Fundamentos Históricos de México: Imperio Azteca, Conquista y Época Virreinal

Primer Parcial

Cronología Azteca Inicial

  • Salida de Aztlán: Año 1178 (Inicio del peregrinar).
  • Fundación de Tenochtitlán: Año 1325.

Eventos Clave

  • La Noche Triste: Sucedió el 30 de junio de 1520. Hecho en que los mexicas obtuvieron una victoria temporal sobre los españoles.

Afirmaciones y Conceptos

  • Afirmación: Los alimentos tributados se guardaban para su repartición en tiempo de hambruna, guerras, nobleza; el tlatoani era obligado a alimentar a sus empleados. (Falso)
  • Naualoztomecas: Se especializaban en la venta de artículos y bienes exóticos como gemas, plumas y secretos; actuaban también como espías.

Organización Política Azteca

  1. Emperador o Huey Tlatoani: Concentraba todas las facultades políticas, religiosas, militares, comerciales y sociales del imperio.
  2. Consejo Supremo o Tlatocan: Apoyaba al Huey Tlatoani en las decisiones gubernamentales, estaba conformado por miembros de la burocracia azteca.
  3. Cihuacóatl: Jefe de los sacerdotes y principal consejero. Persona de confianza que sustituía al emperador en su ausencia.
  4. Tlacochcálcatl y Tlacatécatl: Jefes militares. Organizaban al ejército, establecían las tácticas de guerra y las dirigían. El triunfo o derrota recaía en ellos.
  5. Tizociahuácatl: Jueces principales del gobierno azteca.
  6. Tlatoani (plural: tlatoque): Gobernadores de las ciudades o altépetl subordinados.
  7. Tecuchtli o Fiscales Tributarios: Aseguraban el pago correcto de los impuestos.
  8. Calpullec: Jefe del calpulli, con funciones administrativas y judiciales a nivel local.

Economía Azteca

Se basó fundamentalmente en:

  • Agricultura (principalmente chinampas)
  • Comercio (a corta y larga distancia, Pochtecas)
  • Tributos (impuestos a pueblos sometidos)

Orígenes Míticos y Fundación

  • Aztlán: Significa etimológicamente «Tierra de la Blancura» o «Lugar de las Garzas».
  • Señal Divina: La señal buscada por los aztecas para fundar su imperio fue un águila devorando a una serpiente sobre un nopal.

Tributación en el Imperio Azteca

Existían principalmente dos tipos de tributos:

  1. Tributos en Especie o Mercancía: Incluían artículos alimenticios, materias primas, vestimenta para guerreros y sacerdotes, mantas, cerámica y otros artículos artesanales.
  2. Tributos en Servicios Especiales: Trabajo temporal para obras públicas, servicio militar, etc.

Estos tributos podían ser:

  • Externos: Pagados por los pueblos subordinados a las ciudades dominantes de la Triple Alianza.
  • Internos: Pagados por las familias a los líderes locales o jefes de barrio (calpulli).

Nota: La cantidad y tipo de tributo dependían de la distancia y los recursos de la provincia sometida. Contrario a lo que se podría pensar, a veces las provincias más cercanas pagaban tributos más diversificados o frecuentes.

Guerras Floridas (Xochiyáoyotl)

Tenían objetivos principales como:

  • Obtener prisioneros para sacrificios rituales.
  • Entrenamiento militar y demostración de poder.
  • Mantener un estado de guerra latente con ciertos señoríos (ej. Tlaxcala).

Nota: Aunque podían generar tributos indirectamente, su objetivo principal no era la conquista territorial directa ni la imposición de costumbres, sino ritual y militar.

Clases Sociales en el Imperio Azteca

  • Tlatoani: Gobernante supremo (Huey Tlatoani en Tenochtitlán).
  • Pipiltin (Nobleza):
    • Sacerdotes, Jueces y Funcionarios Altos.
    • Tetecuhtin: Señores o nobles de menor rango, a menudo con cargos administrativos o militares.
  • Pochtecas: Comerciantes especializados, con estatus privilegiado pero fuera de la nobleza hereditaria.
  • Macehualtin (Gente Común):
    • Campesinos y Artesanos: Con libertad para trabajar y formar familias. Podían ascender socialmente por méritos militares (convertirse en guerreros distinguidos) o, más raramente, por matrimonio ventajoso.
  • Tlatlacotin (Esclavos): No era una condición hereditaria. Podían ser prisioneros de guerra, personas que cometieron delitos o se vendieron a sí mismas por deudas. Tenían ciertos derechos.
  • Mayeques (Siervos): Trabajadores adscritos a las tierras de la nobleza, sin pertenecer a un calpulli. Su condición era hereditaria.

Eventos Posteriores y Caída

  • Batalla de Otumba: Tuvo lugar el 7 de julio de 1520. Victoria española clave tras la Noche Triste.
  • Sucesión de Tlatoanis: Cuitláhuac sucedió a Moctezuma II como Huey Tlatoani. (La afirmación «Cuitlahuac le cedió en el trono a Moctezuma» es incorrecta, fue al revés y tras la muerte de Moctezuma).
  • Muerte de Cuitláhuac: Murió a causa de la viruela, no Moctezuma. (La afirmación «El emperador Moctezuma murió a causa del contagio de Viruela» es Falsa. Moctezuma murió antes, probablemente por heridas infligidas por su propio pueblo o por los españoles).
  • Factores de la Conquista: Se mencionan factores militares, religiosos y de salud (epidemias como la viruela, desconocidas en América y devastadoras por la falta de inmunidad).

Peregrinación Azteca (Según fuentes tradicionales)

  • Inicio del Peregrinar: 1178.
  • Lugares Mencionados en la Ruta:
    • Tula: Asociado a la cultura tolteca.
    • Atlitlalaquian: «Lugar donde el agua se sume en la tierra».
    • Atotonilco: «Lugar de agua caliente» (por sus manantiales).
    • Apaxco: «Lugar donde se escurre el agua» (cono volcánico).
    • Zumpango: Donde levantan un tzompantli (muro de cráneos).
    • Xaltocan: Cruzaron lagos norteños.
    • Ehecatépetl: «Cerro del viento».
    • Tulpetlac: «Lugar donde se tejen esteras de tule».
    • Coatitlan: «Lugar abundante en serpientes».
    • Huixachtitlan: Aprendieron sobre el pulque de los chalcas.
    • Tecpayocan: «Lugar de cuchillos de pedernal».
    • Pantitlan: «Lugar de banderas» (sumidero en el lago).
    • Amalinalpan: «Agua de malinalli» (territorio de Azcapotzalco).
    • Acolnáhuac: «Donde el agua hace recodo». Cruzaron por Popotla, Techcaltitlan y Atlacuihuayan antes de llegar a Chapultepec.
  • Motivo Mítico de la Salida de Aztlán: Según el mito, el dios Huitzilopochtli les ordenó salir en busca de una señal para fundar su imperio.

Imperio de la Triple Alianza

  • Conformación: Tenochtitlán (mexicas), Texcoco (acolhuas) y Tlacopan (originalmente tepaneca, luego aliado). (Nota: Tacuba es el nombre hispanizado de Tlacopan).
  • Contexto: Los mexicas (aztecas) llegaron al Valle de México y se asentaron en tierras dominadas por los tepanecas de Azcapotzalco, liderados por Tezozómoc. Los mexicas sirvieron como guerreros mercenarios.
  • Conflicto: A la muerte de Tezozómoc, su hijo Maxtla asumió el poder, generando conflictos internos y externos.
  • Formación de la Alianza: Los mexicas (liderados por Itzcóatl), junto con Nezahualcóyotl de Texcoco (que buscaba recuperar su trono) y los señores de Tlacopan, se rebelaron contra Maxtla y derrotaron a Azcapotzalco.
  • Resultado: Se estableció la Triple Alianza, que dominaría gran parte de Mesoamérica, con Tenochtitlán como líder militar principal.

Versiones sobre la Existencia de Aztlán

  • Histórica: Sostenida por autores como Navarrete y Chavero, sugiere que Aztlán fue un lugar real, posiblemente en el noroeste de México o suroeste de EE.UU., desde donde partieron los mexicas.
  • Mítica: Propone que Aztlán es una creación simbólica, una proyección idealizada de México-Tenochtitlán hacia el pasado mítico.

Organización Social y Educación

  • Base Social: La organización social azteca se conformaba por agrupaciones comunitarias llamadas Calpullis (barrios con tierras comunales, un ancestro común y un oficio particular).
  • Movilidad Social: Afirmación: La organización social azteca se basaba en aspectos religiosos y militares, y no cabía la posibilidad de darse la movilidad social. (Cierto, pero con matices). Si bien la sociedad era estratificada, existía cierta movilidad, principalmente a través de méritos militares destacados o el sacerdocio, aunque era difícil.
  • Códice Boturini (Tira de la Peregrinación): Documento pictográfico que narra la migración azteca desde Aztlán hasta el Valle de México. Muestra cómo cargaban la efigie de Huitzilopochtli y seguían sus órdenes. Se encuentra en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
  • Extensión del Imperio Azteca (Área de influencia tributaria): Abarcaba territorios que hoy corresponden a los estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, México, Morelos, parte de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y la Ciudad de México. (La lista original de estados necesita ajustes para mayor precisión).
  • Pipiltin: Clase noble hereditaria. (La afirmación «Consistía la clase baja de la clase alta entre los cuales estaban los pochtecas» es confusa. Los Pochtecas no eran Pipiltin, aunque tenían privilegios).
  • Ascenso Social: Los macehualtin (campesinos y artesanos) podían aspirar a mejorar su estatus principalmente a través de la guerra, convirtiéndose en guerreros distinguidos (como los guerreros águila o jaguar), lo que les otorgaba ciertos privilegios similares a los Tetecuhtin (nobles de menor rango). El matrimonio también era una vía, aunque menos común.
  • Educación Azteca: Era de dos tipos principales: la educación formal en escuelas (Telpochcalli para guerreros y artesanos; Calmécac para nobles, sacerdotes y administradores) y la educación informal transmitida por la tradición oral de los ancianos y la familia. (Verdadero)

Administración y Tributos

  • Formas de Pago de Impuestos (Tributos): Se pagaban en especie (productos agrícolas, manufacturas), trabajo (servicios especiales) o, en menor medida, otros bienes valiosos.
  • Matrícula de Tributos: Documento pictográfico (códice) de gran importancia administrativa que registraba los tributos que cada provincia sometida debía entregar a la Triple Alianza.
  • Códices Administrativos: Registros pictográficos utilizados para la administración pública dentro del imperio mexica, incluyendo censos, mapas y registros tributarios.
  • Pochtecas: Mercaderes viajantes que controlaban rutas comerciales a larga distancia y mercados importantes (tianguis). A veces actuaban como embajadores o espías.

Segundo Parcial

Fechas Clave de la Conquista y Exploraciones

  • Primer Viaje de Cristóbal Colón (Inicio): 3 de agosto de 1492 (Salida del Puerto de Palos). (La fecha 5 de agosto es incorrecta).
  • Descubrimiento de América (Primer Viaje): 12 de octubre de 1492.
  • Segundo Viaje de Cristóbal Colón (Inicio): 25 de septiembre de 1493.
  • Fundación de La Isabela (Primer asentamiento formal): 6 de enero de 1494.
  • Tercera Expedición de Cristóbal Colón (Inicio): 30 de mayo de 1498.
  • Cuarta Expedición de Cristóbal Colón (Inicio): 11 de mayo de 1502.
  • La Noche Triste: 30 de junio de 1520.
  • Caída del Imperio Azteca (Toma de Tenochtitlán): 13 de agosto de 1521.

Conceptos y Personajes de la Exploración y Conquista

  • Capitulaciones: Contratos o permisos reales firmados por los Reyes de España con un particular (el capitán de la expedición), autorizando la exploración, conquista y poblamiento de nuevos territorios a cambio de beneficios para la Corona y el particular. (Tenían un fuerte componente mercantil, pero también incluían cláusulas sobre la evangelización).
  • Fray Juan Pérez: Franciscano del monasterio de La Rábida que apoyó a Colón y ayudó a interceder ante la reina Isabel.
  • Búsqueda de Nuevas Rutas a la India: Intensificada tras la Caída de Constantinopla (1453), que dificultó las rutas terrestres tradicionales.
  • La Española: Isla bautizada así por Colón, hoy compartida por Haití y República Dominicana.
  • Tratado de Tordesillas (1494): Acuerdo entre España y Portugal que establecía una línea de demarcación de norte a sur (a 370 leguas al oeste de Cabo Verde) para dividir las zonas de exploración y conquista en el Atlántico y el Nuevo Mundo. Oeste para España, Este para Portugal.
  • Giovanni Caboto (John Cabot): Explorador italiano al servicio de Inglaterra, realizó viajes a Norteamérica a finales del siglo XV.
  • Rodrigo de Triana: Marino de la expedición de Colón, reconocido tradicionalmente como el primero en avistar tierra americana el 12 de octubre de 1492.
  • Fuerte de Navidad: Primer asentamiento español en América, construido con los restos de la Santa María en La Española durante el primer viaje. Quedó al mando de Diego de Arana y fue destruido por los indígenas antes del regreso de Colón.
  • Américo Vespucio: Navegante y cartógrafo italiano cuyo nombre inspiró la denominación del continente. En 1507, el cartógrafo Martin Waldseemüller publicó la «Introducción a la Cosmografía» donde utilizó el nombre «América» en un mapa por primera vez, basándose en los relatos de Vespucio que sugerían que se trataba de un Nuevo Mundo.
  • Juan de Esquivel: Conquistador español que llevó a cabo la conquista de Jamaica en 1509.
  • Hernán Cortés: Solicitó al rey Carlos V el envío de plantas (trigo, caña de azúcar, vid), semillas y animales desde España para aclimatar en Nueva España.

Objetivos de la Conquista Española

  • Políticos: Someter nuevos territorios para la Corona Española, extender sus dominios y aumentar su poder en Europa.
  • Religiosos: Convertir a los indígenas a la fe católica, justificar la conquista como una misión evangelizadora.
  • Económicos: Apoderarse de territorios ricos en metales preciosos (oro y plata), obtener nuevas fuentes de materias primas y mano de obra.

Primeros Contactos y Eventos en México

  • Presencia Española en Yucatán: Las primeras expediciones españolas que tocaron territorio mexicano llegaron a la península de Yucatán.
  • Matanza de Cholula: Episodio sangriento ocurrido en octubre de 1519, donde las fuerzas de Cortés y sus aliados tlaxcaltecas atacaron la ciudad de Cholula, causando miles de muertes.
  • Villa Rica de la Vera Cruz: Primer ayuntamiento fundado por Hernán Cortés en territorio continental mexicano (abril de 1519), considerado el primer asentamiento español formal en México.

Viajes de Cristóbal Colón (Resumen)

  • Primer Viaje (1492-1493):
    • Partió de Palos, navegó 33 días desde las Canarias.
    • Hubo tensión y amenazas de motín antes de avistar tierra.
    • Llegó a Guanahani (San Salvador), Cuba (Juana) y La Española (Haití/Rep. Dominicana).
    • Fundó el Fuerte de Navidad.
  • Segundo Viaje (1493-1496):
    • Expedición mucho mayor (17 naves, 1200-1500 hombres).
    • Rumbo más al sur.
    • Exploró las Antillas Menores (Dominica, Guadalupe), Puerto Rico (San Juan Bautista), Jamaica (Santiago).
    • Encontró el Fuerte de Navidad destruido.
    • Fundó La Isabela, primera ciudad colonial en América.
  • Tercer Viaje (1498-1500):
    • Llegó a la isla Trinidad y a la costa continental de Sudamérica (desembocadura del Orinoco), creyendo haber encontrado el Paraíso Terrenal.
    • Enfrentó rebeliones en La Española. Fue arrestado por Francisco de Bobadilla y enviado a España.
    • Bartolomé de las Casas participó en expediciones posteriores, no en este viaje como acompañante principal.
  • Cuarto Viaje (1502-1504):
    • Objetivo: Encontrar un paso marítimo hacia Asia (Estrecho de Malaca).
    • Exploró la costa de Centroamérica (Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá).
    • Fundó el efímero establecimiento de Santa María de Belén en Panamá.
    • Naufragó en Jamaica (Isla Santiago), donde permaneció un año antes de ser rescatado.
    • Arribó a las Islas Caimán, bautizadas como «Las Tortugas».

Expediciones a México Anteriores a Cortés

  • Expedición de Francisco Hernández de Córdoba (1517):
    • Partió de Cuba. Primera expedición organizada en tocar tierra mexicana (Yucatán).
    • Sufrió un grave enfrentamiento en Champotón (llamado «Bahía de la Mala Pelea»), donde Hernández de Córdoba fue herido y muchos españoles murieron.
    • (No fundaron la primera colonia española en América, ese fue Colón).
  • Expedición de Juan de Grijalva (1518):
    • Siguió una ruta más larga: Partió de Cuba, recorrió la costa de Yucatán (Cozumel, Cabo Catoche), Campeche, Tabasco (desembocadura del río Grijalva), Veracruz (San Juan de Ulúa, Isla Verde, Isla de Sacrificios).
    • Primer contacto con enviados de Moctezuma.
  • Expedición de Hernán Cortés (1519):
    • Partió de Cuba desafiando al gobernador Diego Velázquez.
    • Llegó a Cozumel, Tabasco (donde ocurrió la Batalla de Centla y recibió a Malintzin/La Malinche), fundó Veracruz e inició la marcha hacia Tenochtitlán.

Cronología Detallada (Selección)

  • 1385-1453: Expansión turco-otomana dificulta rutas comerciales a Oriente.
  • 1453: Caída de Constantinopla. Se intensifica la búsqueda de rutas alternativas.
  • 17/04/1492: Cristóbal Colón firma las Capitulaciones de Santa Fe con los Reyes Católicos.
  • 03/08/1492: Empieza el 1er viaje desde el Puerto de Palos (La Niña, La Pinta, La Santa María).
  • 06/09/1492: Partida de las Islas Canarias hacia lo desconocido.
  • 12/10/1492: Rodrigo de Triana avista tierra (Guanahani).
  • 28/10/1492: Llegan a Cuba («Isla Juana»). (Fecha más aceptada que 18/10).
  • 05/12/1492: Llegan a La Española. (Fecha más aceptada que 09/12). Se funda el Fuerte de Navidad poco después.
  • 15/03/1493: Regreso de Colón al Puerto de Palos, fin del primer viaje. (Fecha más aceptada que 03/03).
  • 25/09/1493: Parte el 2do viaje (aprox. 17 naves, 1200-1500 hombres).
  • 03/11/1493: Llegan a Dominica («Isla Deseada»). Descubren Puerto Rico (Borinquen).
  • 27-28/11/1493: Llegan a La Española, encuentran el Fuerte de Navidad destruido (ataque liderado por el cacique Caonabó).
  • 06/01/1494: Fundación de La Isabela, primera ciudad española en América.
  • Abril-Mayo 1494: Exploración de Cuba y Jamaica («Isla Santiago»). (Fecha más aceptada que 03/05).
  • 29/09/1494: Colón regresa enfermo a La Isabela. Pedro Margarit y Juan de Aguado critican su gestión.
  • 11/06/1496: Colón regresa a España, concluye el 2do viaje. Su hermano Bartolomé Colón queda a cargo.
  • 30/05/1498: Comienza el 3er viaje desde Sanlúcar de Barrameda (6 naves).
  • 31/07/1498: Llegan a la Isla Trinidad. Luego exploran la costa de Paria (Venezuela).
  • Agosto 1500: Llega Francisco de Bobadilla a La Española como juez pesquisidor. Arresta a los hermanos Colón. (Fecha más aceptada que 24/08).
  • Octubre-Noviembre 1500: Colón llega preso a España. Fin del 3er viaje. (Fecha más aceptada que 25/11).
  • 11/05/1502: Parte Colón en su 4to y último viaje desde Cádiz (no Curis). Objetivo: encontrar el paso a Asia. Prohibición de tocar La Española inicialmente.
  • Noviembre 1502: Explora la costa de Veragua (Panamá) y funda Portobelo. (Fecha más aceptada que 02/11).
  • 06/01/1503: Llega al Río Belén (Panamá), encuentran oro. Fundan el efímero establecimiento de Santa María de Belén.
  • 10/05/1503: Arriban a las Islas Caimán («Islas Tortugas»).
  • 25/06/1503: Naufragan en la Bahía de Santa Ana, Jamaica («Isla Santiago»).
  • 29/06/1504: Son rescatados por Diego Méndez y Bartolomé Fieschi tras un año en Jamaica.
  • 07/11/1504: Colón regresa a España. Culmina el 4° y último viaje.
  • 13/08/1521: Caída de Tenochtitlán (Imperio Azteca).

Tercer Parcial

Organización Política del Virreinato de Nueva España

  • Rey: Autoridad suprema del Imperio Español, gobernaba desde Europa a través de instituciones y autoridades nombradas por él.
  • Real y Supremo Consejo de Indias: Creado en 1524. Máximo órgano de gobierno para las colonias americanas. Funciones: Proponía políticas al rey, elaboraba leyes (Leyes de Indias), nombraba funcionarios (virreyes, oidores, etc.), supervisaba la Real Hacienda, actuaba como máximo tribunal de justicia para las Indias y recopilaba registros e información.
  • Casa de Contratación de Sevilla: Creada en 1503. Regulaba y supervisaba todo el comercio y la navegación entre España y las Indias. También funcionaba como escuela de pilotos y cartógrafos. (La descripción «Se encarga de elaborar leyes nombramiento de funcionarios supervisión de la recaudación de impuestos y actuaba como tribunal» corresponde principalmente al Consejo de Indias, no a la Casa de Contratación).
  • Virrey: Representante directo del Rey en el Virreinato, máxima autoridad política, militar, judicial y administrativa en la colonia.
  • Real Audiencia: Máximo tribunal de justicia en el Virreinato, compuesto por oidores (jueces). También asesoraba al virrey y podía asumir el gobierno en su ausencia (Audiencia Gobernadora). Atendía quejas contra autoridades.
  • Gobernadores: Administraban las provincias o gobernaciones dentro del Virreinato.
  • Corregidores y Alcaldes Mayores: Autoridades locales en distritos menores, encargados de la justicia, recaudación de tributos y administración en pueblos de indios y ciudades españolas.
  • Cabildo o Ayuntamiento: Gobierno municipal de las ciudades y villas españolas, compuesto por alcaldes y regidores seleccionados entre los vecinos (pobladores españoles). Resolvían problemas locales (políticos, económicos, administrativos).

Instituciones Socioeconómicas Coloniales

La Encomienda

  • Definición: Institución que consistía en la asignación de un grupo de indígenas a un conquistador o colono español (encomendero) como recompensa por sus servicios. El encomendero debía proteger y evangelizar a los indígenas, quienes a cambio debían pagar tributo y prestar servicios personales.
  • Establecimiento Inicial: Se estableció por primera vez en las Antillas (La Española, Cuba, Puerto Rico, Jamaica) a principios del siglo XVI.
  • En México: Fue establecida por Hernán Cortés tras la conquista.
  • Decadencia: Comenzó a declinar a mediados del siglo XVI debido a las Leyes Nuevas (1542) que buscaban proteger a los indígenas y limitar el poder de los encomenderos. Fue abolida formalmente en el siglo XVIII (aunque en la práctica persistió en algunas formas). (La fecha 1768 es tardía para su desaparición generalizada, aunque pudo haber restos).

El Repartimiento (o Cuatequil)

  • Definición: Sistema de trabajo forzado pero remunerado y rotativo, impuesto a las comunidades indígenas. Debían enviar periódicamente un porcentaje de sus varones adultos a trabajar en obras públicas, minas, agricultura o servicios para los españoles, a cambio de un salario bajo.
  • Contexto: Surgió como un mecanismo para asegurar mano de obra tras las restricciones impuestas a la encomienda. Buscaba una distribución más «racional» del trabajo indígena bajo supervisión de las autoridades.
  • Primera Audiencia (1528): La Primera Audiencia de México (1528-1531), presidida por Nuño de Guzmán, fue conocida por sus abusos, incluyendo la explotación de indígenas, no por establecer formalmente el repartimiento de manera justa. El repartimiento se consolidó más tarde.

Trabajo Jornal o Peonaje

  • Desarrollo: Creció a partir del siglo XVII y se consolidó en el XVIII, especialmente en haciendas y minas.
  • Peonaje por Deudas: Se caracterizó por la adscripción del trabajador (peón) a la tierra o unidad productiva mediante el endeudamiento. El patrón adelantaba dinero o bienes, y la deuda mantenía al trabajador atado al empleo.
  • Tipos de Trabajadores Asalariados (Jornaleros):
    • Gañanes: Trabajadores agrícolas en las haciendas.
    • Naboríos: Indígenas desarraigados de sus comunidades que trabajaban como criados o sirvientes permanentes para los españoles (forma temprana de trabajo asalariado).
    • Laboríos: Trabajadores indígenas en las minas (a menudo bajo repartimiento o como jornaleros).
    • Peones: Término general para trabajadores no calificados, frecuentemente endeudados.

La Mita

  • Origen: Sistema de trabajo forzado rotativo de origen incaico, adaptado por los españoles principalmente en el Virreinato del Perú para la minería (especialmente Potosí).
  • Características: Trabajo temporal obligatorio para las comunidades indígenas, con pago de jornal (generalmente bajo) y supervisión de autoridades. Era extremadamente duro y causó gran mortalidad.
  • En Nueva España: Aunque existió el repartimiento (similar en concepto), el término «Mita» se asocia más específicamente al sistema peruano.

Los Obrajes

  • Origen: Talleres textiles que surgieron primero en Perú y se establecieron en Nueva España hacia 1570.
  • Producción: Elaboraban principalmente paños de lana y algodón, frazadas, sombreros.
  • Ubicación: Se situaron en ciudades con acceso a materias primas (lana, algodón) y mercados, como Ciudad de México, Puebla, Querétaro, Texcoco, Tlaxcala. A menudo cerca de zonas mineras para vestir a los trabajadores.
  • Mano de Obra: Utilizaban mano de obra indígena (a través de repartimiento o endeudados), esclavos africanos y personas condenadas por delitos. Las condiciones solían ser muy duras.
  • Tipos (según tamaño):
    • Enteros: Con 12 telares o más.
    • Medios: Con 6 a 12 telares.
    • Chorrillos: Talleres más pequeños, a menudo familiares, con menos de 6 telares.

Los Estancos

  • Definición: Monopolio estatal sobre la producción y/o comercialización de ciertos productos considerados estratégicos o de alta rentabilidad. El gobierno (la Corona) controlaba exclusivamente estos bienes, excluyendo a los particulares para asegurar ingresos fiscales.
  • Productos Estancados (en diferentes épocas): Tabaco (el más importante), pólvora, mercurio (azogue, esencial para la minería de plata), sal, naipes, nieve, papel sellado, aguardiente. (Café, cueros, cáñamo no fueron típicamente estancos principales).

Sociedad Colonial y Castas

  • Españoles Peninsulares: Nacidos en España, ocupaban los cargos más altos en el gobierno, la Iglesia y el ejército. Controlaban el gran comercio.
  • Criollos: Hijos de españoles nacidos en América. Tenían poder económico y social, pero acceso limitado a los altos cargos, lo que generó resentimiento.
  • Población (Estimaciones):
    • ~1781 (Real Tribunal del Consulado): Estimación de 6 millones de habitantes en la colonia.
    • ~1810 (Fernando Navarro y Noriega): Cálculo de 6,122,354 habitantes.
  • Castas: Grupos resultantes de la mezcla entre españoles, indígenas y africanos. Existía una jerarquía social basada en el origen étnico, donde la «pureza de sangre» (mayor ascendencia española) determinaba el estatus.
  • Grupos Principales (además de españoles): Indígenas (la mayoría de la población, aunque diezmada), Mestizos (mezcla de español e indígena), Africanos (esclavos y libres) y las diversas castas. (La afirmación «Los grupos más poderosos e importantes dentro de las castas están representados por: indios puros, mestizos, negros» es incorrecta; los españoles y criollos estaban en la cima, y los indígenas, aunque mayoritarios, estaban subordinados. Mestizos y negros ocupaban posiciones intermedias o bajas).

Economía Colonial

Fases del Nacimiento de la Economía Mercantil Colonial

  1. Desintegración de la Economía Indígena: Imposición de nuevas formas de producción, tributo y trabajo; caída demográfica.
  2. Naturaleza y Fundación de la Economía Colonial: Establecimiento de la minería (plata) como eje económico, desarrollo de la agricultura y ganadería para el mercado interno y la exportación, introducción de la moneda.
  3. Consolidación de la Economía Colonial (Siglo XVII): Maduración de las estructuras económicas (haciendas, obrajes, comercio), desarrollo de un mercado interno, crecimiento de las ciudades. Puede haber cierto estancamiento en la producción de plata comparado con el siglo XVI, pero la economía se diversifica.
  4. Apogeo y Decadencia de la Economía Colonial (Siglo XVIII): Auge de la minería de plata, crecimiento demográfico, reformas borbónicas que intentan modernizar la administración y aumentar ingresos fiscales, pero también generan tensiones que llevarán a la independencia.

Minería

  • Importancia: Principal actividad económica impulsada por la Corona. La plata novohispana fue crucial para la economía española y mundial.
  • Cita (atribuida a Justo Sierra): «El minero (barretero) y no el conquistador es el verdadero padre de la sociedad mexicana» (enfatizando el papel de la minería en la configuración de la Nueva España).

La Hacienda Colonial

Fases de Desarrollo (Simplificado):
  1. Formación (Siglo XVI): A partir de las Mercedes Reales (concesiones de tierra de la Corona), la compra de tierras a indígenas y el despojo. Coexiste con la encomienda y el repartimiento.
  2. Consolidación (Siglo XVII): Crecimiento y expansión de las haciendas como unidades productivas autosuficientes (agrícolas y ganaderas). Generalización del peonaje por deudas.
  3. Expansión (Siglo XVIII): Auge de las haciendas, a menudo a costa de las tierras de comunidades indígenas. Se orientan más al mercado (Hacienda colonial abierta).
  • Solución a problemas de la Encomienda: El Repartimiento fue una solución parcial y temporal para la mano de obra. A largo plazo, la Hacienda con trabajo asalariado (peonaje) se convirtió en la forma dominante de organización agraria.
  • Nuevas Formas de Organización: Con la decadencia de la encomienda y la consolidación de la propiedad privada de la tierra, surgen y se consolidan la Hacienda y los Grandes Latifundios.
  • Pago de Tributo Indígena: Las tres formas principales en que los indígenas pagaban tributo a la Corona eran: en dinero, en especie (productos como maíz, mantas) y en servicios (trabajo personal, aunque este último fue disminuyendo).

Cultura y Sociedad

  • Imprenta: El primer impresor en México (y América) fue Juan Pablos (Giovanni Paoli), de origen italiano, que estableció su taller en 1539. Una de las primeras obras impresas (si no la primera conservada) fue la «Breve y más compendiosa doctrina christiana en lengua mexicana y castellana» (1539) de Fray Juan de Zumárraga. (La «Escala Espiritual para llegar al Cielo» de San Juan Clímaco fue impresa por Pablos en 1535, pero en España antes de venir a México, o es una confusión con otra obra temprana).

Los Gremios

  • Definición: Corporaciones de trabajadores artesanales del mismo oficio (plateros, zapateros, tejedores, etc.) que se agrupaban para reglamentar el trabajo, proteger sus intereses, mantener la calidad de los productos y controlar el acceso al oficio.
  • Jerarquía Interna:
    1. Maestro: Dueño del taller, había pasado un examen y demostrado su habilidad. Podía contratar oficiales y aprendices.
    2. Oficial: Trabajador experto que ya había completado su aprendizaje pero no era dueño de taller. Recibía un salario.
    3. Aprendiz: Joven (a menudo desde los 12 años) que vivía con el maestro y aprendía el oficio a cambio de trabajo, comida y alojamiento. No recibía salario.
  • Propósito: Regular la producción, evitar la competencia desleal, asegurar la calidad, y a menudo tenían funciones religiosas y sociales (cofradías).
  • Gremios Importantes (Fechas aproximadas de ordenanzas):
    • Gremio de Sederos y Bordadores: ~1542 / 1553
    • Gremio de Plateros: ~1527
    • Gremio de Silleros: ~1549
    • Gremio de Maestros de Escuela: No era un gremio artesanal típico, pero existían regulaciones.

Sistema de Castas (Ejemplos de Nomenclatura)

(Esta lista refleja la obsesión colonial por clasificar la mezcla racial, con nombres que variaban regionalmente y a menudo eran peyorativos. No todas las combinaciones eran comunes o reconocidas universalmente).

  • Español + India = Mestizo
  • Mestizo + Española = Castizo
  • Castizo + Española = Español (Se consideraba que se «limpiaba» la sangre)
  • Español + Negra = Mulato
  • Española + Mulato = Morisco (Este término también se usaba para descendientes de musulmanes conversos)
  • Español + Morisca = Albino
  • Indio + Negra = Zambo o Lobo (en algunos sistemas)
  • Lobo + India = Zambaigo (o Cambujo en otros sistemas)
  • Zambaigo + India = Cambujo (o variantes)
  • Cambujo + Mulata = Albarazado
  • Albarazado + Negra = Barcino (o Coyote en otros sistemas)
  • Barcino + Mulata = Coyote (o variantes)
  • Coyote + India = Chamizo
  • Chamizo + Mestiza = Coyote Mestizo
  • Indio + Mestiza = Coyote (otra variante)
  • Mulato + India = Chino o Jíbaro
  • Español + Mestiza = Mestizo (o Harnizo en algunos sistemas)
  • Negro + Zamba = Zambo prieto
  • Términos como «Saltapatrás», «Tente en el aire», «No te entiendo» indicaban mezclas complejas o dificultad para clasificar.

Hacia la Independencia

Sentimientos de la Nación (1813)

Documento redactado por José María Morelos y Pavón, leído en el Congreso de Chilpancingo. Puntos clave:

  • Declaración de la Independencia de América Septentrional (México) de España.
  • Establecimiento de la Religión Católica como única, sin tolerancia de otra.
  • La Soberanía reside originariamente en el pueblo y emana de la Nación.
  • Propuesta de División de Poderes (Legislativo, Ejecutivo, Judicial).
  • Establecimiento de un Gobierno Liberal representativo.
  • Garantía de los Derechos del Pueblo y protección de los ciudadanos.
  • Proclamación de la Igualdad entre todos los americanos (españoles, indios, castas).
  • Abolición de la Esclavitud y de la distinción de castas.
  • Eliminación de Tributos excesivos e impuestos onerosos.
  • Supresión de la tortura.
  • Conmemoración del 16 de septiembre (inicio de la insurgencia).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *