y también hubo una serie de grupos que se habían sentido perjudicados por la política republicana, y que apoyaron el nuevo
régimen político con notable interés
➔ Terratenientes,
➔ Empresarios industriales,
➔ Clases medias, que aceptaron las restricciones políticas a cambio de bienestar económico.
➔ Obreros apolíticos que mejoraron su situación al ser contratados en las nuevas industrias.
➔ Pequeñas burguésías beneficiadas por el proteccionismo oficial de la industria en Cataluña y el País Vasco.
Como anteriormente hemos mencionado, en lo que a bases jurídicas respecta, el franquismo se basa en un autoritarismo, es
decir, en la autoridad total de una persona; por lo tanto no podemos hablar de un Estado democrático como tal y tampoco
puede haber una Constitución, entendida esta como un cuerpo jurídico que recoge la estructura fundamental del Estado y
establece los derechos y deberes de los ciudadanos para/con el Estado y viceversa).
PERO el Estado se tiene que organizar por leyes fundamentales y al no haber Constitución tendrá que estructurarse por
medio de unas bases jurídicas que organiza dicho Estado, entre esas bases destacan:
➔ Fuero del Trabajo (1938) aprobada en plena Guerra Civil y presenta la idea de un sindicato único.
➔ Ley de Cortes (1942)
➔ Fuero de los españoles (1945)
➔ Ley de referéndum (1945)
➔ Ley de sucesión ( 1949)
➔ Ley de principios del movimiento nacional (1958)
➔ Ley orgánica del Estado (1966)