Introducción: Los Fundamentos Ideológicos del Régimen Franquista
Fundamentos ideológicos muy claros:
- Concentración del poder político en Franco.
- Anticomunismo. La Guerra Fría entre EEUU y la URSS hizo que el régimen franquista reforzara su tradicional anticomunismo para ser aceptado en el mundo occidental.
- Antiparlamentarismo y antiliberalismo. Contrario a las libertades políticas.
- Nacionalcatolicismo. La Iglesia fue la legitimadora de la dictadura franquista. A cambio, dominó la vida social y la educación. Una estricta moral católica en lo público y en lo privado.
- Defensa de la «unidad de la Patria». Negativa a cualquier autonomía política y fomento del castellano como única lengua española. La prohibición de las otras lenguas.
- Tradicionalismo. La idea de España que defendió la dictadura se basó en raíces históricas: La Reconquista, el Imperio, Defensa del Catolicismo.
- Militarismo. Preponderancia social del estamento militar, sobre todo en su primera etapa.
- Rasgos externos fascistas: símbolos y uniformes, exaltación del Caudillo, violencia como medio político fueron atenuados tras la derrota de Hitler y Mussolini en 1945.
2. Bases Sociales y Evolución Política de la Dictadura Franquista
a) Las Bases Sociales de la Dictadura
Los grupos sociales que apoyaron el régimen político fueron:
- La oligarquía terrateniente y financiera, la gran beneficiaria de la política económica intervencionista del régimen.
- Las clases medias rurales del Norte y de Castilla, bajo una fuerte influencia de la religión católica.
- La jerarquía eclesiástica, gran beneficiaria del nacionalcatolicismo. La mayor parte de las clases medias urbanas y de las clases trabajadoras apenas respaldaron a la dictadura, aunque la situación cambió a partir de los años sesenta: por un lado, el desarrollo económico hizo que el régimen contara con mayor consenso social entre las clases medias y trabajadoras, aunque al mismo tiempo la tímida liberalización del país propició el desarrollo de la oposición.
b) La Base Política del Régimen
La dictadura basó su sistema político en la estricta prohibición de los partidos y en la represión contra los que habían apoyado a la República. En 1937 se creó el Partido Único, el Movimiento Nacional. Sin embargo, hubo diversas tendencias políticas que trataron de influir en sus decisiones, las más significativas:
- Falangistas: se hallaban integrados en el Partido Único bajo el liderazgo de Franco. Su función era el control de la vida social y económica a través de diversas instituciones como el Frente de Juventudes, la Sección Femenina y la Organización Sindical.
- Militares: tuvieron prestigio y poder político, pero estuvieron completamente subordinados a Franco (Ej. Carrero Blanco).
- Católicos: cuadros y dirigentes de la dictadura procedieron de instituciones religiosas como el Opus Dei. Hubo un cierto distanciamiento entre la dictadura y parte de la Iglesia.
- Monárquicos: tras el final de la guerra, los carlistas desaparecieron como fuerza política relevante. Muchos monárquicos colaboraron con la dictadura, especialmente en los primeros años del régimen. En la práctica, Franco siempre impidió que alguien acaparara demasiado poder y buscó un equilibrio que garantizara su poder omnímodo.
c) Evolución Política y Coyuntura Internacional en el Pleno Franquismo (1939-1959)
Los acontecimientos más significativos fueron los siguientes:
- La institucionalización del régimen mediante las Leyes Orgánicas. El dictador, que asumió la función constituyente, aprobó diversas Leyes Orgánicas que pretendían legitimar el Régimen (Leyes Fundamentales del Movimiento):
- Fuero del Trabajo: prohibía los sindicatos libres y creaba la Organización Sindical (sindicato único controlado por la Falange).
- Ley Constitutiva de las Cortes: proponía unas cortes elegidas por sufragio indirecto a través de la familia, el municipio y el sindicato. En la práctica, eran unas elecciones totalmente amañadas.
- Fuero de los Españoles: teórica declaración de derechos y deberes que supuso ningún reconocimiento real de derechos políticos o sociales.
- Ley de Referéndum Nacional: ley que permitía al Jefe del Estado convocar plebiscitos para que el pueblo, en un marco de ausencia, refrendara una ley.
- Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado: España fue declarada «reino» y Franco se reservó el poder de proponer su futuro sucesor. Esta ley constituyó una gran decepción.
- El racionamiento de los alimentos.
- La extensión del mercado negro: el «estraperlo».
- Una corrupción generalizada.
La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 fue la herramienta jurídica utilizada para la dura represión que llegó al final de la guerra. Tuvieron que habilitar campos de concentración a lo largo de todo el país. Las ejecuciones se contaron por decenas de miles. Este terror explica la debilidad de la oposición durante años.
d) La Política Exterior Española
Hubo cuatro momentos claramente diferenciados:
- La alianza con las potencias fascistas durante la Segunda Guerra Mundial: Franco hizo pública su adhesión al Pacto Anti-Komintern, el cual asociaba a la Alemania nazi, la Italia fascista y Japón. En octubre de 1940, tuvo lugar la entrevista entre Franco y Hitler, que a punto estuvo de meter a nuestro país en el conflicto mundial. Hitler no aceptó las ambiciosas pretensiones de Franco sobre el Marruecos francés. Sin embargo, para mostrar su apoyo a las potencias fascistas, España envió a la División Azul junto a las tropas nazis en el frente ruso.
- A partir de 1942, comenzará un cauteloso giro en su política internacional buscando la posible derrota del Eje. La destitución de su cuñado Serrano Súñer muestra este cambio de actitud.
- Entre el final de la II Guerra Mundial y 1950, España estuvo aislada internacionalmente y así, en 1946, la Asamblea General de las Naciones Unidas votó contra su ingreso en la ONU. A esta condena internacional siguieron años de aislamiento económico y político. España no recibió ninguna ayuda del Plan Marshall, ni fue admitida en la OTAN. Paralelamente, los católicos obtenían mayor presencia en la dictadura. El apoyo de la Santa Sede era esencial para salir del aislamiento internacional.
- El fin del aislamiento: el acuerdo con los EE.UU. La Guerra Fría sacó al régimen de Franco de la situación de aislamiento. En EEUU eran los tiempos de la histeria anticomunista propiciada por McCarthy. En 1950, la ONU, a instancias de EEUU, recomendó el fin del aislamiento diplomático de España. Se firmaron los acuerdos bilaterales que permitieron la instalación de bases militares norteamericanas en Torrejón de Ardoz, Zaragoza, Morón y Rota. A cambio, España recibió una ayuda económica. También se firmó el Concordato entre España y la Santa Sede.
e) Los Primeros Cambios en el Régimen
En los años 50 aparecen las primeras protestas de la oposición:
- En 1956, incidentes en la Universidad de Madrid y el boicot a los tranvías en Barcelona.
- En 1951, las primeras protestas obreras. La oposición tuvo una incidencia muy débil. Lo más significativo fue el acceso de varios ministros del Opus Dei al gobierno, la antesala de la reforma económica de 1959 que traería la liberalización de la economía y el desarrollo de los años 60.
3. Conclusión
Los hechos clave: la década de los 60, el inmovilismo político y la ausencia de cambios importantes, caracterizaron a la política del período. A pesar de lo cual, hubo algunos hechos que posteriormente tendrían gran trascendencia:
- La renovación de la Iglesia Católica en el Concilio Vaticano II propició el comienzo del alejamiento de la Iglesia y el régimen franquista.
- Tensiones nacionalistas y apareció el terrorismo de ETA. En 1959, un grupo de jóvenes abandonaron el PNV y crearon ETA, Euskadi ta Askatasuna.
- Aumentó la conflictividad laboral. Las reivindicaciones fueron pasando poco a poco de cuestiones laborales a la denuncia política. La respuesta del régimen fue puramente represiva. Dos ejemplos:
- En 1962, tras pedir España la adhesión a la CEE, un grupo de representantes de la derecha se reunió en Múnich y pidió que no admitieran a España hasta que se estableciera en el país un régimen democrático (Contubernio de Múnich).
- En 1963, un militante del Partido Comunista, Julián Grimau, fue ejecutado por delitos cometidos en la Guerra Civil. A la misma, el régimen aplicó pequeños e insuficientes cambios legislativos. Entre ellos:
- La Ley de Prensa de 1966, aprobada por Manuel Fraga, levantó algo la presión de la censura.
- La Ley Orgánica del Estado de 1966, no trajo ningún cambio de interés.
b) Una Creciente Oposición
Los años (desde 1968 a 1975) vinieron marcados por un fuerte crecimiento de la oposición en las fábricas y en las universidades. La policía política, la Brigada Político-Social, no dudaba en aplicar la tortura en las comisarías. Los opositores pasaron a ser juzgados por el Tribunal de Orden Público. Tuvo lugar el primer atentado de ETA.
Un momento clave fue la celebración en 1970 del denominado Juicio de Burgos. Nueve etarras fueron condenados a muerte. La presión internacional llevó a que finalmente las condenas fueran conmutadas y la creciente presión de la oposición llevó a la formación de dos tendencias dentro del régimen. Los aperturistas defendieron la necesidad de aplicar pequeñas reformas, mientras que el «bunker» se mostró contrario a cualquier cambio. En 1973, Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno. Se estrenó con la celebración el 20 de diciembre de ese año de un juicio, el Proceso 1001, contra dirigentes del sindicato clandestino Comisiones Obreras. Ese mismo día, ETA consiguió dar el golpe más importante de su historia: Carrero Blanco fue asesinado en Madrid.
c) Los Últimos Momentos de la Vida de Franco
La vida del dictador terminó en un contexto complejo y conflictivo:
- El enfrentamiento con la Iglesia llegó a extremos. Ante la amenaza de expulsar de España a Añoveros, obispo de Bilbao, el Vaticano contestó con la advertencia de que tal expulsión significaría la ruptura del Concordato y la excomunión.
- En septiembre de 1975, fueron condenados a muerte y ejecutados cinco militantes del FRAP y de ETA. Hubo grandes protestas internacionales.
- El rey marroquí Hassan II organizó la Marcha Verde, reclamando el Sahara occidental. El gobierno cedió y España entregó su antigua colonia a Marruecos y Mauritania. Finalmente, Franco murió el 20 de noviembre de 1975.