Glosario de la Revolución Industrial: Conceptos Clave y Definiciones

Glosario de la Revolución Industrial: Conceptos Clave

Con la expresión Revolución Industrial se designa el cambio de una economía agraria y artesanal a otra dominada por la industria y la producción mecanizada. El conjunto de transformaciones que configuraron este proceso tuvo lugar, por primera vez, en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. La Revolución Industrial se generalizó en Gran Bretaña durante las primeras décadas del siglo XIX y desde allí se extendió a los principales países de la Europa continental, y, dentro del continente americano, a Estados Unidos.

Conceptos Fundamentales

  • Enclosures: Se refiere al cierre de los terrenos comunales a favor de los terratenientes ocurrida en Inglaterra entre los siglos XVIII y XIX.
  • Coque: Es un combustible obtenido de la destilación de la hulla calentada a temperaturas muy altas en hornos cerrados y a la cual añaden calcita para mejorar su combustión, que la aíslan del aire y que sólo contiene una pequeña fracción de las materias volátiles que forman parte de la misma.
  • Nacimiento de la sociedad de clases: La primera Revolución Industrial traspasó los límites de lo estrictamente económico y provocó modificaciones de las estructuras sociales.
  • Ludismo: Fue uno de los movimientos más destacados de las etapas iniciales del movimiento obrero. Surgió como rechazo violento por parte de los trabajadores de la industria textil a las nuevas máquinas, que amenazaban con privarles de su puesto de trabajo. Afectó tanto a hiladores y tejedores de la industria doméstica como a quienes trabajaban en las fábricas o eran productores independientes.
  • Cartismo: Los hechos demostraban la dificultad de lograr esas mejoras desde un Parlamento y unos gobiernos controlados por la burguesía empresarial. Surgió un movimiento, llamado cartismo, cuya principal pretensión fue la consecución de leyes favorables.
  • Socialismo utópico: Los primeros socialistas denunciaban la miseria y las penalidades del proletariado y proyectaban unas sociedades futuras alternativas. Fueron llamados por Marx “utópicos”, pues consideraba que estos pensadores fallaban porque no tenían en cuenta la lucha social entre patronos y obreros, que hacía inviable una solución pacífica al conflicto de clases.
  • Falansterios: Centros de actividad agrícola e industrial con administración propia y autosuficientes, donde cada persona era libre de elegir y de cambiar de trabajo cuando lo deseara.
  • Materialismo histórico: Idea del socialismo marxista que interpreta a la historia desde el punto de vista de la economía.
  • Manifiesto Comunista: La estructura económica, tal como se recoge en el “Manifiesto Comunista” de 1848, explica la realidad de cada época: la infraestructura material -economía- es la base de lo que él llama superestructura -sociedad, política, religión, arte, ciencia, etc.
  • Lucha de clases: Nacida de las contradicciones entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, constituye el motor de la historia. Las clases han existido desde que nació el derecho a la propiedad y con él dos grupos sociales enfrentados: -opresores- y -oprimidos-.
  • Dictadura del proletariado: Etapa transitoria -la dictadura del proletariado- en la que la mayoría eliminaría los últimos vestigios del orden burgués capitalista.
  • Anarquismo: La otra gran teoría revolucionaria de base obrera fue el anarquismo. La palabra anarquía significa “sin autoridad”. Su principal teorizador fue el aristócrata ruso Mihail Bakunin, quien defendía la rebelión espontánea contra la sociedad capitalista y el Estado.

    La doctrina anarcosindicalista pretendía no sólo la acción del proletariado industrial, sino de todos los sectores oprimidos de la sociedad: obreros, soldados, jóvenes, estudiantes y campesinos, de forma especial éstos últimos. Esta revolución social, más radical que la marxista, tenía como objetivo la destrucción total e inmediata del orden social burgués y del Estado y sus instrumentos de control (policía, ejército, gobierno, fronteras).

  • AIT: Es una organización internacional que une a sindicatos de diferentes países. La tendencia en que se encuadran las organizaciones integrantes pertenece al anarcosindicalismo o al sindicalismo revolucionario.
  • Comuna de París: En 1871 estalló en París un movimiento revolucionario denominado la Comuna de París. Se trató de un levantamiento patriótico contrario a las cláusulas del tratado de paz que puso fin a la guerra entre Francia y Prusia. Sin embargo, pronto se convirtió en una revolución proletaria. La Comuna de París fue aplastada por el ejército tras una semana de crueles luchas que provocaron miles de muertos.
  • Revisionismo: Dentro del movimiento marxista, la palabra revisionismo es usada para referirse a varias ideas, principios y teorías basadas en una revisión significativa de las premisas fundamentales de la ideología político-economía concebida originalmente por Karl Marx en el siglo XIX.
  • Komintern: Los nuevos gobernantes rusos deseaban impulsar la revolución fuera de sus fronteras por medio de una nueva organización que sustituyera a la Internacional Socialista. Para conseguirlo, se creó en Moscú, en marzo de 1919, la III Internacional, conocida también como el Komintern o Internacional Comunista.
  • Rerum Novarum: En mayo de 1891 el Papa León XIII publicó la encíclica “Rerum Novarum”, en la que por vez primera se expresó la doctrina social de la Iglesia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *