Glosario de Historia de España

Edad Moderna

Catastro de Ensenada

Avaliación de la riqueza de la Corona de Castilla iniciada a mediados del S. XVIII, a instancias del marqués de la Ensenada. Tenía como objetivo permitir la aplicación de la Única Contribución, un tributo pensado para sustituir las rentas provinciales. Constituye una fuente de gran valor para el estudio de la población y la economía de la época.

Decretos de Nueva Planta

Decretos promulgados a raíz de la Guerra de Sucesión (1702-1714). Supusieron la aplicación del modelo político-administrativo borbónico, de carácter centralista, y la imposición de las leyes de Castilla y el uso del castellano como lengua administrativa. Se justificaron por el apoyo de Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña al pretendiente al trono Carlos de Austria. Navarra y las Provincias Vascas conservaron sus fueros por su fidelidad a Felipe V.

Despotismo Ilustrado

Sistema político de la segunda mitad del siglo XVIII que defendía el incremento del poder absoluto del rey para que, ayudado de las luces de la razón, impulsase las reformas necesarias para incrementar la riqueza del reino y la felicidad y bienestar de sus súbditos. Su lema fue «todo para el pueblo pero sin el pueblo». El mejor representante en España fue Carlos III.

Motín de Esquilache

Revolta popular acontecida en Madrid en 1766 provocada por el decreto de Esquilache, ministro de Carlos III.

Paz de Utrecht

Tratado firmado en 1713 entre las potencias europeas que puso fin a la Guerra de Sucesión española y que fue complementado con el de Rastatt de 1714. Con el objetivo de mantener el equilibrio europeo, en los tratados se reconocía a Felipe V de Borbón como rey de España a cambio de concesiones a Gran Bretaña y cesiones territoriales a Austria (Flandes y Nápoles).

Regalismo borbónico

Política de control y limitación del poder de la Iglesia católica llevada a cabo por los Borbones en España en el s. XVIII en el marco de la potenciación del absolutismo real. Entre otras medidas impusieron el derecho del rey a presentar o nombrar candidatos para ocupar sedes eclesiásticas. Una consecuencia de esta política fue la expulsión de los jesuitas de España en el reinado de Carlos III.

Cantonalismo

Modelo de organización territorial que defiende la creación de un Estado compuesto por unidades políticas territoriales soberanas, los cantones, que mediante acuerdos libres se unen formando la federación española. En 1873, durante la Primera República, sus partidarios protagonizaron insurrecciones cantonalistas, destacando la de Cartagena, que fueron sofocadas por el ejército.

Edad Antigua

Guerras cántabras

Enfrentamientos bélicos entre los romanos y los pueblos del norte peninsular (cántabros, astures y galaicos) que supusieron la finalización de la conquista romana de la península Ibérica. Tuvieron lugar entre los años 29 y 19 a.C. y estuvieron dirigidas por el emperador Augusto. La batalla del Monte Medulio puso fin a la resistencia de los galaicos.

Megalitismo

Fenómeno cultural neolítico que se extiende por toda Europa y se caracteriza por la construcción de monumentos con finalidad funeraria o ritual llamados megalitos y que son realizados con grandes bloques de piedra. Tiene lugar desde el Neolítico hasta la Edad de los Metales. Los tipos básicos son: menhir, crómlech y dolmen.

Conventus

Unidad administrativa romana de carácter judicial, de recaudación de impuestos y de reclutamiento de tropas, que englobaban varias civitas, unidades básicas del sistema. El término procede de las reuniones que el gobernador provincial mantenía con los indígenas para administrar justicia. En Gallaecia se encontraban Lucus Augusti, Brácara Augusta y Astúrica Augusta.

Edad Contemporánea

Estatuto Real

Nombre que recibe el decreto de 1834 por el que la reina regente María Cristina de Borbón convocaba a las Cortes del reino de España. Por su contenido, se considera como una “carta otorgada” ya que la corona renunciaba a mantener en exclusiva el poder admitiendo una ampliación de la participación política en beneficio de las clases poseedoras, pero conservaba en exclusiva la soberanía y no recogía la separación de poderes ni derechos de los ciudadanos.

Manifiesto de los Persas

Documento que presentaron en 1814 diputados absolutistas a Fernando VII tras su retorno del exilio en Francia, solicitándole la abolición de los decretos promulgados por las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, así como la restauración del Antiguo Régimen. El monarca aceptó las peticiones y restableció el absolutismo.

Pragmática Sanción de 1830

Disposición promulgada por Fernando VII que anulaba la Ley Sálica, aprobada por Felipe V, que impedía a las mujeres acceder al trono. Esta medida supuso la exclusión del hermano del rey, el infante Carlos de Borbón, del trono de España, y convirtió a la hija de Fernando VII, la futura Isabel II, en heredera.

Pronunciamiento

Forma de rebelión militar característica de la España del siglo XIX, en la que un grupo de militares, contando con el apoyo de un determinado sector social, se posicionaba públicamente en contra del gobierno y a favor de una determinada facción política. Destacan el del Riego, O’Donnell o Serrano, entre otros.

Tratado de Valençay

Acuerdo de paz firmado en 1813 en esa ciudad francesa por el que Napoleón aceptaba la suspensión de las hostilidades, el retorno de Fernando VII al trono de España, la devolución de los territorios ocupados y la renuncia de José I. Tanto las tropas francesas como británicas debían abandonar España finalizando así la Guerra de la Independencia.

Unión Liberal

Partido político fundado en 1858 por el general Leopoldo O’Donnell que agrupaba a la izquierda moderada, a la derecha progresista y numerosos militares. Pretendían ocupar el centro político de la época y eran partidarios de la monarquía constitucional de Isabel II. Gobernaron de 1858 a 1863 y de 1865 a 1866. Tras la unificación de Cánovas formará parte del Partido Conservador.

Edad Media

Aula Regia

Institución consultiva de las monarquías germánicas y del reino visigodo de Toledo (507-711) en particular. Su composición varió en el tiempo, aunque comprendía a los principales dignatarios. Cumplía funciones de asesoramiento judicial, legislativo, político y militar, además de la elección de los reyes.

Bárbaros

Pueblos que no pertenecían al Imperio Romano, procedentes del norte de Europa y Asia. Protagonizaron las invasiones bárbaras a partir del siglo III d.C., ocupando el Imperio en el siglo V d.C., momento en el que depusieron al último emperador romano de Occidente. Este hecho marca tradicionalmente el paso entre la Edad Antigua y la Edad Media.

Castro

Poblado fortificado del norte y noroeste peninsular datado entre la Edad del Bronce y fines del Imperio Romano. Dan nombre a la cultura castreña y en Galicia son muy abundantes. Se caracterizan por tener un urbanismo irregular y normalmente con viviendas de planta de forma redondeada. Suelen situarse a media ladera o en los cumios de los montes para facilitar su defensa (tienen murallas, parapetos, fosos).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *