Globalización y sus Raíces Históricas
La globalización, definida por Benko, es la aceleración planetaria de la circulación de flujos de intercambios tecnológicos, culturales e informativos.
La Revolución Industrial: Un Punto de Inflexión
La Revolución Industrial fue una transformación que ha afectado cíclicamente la evolución global, modificando aspectos sociales, laborales, culturales y de producción.
Tres Cambios Clave de la Revolución Industrial
- Progreso en las actividades mineras: El carbón se consolidó como fuente de energía principal.
- Aumento de la producción: Incremento de la capacidad productiva y surgimiento de la fabricación de telas como nueva actividad.
- Transición del trabajo artesanal: Los trabajos industriales no exigían conocimientos previos, facilitando el éxodo rural hacia las ciudades.
El Surgimiento del «Tercer Mundo» (1950-1960)
Entre 1950 y 1960, emergió el llamado Tercer Mundo, compuesto por naciones independientes menos desarrolladas. Asia, África y América Latina formaron un mundo no industrializado y dependiente.
Causas del Cambio de Rumbo en el Modelo Económico
Desde la Depresión Económica de 1930 y la Segunda Guerra Mundial, los estancamientos y bloqueos a la navegación habían impulsado un incipiente sistema de sustitución de importaciones por producción nacional.
El Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)
Este modelo consistía en la promoción de la industria a través de la protección de los productos manufacturados producidos localmente. Se restringía la importación de bienes que ya se fabricaban en el país, obligando a la población a consumir la producción nacional. Este proceso se conoce como sustitución de importaciones.
Países Pioneros de América Latina en el Modelo ISI
Brasil, Argentina, México y Chile fueron pioneros en este modelo. Contaban con una población con poder adquisitivo, capaz de consumir lo que la industria producía.
El Nuevo Orden Mundial Post-Segunda Guerra Mundial
Los países que habían estado sometidos al nazismo dejaron de estarlo y comenzaron a integrarse al mundo occidental y capitalista. Estos estados adoptaron la democracia como régimen político.
La Guerra Fría: Un Conflicto Ideológico
La Guerra Fría fue un enfrentamiento que tuvo lugar desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo (1989-1991). Se dio entre el bloque occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y el bloque oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética.
Este enfrentamiento se desarrolló en los ámbitos político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo. Ninguno de los dos bloques tomó acciones directas contra el otro, de ahí la denominación de «guerra fría».
Bipolaridad: El Mundo Dividido
La bipolaridad surgió después de la Segunda Guerra Mundial, a raíz de las nuevas tecnologías en materia de manufactura militar. El mundo quedó dividido en dos partes, debido a las dos ideologías enfrentadas: el capitalismo, liderado por Estados Unidos en el lado occidental, y el comunismo, liderado por Rusia (URSS) en el lado oriental. Estos dos bloques representaban ideologías opuestas.
Países del Tercer Mundo: La Periferia del Sistema
Los países del Tercer Mundo son aquellos que quedaron fuera de la influencia directa de las dos potencias mundiales. Son países subdesarrollados, como los de América Latina y África.
Desarrollo y Subdesarrollo: Dos Caras de la Misma Moneda
Las diferencias entre desarrollo y subdesarrollo se manifiestan en diversos países de América Latina, como se evidencia en las favelas de Río de Janeiro.