Ubicación: Argentina se encuentra en el hemisferio sur con respecto al Ecuador y en el hemisferio oeste con respecto al meridiano de Greenwich.
Límites:
- Norte: Bolivia, Paraguay
- Este: Brasil, Uruguay, Mar Argentino
- Oeste: Chile
- Sur: Pasaje de Drake
Puntos Extremos:
- Norte: Confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete
- Sur: Cabo San Pío
- Este: Localidad de Bernardo de Irigoyen
- Oeste: Cerro Mariano Moreno
Políticamente, Argentina está dividida en 23 provincias y un distrito federal, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Relieve
Montañas:
- Cordillera de Los Andes
- Sierras Pampeanas
- Ventania
- Tandilia
Mesetas:
- Misionera
- Noroeste
- Patagónica (sur)
Llanuras:
- Chaqueña
- Pampeana
Valles:
- De Tafí
- De Lerma
Proceso de Independencia
25 de Mayo de 1810: Se formó la Primera Junta de Gobierno. Hubo dos propuestas diferentes:
- Saavedra: Quería la participación de todas las provincias.
- Moreno: No quería la participación de las provincias.
Saavedra ganó y convocó a los representantes de todas las provincias. En 1811 se formó la Junta Grande, Moreno renunció. La junta no llegaba a un acuerdo sobre cómo dirigir el país y se propuso crear un Triunvirato.
1812: Primer Triunvirato (gobierno de 3 personas). Una de sus obras fue autorizar el uso de la Escarapela Nacional. El Primer Triunvirato fue reemplazado por el Segundo Triunvirato. Una de sus medidas fue convocar a la Asamblea del Año XIII, con el objetivo de hacer una constitución, crear un directorio y declarar la Independencia.
Asamblea del Año XIII: No logró su objetivo de crear una constitución ni declarar la Independencia, pero sí creó el Directorio y tomó medidas importantes como:
- Aprobó como símbolos patrios el Escudo y el Himno.
- Prohibió la tortura y las tareas obligatorias.
- Estableció la libertad para los hijos de los esclavos.
- Suprimió los títulos de nobleza.
1814: Directorio. En 1816 convocó a un congreso en San Miguel de Tucumán y el 9 de julio de 1816 se declaró la Independencia. Como símbolo de este nuevo país, se reconoció como bandera la celeste y blanca creada por Belgrano.
Después de la declaración de la Independencia, la mayoría de las provincias se oponía al Directorio porque era un gobierno central que dirigía el país desde Buenos Aires. En 1820 se disolvió el Directorio y las provincias crearon la Junta de Representantes. Sus representantes reemplazaron a los Cabildos y fueron encargados de resolver los problemas locales, impartir justicia y elegir a los Gobernadores, que en su mayoría eran Caudillos.
Revolución de Mayo
Mayo 18: Llegaron noticias desde Europa contando que el rey había sido tomado prisionero.
Mayo 19: Un grupo de criollos le pidió al virrey un cabildo abierto para decidir si debía seguir en el cargo.
Mayo 21: Se repartieron las invitaciones al cabildo abierto a las personas más importantes de la ciudad.
Mayo 22: Se realizó el cabildo abierto y se decidió que el virrey debía renunciar.
Mayo 23: El cabildo se hizo cargo del gobierno.
Mayo 24: El cabildo designó una junta de gobierno presidida por Cisneros.
Mayo 25: El pueblo se reunió en la plaza y pidió la renuncia de Cisneros. Se formó la Primera Junta. Las principales unidades del Río de la Plata comenzaron a ser libres.
Composición de la Primera Junta
Presidente: Cornelio Saavedra (militar)
Secretarios:
- Juan José Paso (abogado)
- Mariano Moreno (abogado)
Vocales:
- Miguel de Azcuénaga (militar)
- Manuel Belgrano (abogado)
- Juan José Castelli (abogado)
- Domingo Matheu (comerciante)
- Juan Larrea (comerciante)
- Manuel Alberti (sacerdote)
Objetivos y Tratados
Objetivos Fundamentales:
- Ratificar la unidad nacional.
- Sancionar una constitución federal.
- Defenderse de ataques extranjeros (agresión portuguesa).
Propósitos Circunstanciales:
- Concluir las luchas interprovinciales.
- Solucionar los problemas de límites territoriales.
- Navegación en los ríos.
- Comercio e impuestos aduaneros.
Tratados
Tratado de Pilar (23-2-1820): Firmado entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Estas provincias se obligaron a organizar el país bajo el sistema Republicano y Federal. Con estos propósitos debía reunirse un congreso en San Lorenzo (Santa Fe).
Tratado de Benegas (24-11-1820): Firmado entre Buenos Aires y Santa Fe. Consertó la paz entre las provincias signatarias. Al cabo de dos meses debía reunirse un congreso general en Córdoba.
Tratado del Cuadrilátero (25-1-1822): Firmado entre Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. Consertó la paz entre las provincias signatarias. Se comprometían a defender sus territorios ante cualquier ataque extranjero. No concurrir al congreso en Córdoba.
Pacto Federal (4-1-1831): Firmado entre Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes. Disponía organizar el país bajo el sistema Republicano y Federal. Consistía en una alianza militar ofensiva y defensiva contra toda agresión interna o externa. Invitaba a las provincias a reunirse en un congreso Federal Federativo.