Globalización, Neoliberalismo y Crisis Financiera: Un Análisis Histórico

La globalización es el proceso de internacionalización de los diferentes planos de la vida humana (economía, comunicaciones, vida cultural, justicia, estilos de vida y de consumo…). La globalización económica es la producción, distribución y consumo de bienes, servicios y capitales a escala planetaria. Se inicia en 1945, pero coge fuerza en la década de los 90 cuando termina la Guerra Fría y cae el muro de Berlín, llevándose consigo a la URSS a su desintegración.

El neoliberalismo es la eliminación de las restricciones del mercado: es una vuelta al *laissez faire*. Es una mínima expresión del Estado en la economía (control del déficit y de la oferta monetaria). Sus características son:

  • Privatización de las empresas estatales y de los servicios públicos.
  • Desreglamentación del mercado laboral.
  • Limitación del poder de los sindicatos.
  • Apertura de las fronteras a la inversión extranjera (eliminación de las restricciones arancelarias).
  • Promoción de la iniciativa privada.
  • Reducción del gasto público.
  • Recorte de las prestaciones sociales.
  • Vuelta a las labores tradicionales (familia, religión y patriotismo).
  • Ética del trabajo (frente al hedonismo de mayo de 1968).
  • Valoración de la desigualdad social como factor de estímulo.
  • Estado fuerte y vigilante.
  • Devaluación del Parlamento.

Milton Friedman es el padre del monetarismo y Premio Nobel de Economía en 1976. El primer país en introducir el neoliberalismo fue la dictadura militar de Augusto Pinochet que gobernó en Chile desde 1973 hasta 1990. Luego aplicaron la terminología económica los siguientes países: el Reino Unido desde 1979 a 1990 bajo el gobierno de Margaret Thatcher y Estados Unidos desde 1981 a 1989 bajo el gobierno de Ronald Reagan. Luego se fue universalizando en multitud de países de los cinco continentes. Esa globalización económica está fomentada y auspiciada por distintas instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio cuyo objetivo era la liberalización del mercado mundial. Instituciones internacionales como el G-7, G-8 y G-20. Y las empresas multinacionales que son empresas que han realizado inversiones continuadas en el extranjero y tienen (filiales fuera de su país de origen o bien con alianzas con otras empresas locales).

Hacia la Crisis Financiera de los Estados Unidos

Desde la década de los 80 deriva en una desregulación financiera. En la década de los 90 el crecimiento económico es del 5,8% anual, todo ello se basa en una expansión del crédito y una multiplicación de las instituciones financieras más la concesión de hipotecas *subprime* (basura). También hacen su aparición los derivados financieros, los paquetes tóxicos (CDOs) y las aseguradoras y agencias de calificación de riesgos. Todo ello deriva en una burbuja inmobiliaria que es canalizada hacia la construcción de viviendas. Los poderes financieros se mezclan con los poderes políticos.

Desencadenamiento de la Crisis

Llega en el verano de 2006 cuando la Reserva Federal de EE.UU. sube los tipos de interés del 1 al 5,25 %, por orden de Alan Greenspan, que era el presidente entre 1987 a 2006. Todo ello deriva en una escalada de impagos de las hipotecas en la crisis hipotecaria estadounidense. En agosto de 2007 la crisis bursátil, comenzando desde la bolsa de Nueva York hace caer todas las bolsas mundiales en números rojos. En julio de 2008 la FED empieza a rescatar las sociedad hipotecarias. El 15 de septiembre de ese mismo año quiebra Lehman Brothers y AIG que era la aseguradora hipotecaria con más activos financieros. En octubre de 2008 se produce el *crash* o el hundimiento de las bolsas mundiales. El 2 de octubre el presidente Bush anuncia un rescate multimillonario del Estado Federal de más de 700.000 millones de dólares, mediante una nacionalización parcial de los grandes bancos de EE.UU. El Tesoro realiza una compra masiva de acciones por valor de 183.000 millones de dólares. Y el Estado avalará la deuda de las entidades durante tres años. El neoliberalismo para la estructura macroeconómica de un país es muy positivo, pero en microeconomía no lo es.

La Crisis Salta a Europa en 2008

El primer país en sufrir las consecuencias es Islandia que a finales de 2008, registra unas pérdidas bancarias de más de 100.000 millones de euros, lo que conlleva a la quiebra bancaria de sus bancos nacionales. El gobierno presionado por las movilizaciones en las calles decide nacionalizar la banca y de esta forma garantizando los depósitos de las cuentas corrientes de sus clientes. Fue una solución singular. Surgen nuevos casos graves en países del Mediterráneo europeo como en Grecia, España, Portugal…, por todo ellos desembocando una crisis del euro en la eurozona.

Construcción Europea (CEE, CE, UE)

Comienza con el Tratado de Roma el 25 de marzo de 1957. La CEE se basa en la:

  • Creación de un mercado común y un progresivo acercamiento económico.
  • Fondo Social Europeo y un Banco Europeo de Inversiones, es el primer trazado institucional.

Los firmantes del Tratado de Roma son: Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Francia, Italia y la República Federal Alemana.

La 2ª Fase

Es mediante el Acta Única Europea de 17 de noviembre de 1986 tiene los siguientes requisitos:

  • Mercado único fechado el 31 de diciembre de 1992.
  • Procedimiento de las reformas institucionales.
  • Hay nuevas atribuciones para el Parlamento.
  • Institucionalización del Consejo Europeo.

La 3ª Fase

Es mediante el acuerdo del Tratado de Maastricht del 7 de noviembre de 1992, con la Europa de los doce. Se establece una moneda única el 1 de enero de 1999, para dar paso al euro, haciendo su entrada en circulación el 1 de enero de 2002 a través del Banco Central Europeo que fue creado en 1998. Sus funciones son las siguientes:

  • Política exterior y de seguridad común.
  • Política de seguridad interior común (cooperación policial y judicial mediante la Europol creada en 1995).
  • También se creó en ese misma fecha el Espacio de Schengen para la libre circulación de personas en la Europa comunitaria.

Euro: Cumbre de Madrid en 1995

Los criterios de convergencia son los siguientes:

  • La inflación es de 1,5 % sobre el promedio de los tres países con una menor inflación.
  • Los tipos de interés son al 2 % sobre la media del tipo de interés a largo plazo de los tres países con una menor inflación.
  • El déficit público no puede superar el 3 % del Producto Interior Bruto.
  • La deuda pública será del 60 % del Producto Interior Bruto o tendencia clara hacia este porcentaje.
  • El tipo de cambio será de al menos de dos años dentro de las bandas normales de fluctuación del Sistema Monetario Europeo.

A partir del 1 de enero de 2002 comenzó a circular en 12 Estados europeos, aunque 11 ya lo habían aceptado en 1999 la moneda del euro. Los países en cuestión son los siguientes: Alemania, Bélgica, España, Finlandia, Austria, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Portugal y Grecia en 2001. En incorporaciones posteriores los siguientes países: Eslovenia, Eslovaquia, Chipre, Malta, Estonia y Letonia. Lituania en 2015. La zona euro la conforman diecinueve de los veintiocho países de la UE. Y los países que no están en la zona euro son: Reino Unido, Dinamarca, Suecia, Polonia, Bulgaria, Croacia, Hungría, Rumania, República Checa.

La 4ª Fase

Es mediante la firma en 2004 en Roma de la Constitución Europea. En 2005 rechazan mediante referéndum la ratificación de la Constitución Europea Francia y Holanda. En 2007 entra en vigor el Tratado de Lisboa. En junio de 2008 Irlanda dice no mediante un referéndum. Hay una serie de concesiones a Irlanda y de esa forma se reforma el Tratado de Lisboa el 1 de diciembre de 2009 con la entrada en vigor del tratado de Lisboa:

  • Se crea la figura del Presidente de la UE (2,5 años prorrogables, preside el Consejo Europeo, el primer presidente es Herman Achille Van Rompuy. Desde diciembre de 2014 es Donald Franciszek Tusk que era con anterioridad primer ministro de Polonia).
  • Creación del Ministro de Asuntos Exteriores de la UE y de un cuerpo diplomático de la UE.
  • Se da más poder al Parlamento (colegislador) en igualdad con el Consejo.
  • Hay más competencias para el Tribunal de Justicia de la UE.
  • Se potencia la unidad de acción en la política exterior.

La Crisis en la Eurozona

Comienza en Grecia por el alto endeudamiento público masivo desde los años 1980. En otoño de 2009 se descubre un déficit público muy superior al declarado (12,7 % frente a un 3,7 %). Se dispara la prima de riesgo (diferencial de la deuda). En abril de 2010 se inician los rescates multimillonarios.

La Crisis en España

Comienza a consecuencia del pinchazo de la burbuja inmobiliaria en 2008, que daba empleo directo al 13 % de la población activa y tenía un peso directo del 17,9 % en el Producto Interior Bruto. Las consecuencias directas son:

  • Desempleo masivo.
  • Hundimiento del consumo interno.
  • Desplome del crecimiento tanto en inversiones públicas como privadas.

En 2011 mediante un pacto entre los dos grandes partidos del panorama nacional PSOE y el PP ocurre un hecho sin precedente por el cual se modifica la Constitución de tal forma que el techo de la deuda entrará dentro del equilibrio presupuestario. En mayo de 2012 quiebra Bankia (se descubren cuentas falsificadas que en 2011 declaraban tener unos beneficios de 305 millones de euros, pero en realidad las pérdidas reales ascendían a 3000 millones de euros). El rescate bancario a Bankia se hace mediante una nacionalización de carácter estatal por valor de 22.424 millones de euros. También aparecen más cajas de ahorros en situación de quiebra inminente. Por todo ellos el rescate encubierto a España asciende por un valor de 40.000 millones de euros, aunque se prestó en total 100.000 millones de euros.

Crisis de la Unión Europea

Tensión entre democracia y tecnocracia. Aparece por primera vez la Troika (financiera europea) que la forman el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea.

En Grecia y en Italia tuvieron que dimitir ambos presidentes del Gobierno, y en su lugar fueron puestos gobiernos tecnócratas. Por todo ellos hay una tensión entre el Norte que son los países acreedores: Alemania, Holanda y Finlandia; y el Sur que son los países deudores: Grecia, Portugal, España y Chipre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *