Etapas del Genocidio Nazi
- Diferenciación: Construcción del ‘otro’, visto como amenaza. Propaganda para diferenciar y dividir, consolidando el poder del estado nazi.
- Identificación: Deshumanización de las personas, cortando lazos sociales. Hostigamiento, identificación y distinción en el espacio físico. El genocidio no es solo matanza.
- Aislamiento: En 1938, fanáticos nazis queman sinagogas (Noche de los Cristales Rotos), separando físicamente a los judíos de la sociedad alemana.
- Ruptura de Vínculos: Eliminación del acceso al trabajo y la medicina. Selección de personas dentro del gueto.
- Destrucción Física: Eliminación de la rutina. Construcción de una máquina para matar fácil, rápido y barato.
- Negación: Negar la existencia del genocidio.
El estado realiza los genocidios para legitimar su poder, buscando a otro como amenaza.
El genocidio es un proceso de deshumanización de un grupo humano para destruir su identidad, su ser, nación, cultura e historia.
Se deben destruir los lazos sociales, comunitarios, históricos, culturales y familiares.
El Plan de Expansión de Hitler
El rearme alemán implicaba una política de expansionismo territorial, llamado “espacio vital”.
Avanzó la producción bélica y se consolidaron las Fuerzas Armadas alemanas. Hitler tomó una serie de determinaciones:
- Alianzas por medio de tratados: En 1936, Hitler y Mussolini firmaron un pacto llamado Eje Roma-Berlín. El mismo año, Alemania y Japón firmaron otro pacto llamado Antikomintern, contra la URSS, al que Italia se adhirió al año siguiente.
- La intervención en la Guerra Civil Española: Hitler prestó ayuda militar a Franco, no solo por afinidad ideológica, sino porque era una oportunidad para probar la capacidad bélica alemana.
- La anexión de Austria (Anschluss): En Austria, la patria de nacimiento de Hitler, habían crecido notablemente las ideas nazis. Esta circunstancia fue aprovechada por Hitler para anexar Austria al Tercer Reich en 1938.
- La ocupación de Checoslovaquia: Luego de anexar Austria, Hitler firmó con Gran Bretaña, Francia e Italia el Pacto de Múnich. Según este acuerdo, Hitler pudo ocupar los Sudetes, una región de Checoslovaquia, mientras que las potencias garantizaron la independencia del resto del territorio checoslovaco. El primer ministro británico celebró el Pacto de Múnich como si fuera el punto final a las pretensiones expansionistas de Hitler.
Contexto Ideológico: Nacionalismo e Imperialismo
Nacionalismo: Movimiento político que pretende realizar los objetivos que la nación se plantea. El estado refuerza el sentimiento de potencia aumentando su poder y dándole un sentido de vida a sus ciudadanos.
Imperialismo: A fines del siglo XIX ocurrió una segunda revolución industrial que transformó el ambiente humano. Los logros científicos y tecnológicos mejorarían la condición humana.
Surgió una sociedad de masas, que se identificaban con la ampliación del voto, mejor nivel de vida y una educación para todos, también fomentaban la lealtad nacional, dirigían masivos ejércitos nacionales. En 1871 el estado nacional se convirtió en el foco de la vida de los europeos. Las existencias de naciones estaban en competencia a partir de 1870, ocurrió el crecimiento de este nuevo imperialismo, los estados europeos los empujó para que adquieran colonias extranjeras, procurándoles puertos y estaciones que les abastecían carbón para sus flotas navales.
Tipos de Imperialismo
Imperialismo formal o colonial: Se refiere a la dominación política directa de un país sobre otro, es decir que se trata de una relación entre metrópoli y colonia. La potencia gobernante establece gobernadores propios para dirigir el país dominado, por lo que las relaciones económicas dependen de las decisiones que toma el país central.
Imperialismo informal o neocolonial: Se refiere a la influencia y el predominio que una potencia ejerce sobre un país de manera económica, social y cultural.