BASES DEL ESTADO MODERNO
El Estado moderno es la estructura política que, a partir del Renacimiento, encarna la organización del poder en los países occidentales europeos.
- Edad Media: La función principal del rey, cabeza y ordenador de la comunidad política, se centró en la defensa de la iglesia y la consecución del bien común.
- Finales del siglo XV: Difusión de las doctrinas de Nicolás de Maquiavelo: La creación, formación y mantenimiento de todos los territorios del príncipe en uno solo, en el “Estado”.
Problemas terminológicos
Utilización indiscriminada del término “Estado”.
- Siglo XIX: Uso del término “staat” – “Estado” para referirse a la organización política de la Edad Media.
- El concepto “Estado” se ha dado en todas las formaciones sociales de la historia. Esta nueva forma política sería la de “Estado Moderno”.
- “Estado” en sentido estricto: La palabra Estado es un concepto histórico concreto, con el que se alude a una realidad histórica determinada y que consistía en una peculiar forma de organización política; ésta englobaba un conjunto de instituciones desde la que se ejerció el poder político en función de una determinada idea de soberanía.
La evolución del Estado Absolutista
El Estado adoptó dos formas sucesivas y contrapuestas:
- El “Estado estamental”:
- El monarca
- Las Cortes
- “Estado Monárquico Absoluto”: La dualidad de poderes desaparece en favor del poder del monarca.
Dimensión política, económica y social de la aparición del estado absolutista
- Punto de vista económico: Relación existente entre la aparición del Estado y el desarrollo del precapitalismo.
- Punto de vista social: El Estado se construiría sobre la progresiva desintegración de la sociedad estamental.
- Punto de vista político:
- Territorio.
- Proceso de “estatalización” de la iglesia (guerras de religión).
- Expropiación de esferas de competencias a:
- Los poderes señoriales.
- Las ciudades.
- Transformación del vasallo en súbdito, apareció el concepto de patria.
- Ampliación de fines del Estado: La justicia social, la educación…
- El Estado se dota de instrumentos para ejercer su acción.
- La defensa del reino: la creación de un ejército profesional.
EL PODER REAL Y SU EJERCICIO
Dignidad y Atributos de realeza
Se cambia el Señor o alteza por Majestad.
Atributos de realeza
Se conservan los mismos de la época anterior:
- El trono
- La corona
- El cetro
- El manto
- La espada
Requisitos para reinar
No se sigue un criterio uniforme:
- Principio de legitimidad del nacimiento, cuestionable en la Corona de Castilla.
- La capacidad mental, cuestionable con Juana la Loca.
- El acceso al trono-el sexo:
- Hasta el siglo XVIII la sucesión a la Corona se rigió por las normas de derecho castellano fijadas en las Partidas, y que en 1504 fueron reconocidas por Isabel la Católica en su testamento.
- Recepción del “ius commune”: se introducen los principios de derecho sucesorios romanos: el “derecho de representación”.
- La sucesión de los Austrias hasta Carlos II: La guerra de la Sucesión.
Las limitaciones teóricas al poder real: tiranía y derechos de resistencia
- En el Estado moderno, tirano es quien ejerce el poder abusivamente y, en consecuencia, sojuzga a los súbditos.
- Ante la opresión regia, ¿qué pueden y deben hacer los súbditos? = la resignación.
- Incumplir lo que por torpe no debe ser cumplido y, a ser posible, apelar a alguna instancia.
- Si la opresión resulta irremediable, ciertos autores defienden la legitimidad de la rebelión, e incluso, la de dar muerte al tirano.
Poder Real y poder señorial
¿Cómo se concilió el poder de los señores con el absolutismo del Estado moderno?
- Mientras existió el régimen señorial no hubo en rigor Estado.
- Existió un Estado absoluto sin que los señoríos desvirtuaran su naturaleza.
- El Estado existe no tanto en razón de la menor o mayor fortaleza de otros poderes fácticos –señorial, etc–, sino sobre todo por ostentar un poder de naturaleza distinta y rango supremo, la soberanía.
La delegación del poder regio: privados y validos
Dos notas caracterizan y condicionan la existencia del valido (Tomás y Valiente):
- Su amistad íntima con el monarca
- La intervención directa en el gobierno de la monarquía.
¿Qué piensan los teóricos políticos de la institución del valimiento?
- Se preocuparon de limitar su poder.
- El valimiento anticipa históricamente una realidad ulterior de las monarquías constitucionales: el principio de que el rey reina pero no gobierna.
¿Qué razones explican la aparición del valido?
- La débil personalidad de los monarcas.
- La compleja administración de la Monarquía.
- Las ventajas que reportaban al monarca.
- El declinar las responsabilidades de gobierno.